Expertos Preguntan

Específicas de Nutrición

Con respecto a los hallazgos del estudio se encontró que:  
Introducción:
El ácido docosahexaenoico es clave para el desarrollo visual y cerebral de los lactantes. Se estima que su incorporación en el cerebro en desarrollo puede ser importante durante el tercer trimestre de embarazo. Por lo tanto, el efecto de la administración de suplementos en embarazadas podrían ser más beneficiosos para el desarrollo del cerebro que la administración posnatal.

Lectura recomendada:
Prenatal DHA Status and Neurological Outcome in Children at Age 5.5 Years Are Positively Associated
Journal of Nutrition, 141(6):1216-1223
Se ha demostrado que la administración a embarazadas de ácido docosahexaenoico (DHA) en etapas tempranas de la gestación, causa en los niños:  
Introducción:
El papel del ácido diocosahexaenoico (DHA) ha sido evaluado en el desarrollo visual y cerebral de los lactantes. Se han realizado estudios para determinar el efecto del aumento del DHA en la leche materna sobre los perfiles de ácidos grasos de los niños con lactancia exclusiva.

Lectura recomendada:
Effect of Increasing Breast Milk Docosahexaenoic Acid on Plasma and Erythrocyte Phospholipid Fatty Acids and Neural Indices of Exclusively Breast Fed Infants
European Journal of Clinical Nutrition, 51(9):578-584
: ¿Qué niveles de ácido docosahexaenoico (DHA) en la leche materna se han sugerido como objetivos?  
Introducción:
Aunque la necesidad de ácido docosahexaenoico en la leche materna está bien establecida, se desconoce el nivel óptimo para la salud del bebé y de la madre.

Lectura recomendada:
Should There Be a Target Level of Docosahexaenoic Acid in Breast Milk?
Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care, 19(2):92-96
Las mujeres embarazadas y lactantes deben aspirar a lograr una ingesta dietética de PUFA-LC n-3 que proporcione una ingesta de DHA de al menos:  
Introducción:
El ácido docosahexaenoico (DHA), debe depositarse en cantidades adecuadas en el cerebro y otros tejidos durante la vida fetal y postnatal temprana. Varios estudios han demostrado una asociación entre la ingesta dietética materna de pescado graso, o aceites que proporcionan DHA durante el embarazo y la lactancia y el desarrollo visual y cognitivo, así como otros resultados funcionales de los lactantes.

Lectura recomendada:
The Roles of Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids in Pregnancy, Lactation and Infancy: Review of Current Knowledge and Consensus Recommendations
Journal of Perinatal Medicine, 36(1):5-14
El valor recomendado de DHA en la leche materna es de:  
Introducción:
El DHA es crucial para el desarrollo visual y cerebral de los lactantes. La incorporación de DHA en la dieta materna sería una medida importante y los autores recomiendan niveles adecuados de DHA en la leche, teniendo en cuenta que la acumulación de DHA tiene lugar durante el último trimestre del embarazo y los primeros 6 meses de la lactancia.

Lectura recomendada:
Docosahexaenoic Acid in Mature Breast Milk of Low-income Mothers
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 68(5):738-741
¿Qué tipo de dieta provocaría pérdida de peso moderada y reducciones sustanciales de la presión arterial sistólica y diastólica a los 6 meses?  
Introducción:
Se estima que millones de personas estarían tratando de perder peso cambiando la dieta.

Lectura recomendada:
Comparison of Dietary Macronutrient Patterns of 14 Popular Named Dietary Programmes for Weight and Cardiovascular Risk Factor Reduction in Adults: Systematic Review and Network Meta-Analysis of Randomised Trials
BMJ, 369(696):1-12
¿Cuáles son los efectos de la dieta reducida en carbohidratos fermentables (FODMAP) en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en remisión, pero con persistencia de los síntomas?  
Introducción:
Se ha sugerido que la dieta reducida en carbohidratos fermentables podría ser útil en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en remisión, pero con persistencia de los síntomas.

Lectura recomendada:
Effects of Low FODMAP Diet on Symptoms, Fecal Microbiome, and Markers of Inflammation in Patients With Quiescent Inflammatory Bowel Disease in a Randomized Trial
Gastroenterology, 158(1):1760-188
Según los resultados de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) de 2003-2012 en EE.UU., el consumo de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (PUFA n-3) es:  
Introducción:
El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son los principales ácidos grasos poliinsaturados n-3; ambos tienen funciones fisiológicas importantes relacionadas con la salud y la enfermedad. La dieta es el principal contribuyente de EPA y DHA mediante el consumo de pescado graso.

Lectura recomendada:
Omega-3 Fatty Acid Intake by Age, Gender, and Pregnancy Status in the United States: National Health and Nutrition Examination Survey 2003-2014
Nutrients, 11(1):1-14
¿Qué efectos tienen los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga (n-3 LCPUFA) sobre los desenlaces del embarazo?  
Introducción:
Las pruebas indican que los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga pueden mejorar los desenlaces del embarazo.

