Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
EL Ryding
Institución: Karolinska Institutet,
Estocolmo Suecia

Beneficios en la Participación de Grupos Balint para Médicos
Los médicos que participan en grupos Balint por al menos 1.5 años reportan efectos beneficiosos sobre el desarrollo de la identidad profesional, la autoconfianza, la autoestima, la calidad de vida y la prevención del desgaste profesional.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174744

Comentario
Autor del informe
 


Rosario Guevara
Psicóloga, Consulta privada, Psicología clínica, Caracas, Venezuela



El resumen objetivo del trabajo “Beneficios en la Participación de Grupos Balint para Médicos"  aporta una información relevante y eficaz, debido a que los profesionales de la salud requieren conocer la existencia de los grupos Balint; porque participar en ellos les permite tener una fuente de información académica y les genera un bienestar ante casos complejos que requieren su atención diaria. Indudablemente que mientras más sea el tiempo de participación en los grupos, mayores serán los beneficios para el profesional. La atención a pacientes y casos complejos, puede conducir a un desgaste profesional en el especialista, por lo cual se requiere buscar la manera de canalizar el estrés ante la atención de pacientes difíciles. El interactuar con otros expertos permitirá conocer nuevas posturas
de abordaje y compartir experiencias, manteniendo siempre protegida la identidad del paciente y ética ante cada uno de los casos.
Es necesario cuidar la salud mental de los profesionales de la salud, los especialistas que se encuentran en formación requieren un acompañamiento, debido a que se encuentran adquiriendo experticia en su praxis. Estar con docentes u otros especialistas que logran acompañarlos y darle guía en la atención que ofrecen, les generará mayor confianza y menos desgaste ante los retos que se le presenten. Sin dejar de mencionar, aunque se tenga mucha experticia, el área de la salud hace evidente que siempre se está en proceso de aprendizaje y que no se escapa de las habilidades en la resolución de ciertos casos clínicos que producen temor, incertidumbre y estrés. Es de reflexionar lo que se produce en esa relación tan particular existente entre el médico y paciente. Siendo una persona doliente que busca la ayuda (paciente) y una persona con una formación académica (profesional de la salud), que en ciertas situaciones y circunstancias quiere y puede ayudar. Entre los diferentes modelos de reflexión profesional, los grupos Balint tiene un campo de acción en diferentes países, permitiendo tener una visión mucho más amplia del abordaje del paciente. Incluye el “autoaprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismo y de los pacientes, mediante una reflexión dirigida sobre la interacción médico-paciente”. Al obtener el experto un mayor conocimiento de sí mismo, contará con una mejor manera de generar, mantener y continuar con una relación eficiente con su paciente. Resultan interesantes las tres grandes reglas básicas que enmarcan estos encuentros ([1] investigación de las emociones, [2] desarrollo de la identidad profesional médica, [3] seguridad con el grupo y con el coordinador), que permiten una interacción entre los participantes mucho más productiva. Además, se diferencia y se hace la connotación que “el trabajo del grupo está enfocado en los problemas profesionales de los participantes, no en los personales”, haciendo diferencia con la finalidad que tiene la psicoterapia de grupo.
Aunque se encuentra en proceso de investigación conocer los beneficios de los grupos Balint, este estudio cualitativo nos hace apreciar que sí es enriquecedor participar en estos grupos. Hacen referencia a las experiencias de profesionales que participaron durante al menos 1.5 años y su repercusión en el desempeño médico; destacando los beneficios de la expresión emocional, alivio y disminución de la ansiedad en las sesiones, que eran producidas por la relación médico-paciente. Que lo conversado en las sesiones sea confidencial, ayuda a los participantes a sentir seguridad y puedan expresarse.
Los autores aluden a que algunas investigaciones han analizado la factibilidad y efectividad de desarrollar la metodología de manera virtual, siendo más realizable ante situaciones que impiden la ejecución de estos encuentros oportunos y presenciales. Podría ser una opción, según el interés que tenga el profesional de participar en estos grupos y profundizar en la relación médico-paciente. Siempre será importante el interés a incursionar y conocer otros puntos de vista, manteniendo el enfoque de ofrecer cada día una mejor atención.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
grupo Balint, identidad médica, relación médico-paciente, investigación cualitativa, desgaste profesional
Especialidades
EdM.gif   SM.gif        AP.gif   B.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
SIIC Congresos Washington EE.UU. 24 Agosto, 2025

