Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
N Jiménez Gómez
Institución: Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid España

Influencia de la Psoriasis en la Planificación Familiar
La psoriasis ejerce efectos sustanciales sobre la planificación familiar y el deseo de concebir. Ciertas preocupaciones, especialmente las relacionadas con el tratamiento, podrían retrasar o limitar el deseo gestacional, y la información proporcionada sobre estos temas no suele ser adecuada.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174861

Comentario
Autor del informe
Rosario Guevara 

Especialista en Psicología Clínica, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


Resulta muy interesante el resumen objetivo del trabajo “Influencia de la Psoriasis en la Planificación Familiar”, ya que menciona aspectos relevantes en la vida de la mujer, como el deseo y la maternidad. Uno de los roles de gran importancia es el de ser madre. Para algunas mujeres, esto representa una prioridad, lo que implica la fecundidad y la crianza. Sin embargo, en muchos casos no es así, el rol de la maternidad puede ser difícil en algunas mujeres, lo que genera dolor psíquico y frustración.
De acuerdo a la literatura académica, encontramos que los pacientes con lesiones cutáneas pudieran postergar el establecer relaciones de pareja y la maternidad. Debido a algunos indicadores como la baja autoestima, autoconcepto negativo, síntomas y/o trastornos de
ansiedad/depresión, aislamiento, entre otros. Lo que ocasiona de cierta manera que las limitaciones sean generadas por pensamientos negativos y ciertos síntomas, impactando en lo emocional y psicológico.
La psoriasis es una enfermedad que requiere en el paciente, la adhesión al tratamiento y autocuidado. Cuando la mujer está gestando debe cumplir una serie de cuidados. Entonces la presencia de otros medicamentos debido a la lesión de piel (en este caso la psoriasis), quizás produzca temor e inquietud en la paciente, por las consecuencias en el feto y en sí misma. También, interfiere el ciclo de vida en que se encuentra la persona, considerando las edades más frecuentes en las cuales aparece esta enfermedad.
En todo caso, la relevancia y necesidad de hacer la planificación familiar, se hace mucho más determinante. Una buena planificación ante el embarazo ayudará a la mujer, la pareja y la familia a transitar el proceso de concepción con mayor tranquilidad. La gestación, desarrollo del feto y lactancia, comprenden un antes y después del parto. Mientras mayor sea la información y educación para la pareja y familiares, obtendrán mejor pronóstico en todo el proceso.
La paciente que sufre de psoriasis se encuentra con el sufrimiento de padecer la enfermedad y también el impacto que se produce en las diferentes áreas de su vida, como son la sexual y maternidad. El temor de la mujer ante las posibles complicaciones maternas y fetales debe ser escuchado por los especialistas que atienden a las pacientes con psoriasis. Dar respuesta a sus inquietudes, permitirá la decisión y planificación de la procreación.
Este estudio es relevante porque se consideraron distintas variables clínicas, se utilizaron diversas escalas y se tuvieron en cuenta las comorbilidades, así como los tratamientos previos y actuales. Además, el uso de escalas y cuestionarios permitió obtener información muy completa y valiosa, lo que facilitó el conocimiento sobre la calidad de vida. La información médica y educación a la mujer que padece psoriasis, propiciará mayores niveles de autocuidado y conducirá a un embarazo tranquilo. Siendo primordial la psicoeducación, ya que es fundamental considerar los aspectos emocionales y psicológicos de la paciente.
Es fundamental entender que el abordaje del paciente con enfermedades de la piel debe ser manejado de manera integral, considerando los aspectos bidireccionales entre la mente y la piel, o viceversa; ayudará a que los casos clínicos sean tratados con mayor sensibilización. Son fundamentales las investigaciones que fomenten el estudio y avance en esta disciplina. En particular, lo que se espera es mejorar la calidad de vida de la paciente, de la pareja y de los familiares.

Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
psoriasis, salud reproductiva, planificación familiar, anticuerpos monoclonales, anomalías inducidas por medicamentos
Especialidades
D.gif   MR.gif        AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   OG.gif   
Informe
Autor del informe original
Ch Subramanyam
Institución: Western University of Health Sciences,
Lebanon EE.UU.

