Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: reporte de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352

Comentario
Autor del informe
Luis Rafael Moscote-Salazar 

, Red Latino Organización Latinoamericana de Trauma y Cuidado Neurointensivo, Bogotá, Colombia


El síndrome de enclaustramiento, también conocido como síndrome de cautiverio, síndrome protuberancial central, desconexión cerebro-bulbo-espinal o locked-in syndrome (LIS) es considerado una de las entidades neurológicas más devastadoras y, a la vez, menos estudiada en lo que respecta al espectro de los trastornos del estado de conciencia. El retraso en el diagnóstico y en la implementación de la estrategias terapéuticas puede deberse a que tiende a confundirse fácilmente con estados comatosos o vegetativos. El caso clínico encabezado por el Dr. Racca Velásquez: Sindrome de Enclaustramiento: Reporte de un Caso, plantea documentar una situación clínica poco frecuente y poner en relieve la necesidad de una evaluación neurológica cuidadosa, con enfoque topográfico y funcional, en pacientes con lesiones de fosa posterior y deterioro del sensorio.
Los
autores presentan el caso de un paciente descrito que desarrolló un LIS clásico como consecuencia de una hemorragia cerebelosa con compresión de estructuras del troncoencefálico, destacándose en un escenario clínico complejo que requirió intervención neuroquirúrgica y soporte intensivo. A través del seguimiento progresivo se evidenció una paulatina mejoría neurológica, lo que refuerza el mensaje de que incluso en situaciones críticas, la recuperación funcional parcial es posible si se brinda un abordaje multidisciplinario, humanizado y sostenido en el tiempo.
Es importante mencionar que la tecnología ha comenzado a jugar un papel protagónico, la incorporación de interfaces cerebro-computadora, neuroprótesis del habla y herramientas de asistencia para la movilidad y la comunicación, están transformando el paradigma terapéutico del LIS, permitiendo no solo prolongar la vida, sino mejorar significativamente su calidad.
Por otro lado, considero relevante mencionar que este reporte tiene como objetivo recordar que, aun ante cuadros clínicamente limitantes, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y el abordaje empático del paciente y de su familia son determinantes. El tratamiento del LIS no solo exige habilidades clínicas, sino también una sensibilidad ética que será determinante durante todo el manejo de este tipo de paciente, debido a que permanecen conscientes, muchas veces sin poder manifestarse. Identificarlos y asistirlos dignamente no es solo un acto médico, sino también un imperativo humano y noble de nuestra práctica médica. Esperamos que esta experiencia clínica compartida por los autores, sea utilizada como apoyo tanto a profesionales en formación como a médicos asistenciales, en el reconocimiento y abordaje de esta compleja pero no irrecuperable entidad neurológica.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif        C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
VJ Vera-Ponce
Institución: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM),
Amazonas Perú

Prehipertensión y Presión Arterial Normal-Alta en América Latina
En el metanálisis de estudios latinoamericanos, la prevalencia combinada de prehipertensión y de presión arterial normal-alta fue elevada, de modo que más de la cuarta parte de la población adulta en la región podría tener un riesgo elevado de presentar hipertensión arterial. Se encontró una variabilidad importante entre los países.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175797