Ratifican los diversos tratamientos para reducir el LDL en pacientes con hipercolesterolemia persistente


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/2349

Comentario
Autor del informe
 


Paola Claudia Prener
Bioquímica, Bioquímica de planta permanente, Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios, Endocrinología, Buenos Aires, La Plata, Argentina


Claudia M. Melillo
Bioquímica, Bioquímica de planta permanente, Instituto Médico Mater Dei, Endocrinología, Buenos Aires, La Plata, Argentina



Este comentario está basado en la noticia biomédica titulada “Ratifican los diversos tratamientos para reducir el LDL en pacientes con hipercolesterolemia persistente”, que hace referencia a la presentación a cargo del Dr. Kim A. Williams en la Conferencia Internacional sobre Nutrición en Medicina (International Conference on Nutrition in Medicine) convocada por la Universidad de Washington, el día 14 de agosto de 2025.
El tema abordado por el especialista en cardiología y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville, se centró en la promoción de medidas terapéuticas integrales para dislipemias, específicamente en la hipercolesterolemia persistente.
En la presentación, el Dr Williams remarca el impacto negativo del consumo de alimentos ultraprocesados y de ácidos grasos saturados, y el beneficio de la ingesta de fibras solubles, frutos secos y semillas. El
disertante remarca las modificaciones en los parámetros del perfil lipídico según el tipo de dieta. También hace una observación respecto a la actitud proactiva de la industria, modificando la composición de los alimentos ultraprocesados, incorporando ingredientes más saludables basados en plantas con menor contenido de azúcar y grasas.
Respecto al tratamiento farmacológico, lo considera necesario; remarca el uso de las estatinas, del ezetimibe, los inhibidores de proproteína convertasa subtilasa tipo 9 (PCSK9), el ácido bempedoico solo o combinado con ezetimibe y brinda información sobre el descenso de los parámetros séricos de colesterol total y colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) según la terapia implementada.
Menciona además los efectos beneficiosos de los cambios en los hábitos de vida, ejercicio, ayuno intermitente, modificaciones del microbioma como modulador del metabolismo lipídico y la relevancia del sueño y el stress.
El Dr. Kim A. Williams, como destacado referente en la prevención cardiovascular, promueve cambios en el enfoque de la cardiología, de ser reactiva a anticipatoria y preventiva. Esta perspectiva se sustenta en la promoción de cambios dietarios, la cardionutrición, la utilización de los avances tecnológicos en imágenes y el control de factores de riesgo como obesidad, tabaquismo y presión arterial. También ha trabajado en iniciativas para reducir las disparidades en la atención médica y ha participado en la elaboración de directrices y discusiones sobre salud cardiovascular. Es un reconocido conferencista, con numerosos artículos y recursos en línea sobre educación en cardiología preventiva, que cuenta con una premiada trayectoria.
Copyright © SIIC, 2025

Especialidades
C.gif   Ep.gif        AP.gif   Ep.gif   MD.gif   MF.gif   MI.gif   Nu.gif   Ma.gif   SM.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
E Lurbe
Institución: Universitat de València,
Valencia España

Comorbilidades Asociadas con la Obesidad Infantil
Se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas a la obesidad, así como las complicaciones de procedimientos que requieren maniobras invasivas. El reconocimiento de las consecuencias asociadas a la obesidad infantil es de vital importancia no solo durante el periodo infantil, sino también su proyección a la vida adulta.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175161

Comentario
Autor del informe
 


Flor de María Cruz Estrada
Lic. en Fisioterapia, Jefa de Departamento, Comisión Nacional de Bioética, Ética en Investigación, Ciudad de México, México