Dermatología en la Red Social TikTok
Las redes sociales son un sitio de consulta de temas médicos, pero el contenido publicado al respecto no siempre está respaldado por evidencia científica ni por profesionales médicos certificados.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174863

Comentario
Autor del informe
Rosario Guevara 

Especialista en Psicología Clínica, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


En el resumen objetivo sobre el trabajo Dermatología en la Red Social TikTok, resulta de gran importancia ya que la divulgación en el área de la salud es fundamental para el bienestar personal de cualquier ser humano.
Por lo general, cuando las personas consultan las redes sociales en relación a un tema médico es para encontrar una solución breve y rápida, sin embargo, dejan de lado la opinión de los expertos. En el caso de la dermatología, el médico especialista es el que tiene la veracidad de conocer el diagnóstico y tratamiento oportuno. Cada caso es único, por lo que es necesario obtener información de los antecedentes personales y familiares del paciente, el estudio físico y los exámenes complementarios son relevantes, también es fundamental
escuchar al paciente y la necesidad de tener en cuenta los aspectos emocionales.
La divulgación de contenido informativo no respaldado por la academia y emitido por personas sin formación en dermatología conlleva un riesgo para la salud del consultante. Esto podría generar lesiones adicionales en la piel y empeorar tanto el estado de salud física como emocional de la persona. Además, es importante mencionar que las enfermedades cutáneas suelen tener un componente psicológico que no puede ser excluido. Por ello, es necesario abordar el área de la salud mental en pacientes con lesiones en la piel, integrándolos en el campo de la psicodermatología.
La interacción entre enfermedades en piel y la salud mental es recíproca y bidireccional. Además, el peligro de utilizar diagnósticos de las redes sociales o fármacos no prescriptos puede propiciar complicaciones de la lesión. En esta investigación se hace referencia específicamente a la red social TikTok, recordando que los influencers tienen un gran impacto, ya sea positivo o negativo, en diversas áreas.
Por lo general, el paciente tiende a consumir contenido que le proporciona un conocimiento impreciso, lo que puede llevarlo a automedicarse o a usar tratamientos inciertos, todo con el fin de aliviar una lesión o alcanzar un falso ideal de belleza. Por otro lado, es importante destacar que cuando la información es divulgada por especialistas en el área, como en este caso los dermatólogos, puede promover el cuidado adecuado de la piel y la salud en general. Todo dependerá, en última instancia, del uso responsable de las redes sociales.
Independientemente de la finalidad de la divulgación de la información (educativas, autopromocionales, colocaciones de productos no remuneradas y anuncios), deben ser emitidas por el dermatólogo, quien es el que tiene la formación y base científica para el diagnóstico, tratamiento y abordaje de cada caso. Será el responsable de transmitir conocimiento dentro del área dermatológica y realizar las derivaciones o interconsultas con otros especialistas. Recordando que el abordaje debe ser integral y multidisciplinario. Si se logra que los dermatólogos ofrezcan a la población información de algunas patologías en piel, se podrá concientizar la importancia de acudir al médico y de la prevención.
Es importante concientizar el impacto positivo que puede generar la información divulgada por dermatólogos. Espero también sensibilizarnos sobre el daño que puede causar en los usuarios de redes sociales la divulgación de conocimiento por parte de personas no formadas en el ámbito académico. A mayor información, educación y prevención, mejor será la calidad de vida de la población.


Copyright © SIIC, 2025














Palabras Clave
información de la salud, redes sociales, dermatología, desinformación, piel
Especialidades
D.gif   SP.gif        Ep.gif   F.gif   
Informe
Autor del informe original
AC Costa
Institución: Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP),
São Paulo Brasil

El Uso de Cannabinoides no Debe Considerarse como Tratamiento de Primera o Segunda Línea de los Trastornos Neuropsiquiátricos Prevalentes en la Vejez
El uso de cannabinoides como medicamentos terapéuticos ha aumentado entre las personas de edad avanzada, y demuestran resultados prometedores para el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos frecuentes en este grupo poblacional. Sin embargo, no deben considerarse como terapia de primera o segunda línea de la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173006

