Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Noticias Biomédicas
The Journal of Nutrition Oslo Noruega 11 Junio, 2024

Noruega: el consumo de papa incidiría en la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y otras causas


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/2090

Comentario
Autor del informe
Manuel Chaple 

, Universidad Católica del Ecuador, Manabí, Ecuador


La noticia Noruega: el Consumo de Papa Incidiría en la Reducción de la Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares y otras Causas publicada en la revista The Journal of Nutrition, se aborda la asociación entre el consumo de papa y las enfermedades cardiovasculares (ECV) en una cohorte noruega que consumía principalmente papas hervidas.
La papa, un alimento básico y una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial, es utilizada en la dieta de muchas sociedades de diferentes países, lo cual motivó a estos investigadores estudiar los posibles efectos de las papas sobre las ECV, una de las principales causas de muerte.
Las papas aportan nutrientes como potasio, fibra dietética y vitamina C, asociados con un menor riesgo de ECV. No obstante, su alto contenido de almidón
a menudo las excluye de las recomendaciones dietéticas. La vitamina C tiene efectos antioxidantes, porr lo que protege a las células del daño causado por los radicales libres. El potasio juega un papel crucial en la salud cardiovascular, ya que ayuda a regular la presión arterial (PA), contrarrestando los efectos del sodio, aumentando su excreción urinaria, reduciendo el riesgo de hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardíacas. El potasio es esencial para el funcionamiento adecuado de los músculos, incluyendo el músculo cardíaco, ayudando a mantener un ritmo cardíaco regular, y puede ayudar a relajar los vasos sanguíneos, lo que contribuye a disminuir la PA y reducir el riesgo de ECV, además de su efecto vasodilatador A pesar de varios estudios observacionales, la relación entre su consumo y el riesgo de enfermedades crónicas, y las limitaciones metodológicas han dificultado la formulación de directrices dietéticas claras.
Para el estudio aplicaron el siguiente diseño
Los investigadores analizaron el impacto del consumo de papas (principalmente hervidas) en la mortalidad general y específica por ECV, cardiopatía isquémica (CI) e infarto agudo de miocardio (IAM) en 77 297 adultos (50.5% hombres) que asistieron a 3controles médicos entre 1974 y 1988. La edad media de los participantes al inicio del estudio fue de 41 años. En cada control, la ingesta dietética fue evaluada mediante cuestionarios de frecuencia de consumo. El número total de papas consumidas por semana se clasificó como 0–6, 7–13 y = 14. El trabajo también evaluó otros factores como tabaquismo, actividad física y presencia de comorbilidades.
Resultados
Durante una mediana de seguimiento de 33.5 años, el estudio registró 27 848 muertes totales, de las cuales 9 072 fueron por ECV, 4 620 por CI y 3.207 por IAM. Los hombres consumieron mayor cantidad de papas que las mujeres. Las papas fueron la segunda fuente más importante de fibra alimentaria, con un 20% de la ingesta en los hombres y un 16% en las mujeres y además la mayor fuente de vitamina C en los hombres, con un 26% de la ingesta y un 15% en las mujeres.
Los participantes que consumían 14 o más papas por semana presentaron un menor riesgo de mortalidad general y por ECV en comparación con aquellos que consumían 6 o menos.
El consumo de papas fue asociado inversamente con la mortalidad por ECV, CI y IAM. Cada incremento de 100 g diarios de papa se asoció con un 4% menos de riesgo de muerte general. Aunque la prevalencia de diabetes mellitus (DBT) al inicio del estudio fue baja, aumentó en los participantes con un bajo consumo de papas. Los resultados permanecieron consistentes tras ajustar por índice de masa corporal (IMC), tabaquismo y actividad física, aunque las asociaciones significativas solo fueron observadas en hombres.
Conclusiones
El estudio de cohorte a largo plazo reveló asociaciones modestas e inversas entre la ingesta habitual de papas y la mortalidad general, por ECV y por CI, sin observaciones claras en la mortalidad por IAM. Según los autores, sus hallazgos junto con la literatura y directrices previas, sugieren que el consumo de papas, principalmente hervidas, no tiene efectos negativos sobre la salud y puede integrarse en una dieta saludable. La generalización de estos resultados a otras poblaciones es limitada, dado que el ensayo se basó en una población noruega y en conductas dietéticas de las décadas de 1970 y 1980.
En conclusión, se necesita ampliar estos estudios en poblaciones de otros países, para que los resultados tengan mayor validez científica, y se puedan adoptar medidas dietéticas más adecuadas.
Copyright © SIIC, 2025