Las comorbilidades asociadas con la obesidad eran principalmente comunes en la edad adulta; sin embargo, la obesidad infantil se ha convertido actualmente en el punto de partida de enfermedades como diabetes mellitus (DBT), resistencia a la insulina, hipertensión arterial (HTA), apnea, trastornos músculo esqueléticos, algunos tipos de cáncer, etc., además, otras condiciones como el auto concepto, el enfoque social en los estereotipos, prejuicios o creencias acerca de la apariencia corporal del niño con obesidad pueden hacerlo sentir avergonzado, intimidado, culpable, discriminado o excluido, desencadenando a su vez, ansiedad, estrés (aumento de cortisol), baja autoestima, aislamiento social y/o depresión. El resumen objetivo del trabajo “Comorbilidades asociadas con la obesidad infantil" aborda la obesidad infantil y cómo sus complicaciones para la salud, pueden impactar en
edades posteriores, afectando, además, su desempeño académico o profesional, y generando posibles riesgos de discapacidad, incapacidad laboral o deserción académica, incluso muerte prematura. Hoy en día, el abordaje es preventivo, motivando a la sociedad en general a tener estilos de vida saludables, promoviendo una dieta sana y actividad física regular que estimule el bienestar general; sin embargo, al ser una enfermedad que no causa “dolor” ni “sufrimiento” y que muchas veces no se distinguen sus repercusiones futuras, es difícil que las personas acudan al servicio médico para tratarse a tiempo. Por esa razón, la necesidad inminente de contar con expertos o especialistas en obesidad que brinden a la población una orientación pertinente, clara, generando consciencia de la importancia de mantener hábitos y estilos de vida saludables en edades tempranas, es cada vez más valiosa. La información disponible acerca del consumo correcto y moderado de alimentos azucarados o edulcorantes, sobre todo en población infantil, ocasionaría ventajas futuras, es decir, cuando sean población madura, pues se ha demostrado que son los hidratos de carbono quienes influyen en la aparición del sobrepeso y obesidad, y que dicha acumulación de adipocitos con una vida promedio de 10 años, posee una gran diferencia de lo que sucede en la infancia: estos suelen permanecer estables en la edad adulta. Por lo anterior, tener una alimentación saludable, incluso desde el embarazo o el nacimiento de un hijo optando por la mejor opción: la leche materna y no por “fórmulas” (que, si bien se han modificado para que coincidan con la composición de la leche materna, no la sustituye; además de que no amamantar aumenta el riesgo de obesidad tanto en el bebé como en la madre); así como romper el sedentarismo marcado por la vida digital realizando ejercicio regular, recobra vital importancia en edades tempranas, abriendo camino a la condición física saludable, la cual, con sus componentes, en estado óptimo, relacionados con la salud (resistencia cardiorespiratoria y muscular, fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal) mejoraría la salud de los niños con obesidad, ayudando a prevenir comorbilidades como el síndrome metabólico.
Por tal motivo, es imprescindible un abordaje multidisciplinario en el tratamiento de la obesidad infantil, con un enfoque en la “educación para la salud” que sea la “medicina preventiva” pero también la “medicina correctiva” de los niños que la padecen, ya que es tan importante prevenirla como tratarla, no obstante, en tanto la obesidad sea percibida como un defecto estético o asociada a pereza o falta de voluntad y no como una condición médica enfermedad crónica tratable y curable, será difícil un abordaje social y médico oportuno, que prevenga las afecciones fisiológicas, físicas y mentales que conlleva, restringiendo así, una calidad de vida, bienestar y el derecho a la salud que los niños, niñas y todas las personas merecemos.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
obesidad, niños, adolescentes, anestesia, comorbilidades
Especialidades
EM.gif   P.gif        AN.gif   AP.gif   C.gif   D.gif   DB.gif   EdM.gif   G.gif   MF.gif   MI.gif   NM.gif   N.gif   Nu.gif   SP.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
SIIC Congresos Raleigh EE.UU. 25 Agosto, 2025