Comentario
Autor del informe
Cristóbal Espinoza 

, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador


El sistema endocannabinoide (SEC) regula el comportamiento alimentario, la memoria, la ansiedad y la respuesta al estrés. En particular, los adultos mayores utilizan cannabinoides, como el cannabidiol (CBD), el tetrahidrocannabinol (THC) sintético y el extracto de cannabis. Su administración alivia el dolor, mejora el sueño y aborda los síntomas de ansiedad y depresión. En el resumen objetivo El Uso de Cannabinoides no Debe considerarse como Tratamiento de Primera o Segunda Línea de los Trastornos Neuropsiquiátricos Prevalentes en la Vejez se describen a los cannabinoides como opciones farmacológicas para el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos en adultos mayores.1
Estudios preclínicos indican que el CBD posee efectos antiamiloidogénicos, antioxidantes, antiapoptóticos, antiinflamatorios y neuroprotectores. Este sistema asume un papel esencial en la neurobiología de las enfermedades neurodegenerativas y
su modulación podría considerarse para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP).2 Cabe considerar, los efectos adversos relacionados con cambios en la cognición y las habilidades motoras, la ataxia, la disforia y la dependencia, asociados a la dosis de THC. El cannabis no parece aliviar los síntomas motores, pero se asocia con disminución del temblor, la ansiedad y el dolor, así como con mejora en la calidad del sueño y la calidad de vida. El uso de CBD demostró resultados favorables en sujetos con EP, con reducción de los síntomas psicóticos, mejoría del sueño y de la calidad de vida.2, 3
Destacan dos fármacos orales derivados de cannabis disponibles en comprimidos orales: el dronabinol y la nabilona; estos se administran para estimular el apetito en personas con anorexia relacionada con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia. Asimismo, se dispone de una combinación de THC y CBD, en forma de aerosol bucal, para el tratamiento de la espasticidad y el dolor en la esclerosis múltiple. En contados ensayos clínicos aleatorizados se han incluido exclusivamente a adultos mayores. 2, 3
Se ha descrito la eficacia del dronabinol (2.5 mg/d) en el tratamiento de la anorexia y los trastornos de conducta en personas con EA grave (n = 12; 11 hombres; edad media 72.7).2 En particular considerando factores como las comorbilidades, polifarmacia y la vulnerabilidad de las personas con demencia se requiere un seguimiento y una supervisión médica apropiada para evitar el sesgo de Berkson. El dronabinol (2.5 mg/d) se destaca por su reducción en la agitación nocturna en personas con EA. El reducido número de individuos incluidos en estos estudios y la exclusión de individuos con enfermedad grave o leve que produce un sesgo de Neymanque influye en el efecto estimado del fármaco.3
En un ensayo clínico doble ciego efectuado con pacientes de al menos 60 años con diagnóstico de trastorno neurocognitivo mayor y trastornos conductuales asociados a los que se administró Avidekel, un aceite de cannabis de amplio espectro (30% de CBD y 1% de THC: 295 mg y 12.5 mg por ml, respectivamente; n = 40) o un aceite placebo (n = 20) tres veces al día durante 16 semanas, se observó una disminución en comparación con el valor inicial, de cuatro o más puntos en la puntuación del inventario de agitación de Cohen-Mansfield en la semana. En efecto, se redujo la agitación en comparación con el placebo en pacientes que sufrían trastornos del comportamiento relacionados con la demencia. En particular, es importante mencionar que ocho pacientes que interrumpieron el tratamiento con Avidekel pertenecían al grupo de investigación.6
En gran parte de los ensayos clínicos no se informó reacciones adversas graves relacionadas con el tratamiento, pero el pequeño número de participantes resultó en un poder insuficiente para generalizar conclusiones firmes sobre los beneficios del cannabis medicinal. Aunque varios estudios han investigado la farmacocinética y las vías de administración del cannabis y los cannabinoides en la población general, pocos estudios han evaluado la farmacocinética del THC en adultos mayores.4 La falta de información sobre la seguridad y eficacia del cannabis y los cannabinoides en adultos mayores justifica efectuar ensayos controlados aleatorizados con la potencia adecuada para evaluar la evidencia y la relación riesgo-beneficio del cannabis medicinal en personas mayores.5
Las revisiones sistemáticas y metanálisis que evaluaron el impacto de los compuestos de cannabis en los trastornos del movimiento y la EP, no se sustenta generalizar en este grupo etario el uso de estos agentes. En efecto, se requiere mantener ensayos in vivo e in vitro con el firme objetivo y urgente necesidad de observar si la modulación del sistema endocannabinoide con CBD sustenta el tratamiento y prevención de la EA.2 Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía 1. Costa AC, Joaquim HPG, Aprahamian I. Cannabinoids in Late Life Parkinson's Disease and Dementia: Biological Pathways and Clinical Challenges. Brain Sciences, 12 (12), 2022. 2. Volicer L, Stelly M, Morris J et al. Efectos del dronabinol sobre la anorexia y la conducta alterada en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Int J Geriatr Psychiatry, 12: 913 – 919, 1997. 3. Walther S, Schüpbach B, Seifritz E et al. Ensayo cruzado, aleatorizado y controlado de dronabinol, 2,5 mg, para la agitación en 2 pacientes con demencia. J Clin Psychopharmacol, 31 : 256 – 258, 2011.
4. Carroll CB, Bain PG. Teare L et al. Cannabis para la discinesia en la enfermedad de Parkinson: un estudio cruzado, aleatorizado y doble ciego. Neurología, 63: 1245 – 1250, 2004.
5. Ahmed AI, Van den Elsen GA, Van der Marck MA, Olde Rikkert MG. Medicinal use of cannabis and cannabinoids in older adults: where is the evidence? J Am Geriatr Soc, 62(2):410-1, Feb 2014.
6. Hermush V, Ore L, Stern N, Mizrahi N, Fried M, Krivoshey M, et al. Effects of rich cannabidiol oil on behavioral disturbances in patients with dementia: A placebo controlled randomized clinical trial. Front Med (Lausanne), 6; 9:951889, Sep 2022.