Especialidades
C.gif   Nu.gif        AP.gif   Bq.gif   Ep.gif   MF.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
LZ Rojas
Institución: Fundación Cardiovascular de Colombia,
Floridablanca Colombia

Insuficiencia Cardíaca Descompensada
Se pone de manifiesto que el uso de tratamiento médico basado en las guías reduce la mortalidad hospitalaria y las nuevas internaciones a corto plazo y que mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada a los 30 días del alta. La proporción de terapia de bloqueo neurohormonal cuádruple al alta hospitalaria fue considerablemente mayor que en otras cohortes internacionales.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175750

Comentario
Autor del informe
Daniel Victor Ortigoza(1) Pablo Spada(2)  


(1) Hospital Municipal de Morón, Buenos Aires, Argentina

(2) Hospital Municipal de Morón, Buenos Aires, Argentina


La insuficiencia cardiaca (IC) se define como un síndrome clínico caracterizado por edemas, fatiga, congestión pulmonar y disnea, que producen elevación de las presiones intracavitarias y/o un gasto cardíaco inadecuado tanto en reposo como en ejercicio, que puede corroborarse con métodos invasivos o no invasivos como la elevación del péptido natriurético.
La IC se clasifica según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en reducida (IC-FEr), preservada (IC-FEr), ligeramente reducida (IC-FElr) y mejorada. La modalidad de manifestación clínica puede ser lenta e insidiosa o de presentación súbita y se la divide en insuficiencia cardíaca aguda descompensada (ICAD) e insuficiencia cardíaca crónica (ICC).
La ICC, entidad que se reconoce como un cuadro clínico con cierta estabilidad en su evolución clínica, tiene una prevalencia del 1
- 2% en pacientes adultos y estas cifras se incrementan a > 10 % en pacientes luego de los 70 años. Es la causa clínica más frecuente de presentación en sala de emergencias con cifras cercanas al 45% y lo hace como ICD.
Según el resumen objetivo sobre el trabajo Decompensated heart failure in a single center of a Latin American country: findings from the first 1595 cases in the ICARUS registry, el costo anual de la ICD basados en la prevalencia oscila entre 8.500 a 25.000 dólares por paciente y por internación en países desarrollados; en Latinoamérica, Colombia, donde fue desarrollado este estudio de cohorte prospectivo, la estadía hospitalaria de internación por IC fue de 8 +/-11 días y su costo aproximado fue de 2.525 dólares estadounidenses.
El Registro Institucional de Insuficiencia Cardíaca Aguda Descompensada (ICARUS) proporciona una extensa base de datos donde se pudo extraer información sobre características epidemiológicas, factores de riesgos, presentaciones clínicas, uso de dispositivos implantables, marcapasos, cardio desfibriladores (CDI), tratamiento médico, entre otros datos. Gracias a este extenso registro, se pudo analizar una cohorte prospectiva de 1595 pacientes que se presentaron al servicio de emergencias del centro cardiovascular Floridablanca, Santander, Colombia con diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda (ICA). Evaluar la mortalidad hospitalaria por todas las causas, los días de estancia o estadía de internación, y luego del alta a los 30 días, donde se analizaba la mortalidad, la rehospitalización, la calidad de vida evaluada con la puntuación del cuestionario de Minnesota (MLHFQ), la terapia de trasplante cardíaco o el uso de dispositivos de asistencia ventricular mecánica. Se analizaron datos personales de pacientes mayores a 18 años como sexo, edad, nivel educativo, seguro social etc.; datos cardiológicos: FE, código internacional de enfermedades (CIE-10), clasificación de IC según la Asociación Americana del Corazón: (AHA) A, B, C, D, y según la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA) I, II, III, IV; índice de comorbilidad de Charlson; enfermedad de Chagas (SI/No); entre otras preguntas de escrutinio. También se realizaron numerosos parámetros de laboratorios, por ejemplo: ferremia, hemoglobina glicosilada y péptidos natriuréticos.
De igual manera, se estudiaron las escalas funcionales de Barthel, escala de depresión de Zung, escala de calidad de vida medida con el MLHFQ, entre otras valoraciones.