Proponen cambiar a intervención colectiva la actual prevención individual de la diabetes poblacional


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/2350

Comentario
Autor del informe
 


Eduardo Guillermo Romero Zavala
Cirujano, Médico de planta, Unidad de Medicina Familiar No. 62, Salud Pública, México, Cuautitlán, México



La notica "Proponen cambiar a intervención colectiva la actual prevención individual de la diabetes poblacional”, plantea cambiar a intervención colectiva la actual prevención individual de la diabetes mellitus (DBT) poblacional. A este respecto, desde el año 2002, en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó oficialmente el Programa Prevenimss, como una estrategia para la prestación y evaluación de servicios preventivos en salud. Se dividió la población en grandes grupos de acuerdo a características sociodemográficas y de patologías: niños de 0 a 9 años; adolescentes de 10 a 19 años; mujeres y hombres de 20 a 59 años; y adultos mayores de 60 y más años. A lo largo de los años, el programa ha evolucionado e implementado diversas estrategias, como el uso de
módulos de chequeo y campañas de difusión, para promover la prevención de enfermedades y el bienestar integral de la población.
Específicamente se aplica parte del modelo de prevención de Leavell y Clark, es decir prevención primaria, secundaria y terciaria.
Prevención primaria: promoción de la salud (incluye promoción y educación para la salud) y protección específica (principalmente productos biológicos y acciones específicas según padecimiento.
Prevención secundaria: diagnóstico precoz (incluye detección oportuna de enfermedades), tratamiento oportuno y Limitación del daño Prevención terciaria: rehabilitación, de acuerdo con la historia natural de la enfermedad y los factores de riesgo, representa la profundidad de las acciones a realizar.
Factores de riesgo de la diabetes mellitus
Los factores de riesgo varían, pero en general se consideran no modificables: la edad, raza, antecedentes familiares o DBT gestacional; y modificables: la obesidad, la inactividad física, la alimentación inadecuada, el tabaquismo, el alcoholismo y el estrés. Así que, aplicando el modelo antes descrito y en el orden del modelo de Leavell y Clark, participando preferentemente un equipo multidisciplinario de medicina familiar, trabajo social, nutricionista dietista, psicología, el programa se ejecuta de la siguiente forma.
Prevención primaria: se otorgan sesiones educativas para llevar a cabo una alimentación saludable y realización de actividad física para toda la familia, evitar toxicomanías y manejo del estrés. Realizando seguimiento regular familiar evaluando si cambian los factores de riesgo. No hay protección específica (vacunas).
Prevención secundaria: detección oportuna de DBT a través de tira reactiva o pruebas de laboratorio. Identificar a los adolescentes, mujeres y hombres: con glucosa de ayuno alterada o intolerancia a la glucosa para interrumpir la historia natural de la enfermedad y prevenir la DBT.
Procedimiento: esta actividad se realiza a los hombres de 20 a 59 años sin diagnóstico de DBT; cada 3 años, a partir de los 20 años, si tiene sobrepeso u obesidad y padres o hermanos con DBT2; cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población.
Conducta de acuerdo con el resultado: resultado normal se cita en 3 años para repetir la detección. Resultado anormal, se canaliza con el médico familiar, para confirmar o descartar el diagnostico. Resultado descartado o tiene alteración de la glucosa en ayuno, se canaliza a medicina preventiva para continuar con las actividades de educación para la salud.
Período prepatogénico Prevención primaria
Promoción de la salud: Educación sanitaria. Buenos estándares de nutrición ajustados a las diferentes fases de desarrollo. Estímulo al desarrollo de la personalidad. Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo. Exámenes periódicos selectivos.
Prevención secundaria
Protección específica: Uso de inmunizaciones específicas. Atención a la higiene personal. Uso de saneamiento ambiental. Protección contra los riesgos ocupacionales. Protección contra accidentes. Uso de nutrientes específicos. Protección contra carcinógenos.
Período patogénico Prevención terciaria
Diagnóstico y tratamiento temprano: Medidas para encontrar casos individuales y de masa. Exámenes selectivos. Encuestas de selección de casos. Objetivos: Curar y prevenir la enfermedad. Prevenir la difusión de enfermedades comunicables. Prevenir complicaciones y secuelas. Acortar el período de incapacidad.
Limitaciones de la incapacidad: Adecuado tratamiento para detener la enfermedad y prevenir futuras complicaciones y secuelas. Provisión de facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte.
Rehabilitacióm: Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestramiento y educación, con el fin de usar al máximo las capacidades remanentes y evitar una incapacidad total. Incluye ayuda para el trabajo, el uso de terapia en los hospitales. Ubicación selectiva.
Conclusión
Esperando que esta metodología coadyuve al estudio citado en la nota, podemos concluir que si el paciente y su familia han recibido las sesiones de educación para salud, que incluye la modificación del estilo de vida, y si fue descartado y existe el riesgo latente, retrasará la aparición de la DBT, existen reportes de un retraso de 6 a 8 años, y le sara más fácil llevar el control del padecimiento.
Si se confirma el diagnóstico también le sara más fácil llevar el tratamiento del padecimiento y los familiares llevaran un mejor estilo de vida lo que, que disminuirá el riesgo para DBT y otros padecimientos.
Copyright © SIIC, 2025