Lectura recomendada:
DHA Supplementation and Pregnancy Outcomes
American Journal of Clinical Nutrition, 97(4):808-815
La secreción de varios ácidos grasos es comparable en la leche materna, a excepción de:  
Introducción:
El ácido docosahexaenoico (DHA) se adquiere de la alimentación, los depósitos corporales y la síntesis endógena a partir de ácidos grasos precursores. La cantidad de DHA en la leche humana está influenciada por la dieta materna. Los niveles informados de DHA en la leche humana varían de 0.05 wt% a 1.40 wt%.

Lectura recomendada:
Docosahexaenoic Acid Transfer Into Human Milk After Dietary Supplementation: A Randomized Clinical Trial
Journal of Lipid Research, 41(9):1376-1383
La ingesta promedio de ácido docosahexaenoico (DHA) para embarazadas y mujeres en período de lactancia debe ser de:  
Introducción:
La ingesta materna de ácidos grasos poliinsaturados PUFA n-3 durante el embarazo y la lactancia es básica, ya que estas sustancias se incorporan durante el desarrollo perinatal por transferencia placentaria y la leche materna, lo que determina el estado de ácido docosahexaenoico del recién nacido y, en consecuencia, afecta el desarrollo posnatal del cerebro y las funciones visuales.

Lectura recomendada:
Docosahexaenoic Acid (DHA) and the Developing Central Nervous System (CNS) - Implications for Dietary Recommendations
Biochimie, 93(1):7-12
¿Cuáles son los efectos biológicos de los lípidos de la leche materna?  
Introducción:
Los lípidos de la leche materna proporcionan una parte importante del suministro calórico a los lactantes (44% en promedio del aporte de calorías), así como componentes esenciales como vitaminas liposolubles, ácidos grasos poliinsaturados, lípidos complejos y componentes bioactivos.

Lectura recomendada:
The Average Intake of Human Milk Lipids in Fully Breastfed Infants Amounts to 21.4 g/day or a Total of 3.9 kg Between Birth and 6 Months of Age
Annals of Nutrition and Metabolism, 69(Supl 2):28-40
¿Cuáles son los efectos de la exposición prenatal al ácido docosahexaenoico sobre la atención en los niños de 5 años?  
Introducción:
El ácido docosahexaenoico es un componente importante del cerebro de los seres humanos.

Lectura recomendada:
Prenatal Supplementation With DHA Improves Attention at 5 Y of Age: A Randomized Controlled Trial
American Journal of Clinical Nutrition, 104(4):1075-1082
¿En cuál de las siguientes situaciones se recomienda el uso de probióticos?  
Introducción:
Las indicaciones precisas para el uso de probióticos, en pacientes con trastornos gastrointestinales, todavía no son categóricas.

Lectura recomendada:
AGA Clinical Practice Guidelines on the Role of Probiotics in the Management of Gastrointestinal Disorders
Gastroenterology, :1-28
¿Cuáles son los factores del estilo de vida predominantemente implicados en el riesgo de obesidad?  
Introducción:
Los niños y adolescentes aumentan más de peso durante las vacaciones de verano que durante el período escolar.

Lectura recomendada:
Effects of COVID?19 Lockdown on Lifestyle Behaviors in Children with Obesity Living in Verona, Italy: A Longitudinal Study
Obesity (silver Spring, Md.), :1-4
¿Cuáles alimentos se asocian con reducción significativa del riesgo de aparición de diabetes tipo 2?  
Introducción:
Para la prevención de la diabetes se suelen indicar diversas intervenciones nutricionales.

Lectura recomendada:
Intake of Whole grain Foods and Risk of type 2 Diabetes: Results from three Prospective Cohort Studies
BMJ, 370(2206):1-12
¿Cuáles de las siguientes sustancias serían un factor de riesgo para la salud reproductiva, debido al consumo de proteína de soja, incluida en algunos suplementos proteicos?  
Introducción:
El consumo de suplementos proteicos conlleva algunos riesgos para la salud, con respecto a los componentes declarados y la presencia de adulterantes.

Lectura recomendada:
Semen Quality Among Young Healthy men Taking Protein Supplements
Fertility and Sterility, 114(1)
¿Cuáles son los aspectos nutricionales que merecen atención especial en pacientes con COVID-19?  
Introducción:
Los trastornos nutricionales son frecuentes en pacientes con COVID-19; deben ser abordados de manera integral ya que se asocian con el pronóstico de la enfermedad.

Lectura recomendada:
Nutrición Clínica en Tiempos de COVID-19
Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 67(7):427-430
¿Cuántas muertes en todo el mundo habrían sido causadas por un índice de masa corporal alto en 2017?  
Introducción:
La obesidad es un problema de salud cuya prevalencia parece estar aumentando en todo el mundo.

Lectura recomendada:
The Global Burden of Disease Attributable to High Body mass Index in 195 Countries and Territories, 1990–2017: An Analysis of the Global Burden of Disease Study
PLoS Medicine, :1-19
¿Cuáles serían las mejores intervenciones con probióticos, en pacientes con síndrome de intestino irritable?  
Introducción:
El aporte de suplementos con múltiples cepas de probióticos podría mejorar la sintomatología en pacientes con síndrome de intestino irritable.

Lectura recomendada:
The Efficacy and Safety of Probiotics in Patients with Irritable Bowel Syndrome: Evidence Based on 35 Randomized Controlled Trials
International Journal of Surgery, 75:116-127
21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008