El seguimiento de los pacientes se realizó telefónicamente a los 3 y 30 días del alta hospitalaria.
Se analizaron los primeros 1595 pacientes de la base de datos de ICARUS que ingresaron por ICD desde junio del 2023 a septiembre del 2024. La media de edad de los pacientes fue de 68 años, 69.29% eran varones, 68.53% tenían subsidio de seguridad social. El 74.23 % era analfabeto o tenían estudios educativos primarios, el 90.72% residía en zonas rurales.
Los antecedentes médicos más frecuentes fueron: hipertensión arterial (HTA) en 56.58 %, enfermedad coronaria un 26.08%, fibrilación auricular (FA) en 24.64%, y diabetes mellitus (DBT) 24.64%.
La etiología de IC fue: isquémica necrótica del 38.31%, idiopática 24.25 %, enfermedad de Chagas 21.25% y patología de origen valvular 14.92%.
El 16.36% de los pacientes enrolados tenían un dispositivo implantable y de ellos el 8.46% un cardiodesfibrilador implantado (CDI); con respecto a la clasificación de IC, el 81.25 % se encontraba en clase C de la AHA, el 59% en clase III-IV de la NYHA y la mediana de la FEVI fue del 30% (IC-FEr).
Con respecto a los días de internación, este fue de 6 días (Q1 = 4; Q3 = 11), con una incidencia acumulada de rehospitalización a los 30 días del 8,70 % (intervalo de confianza [IC] del 95%: 7.18 – 10.40%), una incidencia acumulada de mortalidad hospitalaria del 4.33 % (IC del 95%: 3.38 – 5.44%) y una mediana de cambio en la puntuación de calidad de vida (MLHFQ) de -20 puntos (Q1 = -37; Q3 = -5), medido a los 30 días.
El registro ICARUS analizó por primera vez una extensa población latinoamericana con insuficiencia cardiaca descompensada en una sala o guardia de emergencias, gracias al cual se interpretaron datos sociodemográficos, clínicos y patrones de tratamiento.
En esta cohorte prospectiva asignada se usó tratamiento de la IC dirigido por las guías consistente en el bloqueo neuro-hormonal cuádruple (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [IECA]; bloqueadores del receptor de angiotensina [ARA II]; inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina [IRNA]); antagonistas del receptor de mineralocorticoides [ARM]; inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 [iSGLT2] y betabloqueantes [BB]) , estrategia que al ingreso de los pacientes no superó el 49% y mejoró notablemente al momento del alta hospitalaria superando el 75%.
La incidencia de IC por enfermedad de Chagas en esta población fue del 21.25%, casi un 50 % mas que otros estudios poblacionales en Latinoamérica, tal vez, debido al riguroso escrutinio utilizado para el ingreso a este registro.
La mortalidad intrahospitalaria en este estudio fue baja (4.3%), en consonancia con otros estudios internacionales (OPTIMIZE-HF y ADHERE) y, referido a rehospitalización a 30 días, se observó un 8.7%, casi un 40% menos que en el estudio EVOLUTION-HF, explicadas probablemente por una alta adherencia farmacológica en este registro latinoamericano.
Para evaluar la calidad de vida en los pacientes enrolados se utilizó el score MLHFQ evidenciando una notable mejoría, ya que valores más bajos de la puntuación se correlacionan con una optimización de su bienestar. Los pacientes con ICD que reciben y adhieren a la terapia basada en las guías reducen la mortalidad intrahospitalaria, mejoran la calidad de vida y disminuyen las tasas de reinternaciones a corto plazo.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía Rojas LZ, Gómez-Ochoa SA, Rodríguez JA, García-Rueda KA et al. Decompensated heart failure in a single center of a Latin American country: findings from the first 1595 cases in the ICARUS registry. Arch Cardiol Mex 95(1):42-48, 2024. doi: 10.24875/ACM.24000020. PMID: 39447249.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
insuficiencia cardíaca, descompensación cardíaca, América Latina, mortalidad
Especialidades
C.gif   Ep.gif        AP.gif   CI.gif   EdM.gif   E.gif   EM.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   SP.gif   T.gif   
Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: reporte de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352