Palabras Clave
cannabis, cannabinoides, THC, CBD, ancianos
Especialidades
Ge.gif   SM.gif        F.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
SM Lin
Institución: Buddhist Tzu Chi Medical Foundation,
Hualien City Taiwán (Republica Nacionalista China)

Insuficiencia Cardíaca en Pacientes de Edad Avanzada Tratados con Anticoagulantes Orales
Se demuestra que los pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular y diabetes tipo 2 tratados con anticoagulantes orales directos tienen riesgo reducido de presentar insuficiencia cardíaca, en comparación con aquellos que reciben warfarina.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174284

Comentario
Autor del informe
Gastón Albina 

Subjefe, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina





La palabra “serendipia” es un anglicismo que proviene del término serendipity, que se usa para indicar un hallazgo valioso que fue realizado por azar o accidente, pero en el que, habitualmente, intervinieron capacidades como perspicacia y observación crítica detallada. No es una palabra muy utilizada en español, pero que se podría traducir como suerte, coincidencia o casualidad. Efectivamente, es un hallazgo que se realiza por accidente, de forma inesperada, de cosas que no se están buscando o investigando, pero que suponen una solución para otro problema que se tenía. En la investigación farmacológica hay múltiples casos de serendipia que originaron el registro de muchos medicamentos de uso habitual. Sin ir más lejos, es conocido el hallazgo fortuito de
la penicilina por Alexander Fleming y, más recientemente, en la década del 90, del sildenafil que, evaluado como un vasodilatador coronario sin la tolerancia de los nitritos, mostró un escaso efecto antianginoso, pero un excelente efecto sobre la erección. Al igual que el inesperado beneficio que demostraron la empagliflozina y la dapagliflozina en la mortalidad cardiovascular, no explicable exclusivamente por el descenso del 0.4% de los valores de hemoglobina glucosilada y por el 3% de pérdida de peso. También, más recientemente, se encontró que el finasteride tendría efectos cardiovasculares al reducir los niveles de colesterol.
Volviendo a nuestro tema, estudios observacionales demostraron que el tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con fibrilación auricular (FA) se asocia con menos riesgo de presentar diabetes, comparado con la warfarina, y aun menos riesgo de mortalidad cardiovascular, debido a un supuesto efecto negativo de esta última sobre los riñones y los vasos sistémicos al promover la calcificación arterial y disminuir la función renal. Además, los ACOD tendrían un potencial efecto antiinflamatorio, con lo cual podrían disminuir la aparición de fibrosis cardíaca, con la consecuente disminución del riesgo de manifestar insuficiencia cardíaca (IC) al inhibir la trombina y el factor Xa. Hay evidencia que los ACOD tienen efectos no vinculados con la hemostasia, mediados por receptores activados por proteasas acoplados a la proteína G. Su activación se acompaña de efectos proinflamatorios y profibróticos en diversos tipos celulares que participan en el proceso de la aterosclerosis, en el remodelado auricular, en la hipertrofia cardíaca y en trastornos inflamatorios crónicos de los pulmones. De esta manera, los ACOD podrían atenuar los efectos proinflamatorios y profibróticos inducidos por la trombina y el factor Xa.
Asimismo, se conoce que tanto la FA como la diabetes se asocian con mayor producción de trombina y, en consecuencia, mayor riesgo tromboembólico y mayor posibilidad de presentar IC y otros efectos cardiovasculares.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
anticoagulantes orales, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, diabetes mellitus, sujetos de edad avanzada
Especialidades
C.gif   He.gif        DB.gif   EdM.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   NM.gif   Ne.gif   
Informe
Autor del informe original
E Braunwald
Institución: Harvard Medical School,
Boston EE.UU.