Especialidades
DB.gif   EM.gif        AH.gif   AP.gif   DL.gif   Ep.gif   MF.gif   MI.gif   Nu.gif   Ma.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
E Lurbe
Institución: Universitat de València,
Valencia España

Comorbilidades Asociadas con la Obesidad Infantil
Se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas a la obesidad, así como las complicaciones de procedimientos que requieren maniobras invasivas. El reconocimiento de las consecuencias asociadas a la obesidad infantil es de vital importancia no solo durante el periodo infantil, sino también su proyección a la vida adulta.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175161

Comentario
Autor del informe
 


Mariel Alejandra Gabe
Licenciada en nutrición pediátrica, Fundadora líder, Nutrición Infanto Juvenil, Salud infantil, Buenos Aires, Argentina



La obesidad infantil representa una de las principales amenazas para la salud pública global. El resumen objetivo del trabajo “Comorbilidades asociadas con la obesidad infantil" de Herrera y Lurbe, publicado en Anales de Pediatría, ofrece una revisión integral de las comorbilidades asociadas a esta condición, aportando una perspectiva holística que resulta especialmente relevante para el abordaje interdisciplinario, en el cual el papel de los profesionales que trabajan con niños desempeña un punto central. En las últimas décadas, el crecimiento económico y la expansión de la industria alimentaria han promovido un mayor consumo de dietas con alta densidad energética y elevado contenido de grasas saturadas, acompañado de un estilo de vida cada vez más sedentario. A este escenario se suman las alteraciones en los
depósitos y en la función del tejido adiposo, que afectan la secreción de adipoquinas, proteínas bioactivas con funciones metabólicas e inflamatorias. Entre ellas, la proteína estimuladora de acilación (ASP), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), la interleucina-6 (IL-6), la resistina y la leptina se asocian con un aumento del estado proinflamatorio y con la resistencia a la insulina, mientras que la adiponectina, con efectos antiinflamatorios y sensibilizadores de la insulina, tiende a disminuir. Asimismo, moléculas como el angiotensinógeno y el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) impactan en la regulación de la presión arterial (PA) y la función vascular. Este desequilibrio entre adipoquinas pro y antiinflamatorias genera inflamación crónica de bajo grado, resistencia a la insulina, aterosclerosis y otras complicaciones microvasculares. En consecuencia, el incremento de la obesidad infantil, cada vez más frecuente en edades tempranas y en formas graves, obliga a replantear el paradigma de atención en niños y adolescentes.1
Las guías argentinas más recientes recomiendan el cribado precoz de alteraciones metabólicas, lipidómicas, deficiencia de vitamina D, hipertensión arterial (HTA) y esteatohepatitis no alcohólica entre otras comorbilidades.2
En Argentina, las guías de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad de la Sociedad Argentina de Pediatría (2024) reportan que más del 41% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan exceso de peso, de los cuales más del 20% corresponde a obesidad. Estas guías recomiendan un abordaje diagnóstico integral que incluya antropometría (índice de masa muscular [IMC], percentilos, circunferencia de cintura), antecedentes familiares y clínicos. Asimismo, enfatizan la necesidad de intervenciones interdisciplinarias centradas en cambios en el estilo de vida, con participación de la familia y seguimiento sostenido en el tiempo.3