Comentario
Autor del informe
Raúl Federico Pelli-Noble 

, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina


El síndrome de enclaustramiento (SIN) o locked-in syndrome (LIS, en inglés), es una enfermedad neurológica poco frecuente, prevalencia 1/1 000 000, que se caracteriza por una presentación clásica con tetraplejía y conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas, lo que provoca que la persona dependa completamente de ayuda para todas las actividades de la vida diaria y la comunicación, conservando al mismo tiempo la cognición. En el caso clínico presentado por el Dr. Velásquez: Síndrome de Enclaustramiento: reporte de un Caso, se mencionan otras formas de presentación. El término SIN se utiliza comúnmente cuando la afección es causada por una lesión cerebral adquirida, aunque también se utiliza para referirse a la etapa avanzada de
ciertos trastornos neurodegenerativos.
En el trabajo, se presenta un SIN como consecuencia de un ACV hemorrágico de fosa posterior que afecta los tractos corticoespinal, corticopontino y corticobulbar del tronco encefálico. El paciente inicialmente pudo comunicarse mediante movimientos oculares, apertura y cierre de los ojos, mejorando funciones en la evolución de su cuadro neurológico. Se mencionan la importancia terapia de apoyo para la respiración y para la alimentación, las cuales deben comenzar lo antes posible para una mejor recuperación. La terapia física y la prevención de complicaciones como las infecciones respiratorias son la base del tratamiento. Los terapeutas del habla, fonoaudiólogos, pueden ayudar a las personas con el SIN a comunicarse mejor con los movimientos de los ojos y el parpadeo. El trabajo también hace alusión a la posibilidad actual de utilización de las interfaces cerebro-computadora de voz, que tienen el potencial de restaurar la comunicación rápida en personas con parálisis al decodificar la actividad neuronal evocada por el intento de habla en texto o sonido, constituyendo sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación. En estos casos, se pueden utilizar dispositivos de seguimiento ocular y sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación, incluso con el uso de internet- wifi. Las sillas de ruedas motorizadas también han aumentado la independencia de los afectados con este y otros síndromes.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif        C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
P Nazer
Institución: Tehran University of Medical Sciences,
Teherán Irán

Estado del Hierro y la Hormona Tiroidea durante el Embarazo
Se confirmó una asociación significativa entre el estado de hierro materno y la función tiroidea durante el embarazo. Los niveles séricos de hemoglobina mostraron una asociación más fuerte con los indicadores tiroideos —específicamente, una relación inversa con la TSH y una relación directa con la T4 libre— en comparación con la ferritina.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175790

Comentario
Autor del informe
Orlando A. Forestieri 

, Hospital Italiano, La Plata, Argentina


El embarazo constituye una condición donde, además de las modificaciones fisiológicas que éste imprime, suceden modificaciones a patologías preexistentes. El hipotiroidismo está presente entre el 2 al 3.5% de las embarazadas, situación que demanda su control y seguimiento durante la gestación.
Si se analiza la repercusión sobre el embrión y su desarrollo por el hipotiroidismo, se estima imprescindible su valoración bioquímica, tratamiento y ajuste de dosis, según surjan o no modificaciones evolutivas en la alteración de los niveles de la hormona estimulante de tiroides (TSH).
En el resumen objetivo sobre el trabajo Association of Iron Status Indicators with Thyroid Hormone Concentrations During Pregnancy: A Systematic Review and Meta-analysis, relaciona el estado del hierro y la hormona tiroidea durante el embarazo, con una exhaustiva investigación según
las directrices PRISMA, aplicadas a embarazadas sanas.
Está determinado que las deficiencias de hierro extracelular en la médula ósea como también de la ferritina sérica ha sido considerada como la deficiencia de hierro con mayor prevalencia. En cambio, es significativa, la asociación entre niveles descendidos de hemoglobina (Hb) sérica y las hormonas tiroideas, poniendo de relieve la importancia que reviste en el examen de control del embarazo de la relación entre estas determinaciones. Debe considerarse prioritaria la relación descripta, dado que son dos variables de fácil accesibilidad en la práctica médica, y determinantes de la deficiencia de hierro (DH) en el embarazo.
Puede concluirse que la investigación realizada pone de relieve una vez más la necesidad de enfatizar el control prenatal como sistemática de la APS (atención primaria de la salud) mediante determinaciones habituales de laboratorio como la hemoglobina, y las hormonas tiroideas (TSH, T4L y TT4). De esta forma el monitoreo de laboratorio será la herramienta para determinar, definir y establecer el papel entre ferritina sérica (que no se considera como marcador primario), la hemoglobina y el eje tiroideo.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
hemoglobina, hierro, embarazo, ferritina sérica, hormona tiroidea
Especialidades
He.gif   OG.gif        AP.gif   Bq.gif   DL.gif   EdM.gif   EM.gif   MF.gif   MI.gif   MR.gif   
Informe
Autor del informe original
MG Ballerini
Institución: Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”,
Buenoas Aires Argentina