Gliflozinas para el Abordaje de la Enfermedad Cardiovascular
Las gliflozinas generaron cambios importantes en el abordaje de pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica o ambas; numerosos estudios clínicos controlados y aleatorizados confirmaron los efectos favorables cardiovasculares y la protección renal asociados, de manera independiente de la presencia o ausencia de diabetes tipo 2.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174369

Comentario
Autor del informe
Ezequiel Forte 

Codirector, Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), Concordia, Argentina





Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (iSGLT2) han cambiado nuestra forma de abordar las enfermedades cardiometabólicas. La reducción de la mortalidad cardiovascular del 38% con empagliflozina en el estudio EMPA-REG OUTCOME marcó un cambio de paradigma. Entender los mecanismos implicados en estos resultados nos llevó a discutir el rol central de las mitocondrias y los cotransportadores renales, así como a repasar la fosforilación oxidativa, las formas de preservación celular, la autofagia y los cuerpos cetónicos, entre otros aspectos. Solo así, comprendimos que, en gran parte, los resultados obtenidos por el uso de las gliflozinas se debían a sus efectos sobre el funcionamiento íntimo de las células y la integridad de los tejidos.
En este artículo, el Dr. Eugene Braunwald
–uno de los más prestigiosos cardiólogos del mundo–, realiza una revisión de la evidencia y de los mecanismos de acción de este grupo farmacológico. En las personas con diabetes tipo 2 (DBT2) existe consenso sobre su utilización prioritaria en los grupos de alto o muy alto riesgo cardiovascular, independientemente del uso de metformina e, incluso, como primera línea de tratamiento. Cuando la DBT2 se asocia con insuficiencia cardíaca (IC) o enfermedad renal crónica (ERC) son de indicación con nivel de evidencia IA, y no indicarlos sería negarle a los pacientes una herramienta que ha demostrado cambiar el curso de su enfermedad (En la República Argentina, de acuerdo con la Ley de Diabetes N.º 23753, actualizada mediante la resolución 2820/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, se incorporaron la empagliflozina, la dapagliflozina y la canagliflozina al Programa Médico Obligatorio [PMO], con cobertura del 100% y sin costo para el paciente, para aquellos con DBT2 que presenten enfermedad cardiovascular o enfermedad renal).
Frente a un paciente con IC, independientemente de la fracción de eyección o de la presencia o no de DBT, los iSGLT2 se encuentran en la primera línea tratamiento.4 En el mismo sentido, en los pacientes con ERC con o sin DBT, son una herramienta fundamental para evitar la progresión de la nefropatía y mejorar el pronóstico cardiovascular. Es fundamental evaluar el estado renal midiendo la tasa de filtrado glomerular y la albuminuria. El mensaje es sencillo: protegiendo al riñón, protegemos el corazón y viceversa. Ante el enorme peso de la evidencia, los iSGLT2 dejaron de ser simples fármacos antidiabéticos y se ubicaron en la vitrina de los medicamentos cardiorrenovasculares, porque más allá de su acción antihiperglucemiante eficaz, estos agentes tienen múltiples mecanismos de acción e impactan de manera central en el tratamiento de las alteraciones cardio-vásculo-renometabo´licas responsables de las enfermedades más prevalentes de nuestra práctica clínica.
Además de la evidencia favorable en la DBT2, la IC y la ERC, existen nuevas indicaciones emergentes de interés, como, por ejemplo: efectos protectores en el hígado graso asociado con enfermedad metabólica (MAFLD, por su sigla en inglés), prevención de nefropatía por contraste, cáncer de mama, y enfermedad de Alzheimer, entre otros campos aún en investigación.
Casi la mitad de las personas con DBT2 asistidas en un consultorio de cardiología tienen enfermedad cardiovascular, y una de cada 3 presentan ERC, IC o ambas. Si a eso le sumamos los pacientes con enfermedad renal o falla cardíaca sin DBT, es lógico pensar que, en la actualidad, gran parte de nuestros pacientes se beneficiarán con la incorporación de una gliflozina dentro de su esquema terapéutico.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
gliflozinas, tratamiento, enfermedad cardiovascular
Especialidades
C.gif   MI.gif        AP.gif   CI.gif   DB.gif   EdM.gif   E.gif   EM.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   NM.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008