Aunque el artículo de Herrera y Lurbe enfatiza las complicaciones respiratorias asociadas con la obesidad infantil, en particular el síndrome de apnea-hipopnea del sueño y sus repercusiones sobre el crecimiento, el rendimiento académico y el estado de ánimo, otros trabajos, como el de López-Galisteo et al., destacan además una mayor prevalencia de asma en esta población.2 En el ámbito psicosocial, la obesidad infantil se asocia con baja autoestima, trastornos del estado de ánimo y exclusión social. Estas consecuencias, aunque menos visibles, son profundamente incapacitantes. Como nutricionista, considero que la educación nutricional debe incorporar herramientas de comunicación empática, promoción de la imagen corporal positiva y trabajo con las familias para generar entornos alimentarios saludables y emocionalmente seguros. En esta misma línea, el consenso multidisciplinar publicado en la Revista Española de Nutrición Comunitaria resalta la necesidad de diseñar estrategias específicas para la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil. El documento enfatiza la importancia del diagnóstico precoz y de planes de intervención inter y transdisciplinarios, destacando que la complejidad de esta problemática exige la participación coordinada de distintos profesionales de la salud.4
En conclusión, el artículo de Herrera y Lurbe constituye una contribución significativa al conocimiento clínico sobre la obesidad infantil, ya que integra múltiples dimensiones de sus comorbilidades y aporta una visión amplia de sus implicancias. Para el profesional de la salud que trabaja en pediatría, este enfoque multidisciplinario no solo representa una oportunidad para fortalecer su papel en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta condición, sino también un llamado a la acción para implementar estrategias sostenibles, individualizadas y culturalmente adaptadas. Asimismo, es necesario resaltar la importancia de promover intervenciones basadas en evidencia científica, centradas en el paciente y su familia, que incluyan la educación nutricional, la promoción de hábitos de vida saludables y el acompañamiento psicosocial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes afectados y reducir el impacto de esta problemática en la salud pública. Finalmente, resulta esencial continuar trabajando en esta línea, consolidando los esfuerzos ya iniciados en el ámbito clínico y comunitario, y articulando la práctica asistencial con la investigación y las políticas públicas para enfrentar de manera integral el desafío de la obesidad infantil.
Copyright © SIIC, 2025

Referencias bibliográficas
1 Herrera R, Lurbe E. A holistic perspective of the comorbidities in childhood obesity. An Pediatr (Engl Ed) 101(5):344-350, 2024.
2 López-Galisteo JP et al. Prevalence and risk factors associated with different comorbidities in obese children and adolescents. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 69(8):566–575, 2022.
3 Sociedad Argentina de Pediatría. Guías de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Actualización 2024. Arch Argent Pediatr. 123(4):e1-e27, 2025. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2025/v123n4a01.pdf 4 García-Solano M, et al. Consenso multidisciplinar sobre la prevención y abordaje de la obesidad infantil. Rev Esp Nutr Comunitaria 29(2):1-15, 2023. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0026.pdf

Palabras Clave
obesidad, niños, adolescentes, anestesia, comorbilidades
Especialidades
EM.gif   P.gif        AN.gif   AP.gif   C.gif   D.gif   DB.gif   EdM.gif   G.gif   MF.gif   MI.gif   NM.gif   N.gif   Nu.gif   SP.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008