Precisión Diagnóstica del Cortisol Salival para Evaluar el Hipercortisolismo Endógeno en los Niños
El cortisol salival nocturno es un biomarcador preciso para confirmar el síndrome de Cushing en los niños con una sensibilidad y especificidad dentro del 100%.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175735

Comentario
Autor del informe
Cecilia Maribel Diaz Olmedo 

, Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Quevedo, Quevedo, Ecuador


El síndrome de Cushing (SC) es un trastorno poco frecuente en pediatría, caracterizado por hipercortisolismo crónico y signos como obesidad central, estrías, y retraso en el crecimiento. Su diagnóstico es un desafío, especialmente en niños con obesidad exógena, donde los síntomas pueden superponerse. En el resumen objetivo sobre el trabajo Nocturnal Salivary Cortisol Is an Accurate Non-Invasive Test to Assess Endogenous Hypercortisolism in Children with Obesity and a Clinical Phenotype Suspicious for Cushing’s Syndrome, se evaluó la precisión diagnóstica del cortisol salival nocturno (CSn) como prueba no invasiva para detectar hipercortisolismo en niños con obesidad y sospecha clínica de SC.
En la metodología se realizó un estudio de casos y controles con 112 niños (2 – 18 años, índice de masa corporal (IMC) =
2.0 desviaciones estándar (DE). Los participantes se clasificaron en 3 grupos según su fenotipo clínico: grupo A: rasgos fuertemente indicativos de SC (retraso de crecimiento más aumento de peso); grupo B: rasgos sugestivos de SC (cara de luna, estrías); grupo C: rasgos inespecíficos (hipertensión arterial, hirsutismo, resistencia a la insulina). El grupo control incluyó niños de los grupos A y B (sin SC confirmado), mientras que el grupo de casos consistió en 10 pacientes con SC confirmado mediante el cortisol libre urinario (CLU) de 24 h = 90 µg/24 h y pruebas complementarias. Todos los participantes recolectaron muestras de saliva a las 7 – 8 a.m. (CSm) y a las 11 p.m. (CSn). Se midió el cortisol salival mediante electroquimioluminiscencia.
En los resultados obtenidos los investigadores demostraron que el CSn fue significativamente mayor en niños con SC (mediana: 15.1 nmol/L) frente a los controles (2.0 nmol/L; *p* < 0.0001). Un punto de corte de CSn =8 nmol/L mostró sensibilidad y especificidad del 100% para diagnosticar SC. La disminución porcentual nocturna del cortisol (%D) fue menor en SC (40.9%) comparado con controles (68.7 – 71.0%; *p* < 0.0001), pero su precisión diagnóstica fue inferior (81%). Ningún niño con SC presentó un %D = 50%. Mediante este estudio se demuestra que el CSn es una prueba efectiva para confirmar hipercortisolismo en niños con obesidad y sospecha de SC. Su utilidad radica en su no invasividad y facilidad de recolección, evitando hospitalizaciones requeridas por pruebas tradicionales como cortisol sérico nocturno. Además, se observó que los niños con obesidad exógena mantienen el ritmo circadiano normal de cortisol, que permite diferenciarlos de aquellos con SC.
El cortisol salival a las 11 p.m. (CSn = 8 nmol/L) es una prueba eficaz como primer paso en el algoritmo diagnóstico de SC en pediatría. Valores por encima de este umbral justifican estudios adicionales (imágenes, pruebas dinámicas) para confirmar la etiología.
Este estudio sobre el CSn como herramienta diagnóstica para el SC en niños con obesidad tiene implicaciones significativas en entornos con recursos limitados por la facilidad de recolección de la muestra que no requiere hospitalización previa o venopunciones repetidas, y es de fácil acceso. Además, permite evitar el sobrediagnóstico y las pruebas innecesarias a niños que no cumplan criterios de estudio.
La determinación de CSn es un método de diagnóstico accesible, económico y fiable para diagnosticar SC en niños con obesidad, sobre todo en unidades de salud con limitaciones tecnológicas y económicas. La implementación precoz de esta prueba diagnóstica puede optimizar el abordaje diagnóstico en el paciente pediátrico con obesidad, prevenir complicaciones metabólicas a largo plazo como la diabetes y la osteoporosis y racionalizar el uso de recursos sanitarios. Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de Cushing, niños, obesidad, cortisol salival, ritmo circadiano
Especialidades
EM.gif   P.gif        AP.gif   Bq.gif   DL.gif   EdM.gif   Nu.gif   Od.gif   SP.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008