Comentario
Autor del informe
Daniel Piskorz 

Socio Gerente, Sanatorio Británico, Rosario, Argentina


En los últimos años se ha generado gran controversia en relación con los puntos de corte para definir hipertensión arterial (HTA) en consultorio, tanto como en la denominación de los distintos niveles de presión arterial (PA). Las guías 2023 de la European Society of Hypertension (ESH) no reconocen el concepto de prehipertensión, y consideran la categoría de presión normal alta en consultorio cuando la sistólica se encuentra entre 130 - 139 mmHg y la diastólica entre 85-89 mmHg.1 Por el contrario, las guías de la European Society of Cardiology (ESC), alineándose con las guías conjuntas del American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA), no aceptan el concepto de prehipertensión ni el de presión normal alta, y toman como PA
elevada cuando la sistólica se encuentra entre 120 - 139 mmHg o la diastólica 70 - 89 mmHg.2 En cambio, las guías norteamericanas categorizan la PA sistólica elevada cuando la sistólica es 120 - 129 mmHg o la diastólica mayor a 80 mmHg.3 En el continente latinoamericano, las guías de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial (LASH) se alinean con las de la ESH, reconociendo solo la categoría de normal alta, con los mismos valores de corte.4 En la Argentina, las guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en proceso de publicación actualmente, persisten con la denominación de PA limítrofe cuando la sistólica es 130 - 139 mmHg y la diastólica 80 - 89 mmHg.5 Estas divergencias entre las sociedades científicas tienen significativas implicancias a la hora de tomar decisiones terapéuticas, por lo que no deben ser tomadas con ligereza, y son muy relevantes para la discusión del trabajo que se analizará en los próximos párrafos.
El presente comentario científico analiza el resumen del estudio de Vera Ponce y colaboradores publican el trabajo original: Prevalencia de prehipertensión y presión sanguínea normal alta en Latinoamérica: una revisión sistemática con metanálisis.6 Por lo expuesto previamente es crucial, para evitar sesgos potenciales de esta publicación, considerar minuciosamente la definición de prehipertensión y PA normal alta, en un contexto donde se reconoce que la relación entre PA arterial y riesgo cardiovascular es continua, lineal y positiva desde valores superiores a 115-75 mmHg, y que por lo tanto, los valores de corte resultan más de una convención arbitraria que de evidencias provenientes de estudios epidemiológicos.7
Los autores incluyeron estudios observacionales transversales publicados como texto completo en sujetos mayores de 18 años, considerando prehipertensión la definición del 7° Comité Nacional Conjunto de los Estados Unidos de Norteamérica (JNC7): PA sistólica 120 - 139 mmHg o diastólica 80 - 89 mmHg, e HTA normal alta siguiendo las guías europeas: PA sistólica130 - 139 mmHg y diastólica 85 - 89 mmHg.8 Por lo que se observa entonces, cierto grado de superposición entre ambas definiciones, y diferencias con lo consensuado previamente en cuanto a puntos de corte con las guías de práctica médica.
Para la extracción de la información los autores realizaron un análisis cuantitativo, determinándose el riesgo de sesgos potenciales, clasificado en bajo, alto, y no claro. Sobre un total de 1108 estudios evaluados, luego de excluir aquellos que no cumplieron los criterios de inclusión, se seleccionaron 17 artículos. De los estudios incluidos, 15 se enfocaron en evaluar la frecuencia de prehipertensión, 1 exclusivamente en la HTA normal alta, y 1 en ambas condiciones. Por lo expuesto, los resultados relacionados con la segunda de las condiciones previamente mencionadas resultan bastante débiles, aunque el estudio que incluyo significativamente más pacientes fue en esta, pero en un solo país. La edad promedio de los individuos que participaron de estos relevamientos osciló entre los 37 y los 60 años, es decir adultos jóvenes y adultos, y el género femenino estuvo representado entre el 46% y el 100% de los casos. El tamaño muestral osciló entre poco más de 100 sujetos hasta casi 276 000 individuos. Una de las limitaciones más significativa de esta revisión sistemática y metanálisis es la gran variabilidad de dispositivos utilizados para medir la PA, desde esfigmomanómetros mercuriales, pasando por los aneroides, hasta llegar a los digitales braquiales o de muñeca y la tonometría. Por lo tanto, no se pueden excluir sesgos del observador ni garantizar la precisión del instrumento de medida o garantizar la confiabilidad de los datos proporcionados. La estandarización de los procesos es esencial en cualquier práctica médica, sobre todo para la medición de la PA (para que los datos sean comparables).
La frecuencia de prehipertensión fue en promedio 28% aproximadamente, con una gran variabilidad entre los estudios; mientras que la de presión normal alta fue 19.23%. Teniendo en cuenta que el diagnóstico se estableció en una sola consulta con 2 a 3 mediciones sucesivas, es altamente probable que estas frecuencias hayan sido sobreestimadas, ya que se sabe del fenómeno de regresión a la media en sucesivas mediciones, por lo que se necesitarían aproximadamente 74 mediciones de PA en consultorio para asegurar una variación biológica del parámetro menor a 5 - 7 mmHg. Estos datos justifican la medición de la PA fuera de consultorio, debido a que, además, entre 10% y 15% de los pacientes con PA limítrofe o normal alta son en realidad pacientes con HTA oculta, sobre todo en sujetos con sobrepeso u obesidad, con diabetes, fumadores y si son de género masculino.9
Consideraciones finales
Los pacientes con valores de PA entre 130 - 139 mmHg de sistólica y 85 - 89 mmHg de diastólica, más allá de la denominación que se utilice para nombrarlos, cualquiera sea su edad o género, se convierten en el 40% a 50% de los casos en pacientes con HTA en un seguimiento a 10 años. De ahí la relevancia de hacer un seguimiento adecuado y justificar la recomendación de un estilo de vida saludable. Por otra parte, se indica con alto nivel de evidencia la medición de la PA fuera del consultorio médico, ya sea monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) o monitoreo domiciliario de la presión arterial (MDPA), ya que en realidad entre el 10% y el 15% de los individuos en estos rangos de PA son pacientes con HTA oculta, y presentan más factores de riesgo cardiovascular asociados y comorbilidades, y mayor riesgo cardiovascular.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía

1 Mancia G, Kreutz R, Brunström M, Burnier M, Grassi G, Januszewicz A, y col. 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension: Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA). J Hypertens41(12):1874-2071, 2023. doi: 10.1097/HJH.0000000000003480. Erratum in: J Hypertens42(1):194, 2024. doi: 10.1097/HJH.0000000000003621.
2 McEvoy JW, McCarthy CP, Bruno RM, Brouwers S, Canavan MD, Ceconi C, y col.ESC Scientific Document Group. 2024 ESC Guidelines for the management of elevated blood pressure and hypertension. Eur Heart J 45(38):3912-4018, 2024. doi: 10.1093/eurheartj/ehae178. Erratum in: Eur Heart J46(14):1300, 2025. doi: 10.1093/eurheartj/ehaf031.
3 Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C y col.2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension71(6):1269-1324, 2018. doi: 10.1161/HYP.0000000000000066. Erratum in: Hypertension71(6):e136-e139, 2018. doi: 10.1161/HYP.0000000000000075. Erratum in: Hypertension72(3):e33, 2018. doi: 10.1161/HYP.0000000000000080.
4 Sánchez R, Coca A, de Salazar DIM, Alcocer L, Aristizabal D, Barbosa E y col.LASH Guidelines Task Force Steering and Writing Committee. 2024 Latin American Society of Hypertension guidelines on the management of arterial hypertension and related comorbidities in Latin America. J Hypertens43(1):1-34, 2025. doi: 10.1097/HJH.0000000000003899.
5 Vissani S, Aquieri A, Rodríguez P, Delucchi A, Schiavone M, Stisman D. Presentado en una Mesa Conjunta SAC-FAC-SAHA el viernes 25 de abril a las 13.45 h en el Salón Panamericano Norte en el marco del XXXI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial SAHA 2025 El desafío cardiorenometabólico.
6 Vera-Ponce VJ, Loayza-Castro JA, Zuzunaga-Montoya FE, Vásquez-Romero LEM, Sanchez-Tamay NM, Bustamante-Rodríguez JC y col. Prevalence of prehypertension and high normal blood pressure in Latin America: A systematic review with meta-analysis. Hipertens Riesgo VascS1889-1837(25)00026-1, 2025. doi: 10.1016/j.hipert.2025.02.001.
7 Anderson TW. Re-examination of some of the Framingham blood-pressure data. Lancet2(8100):1139-41, 1978. doi: 10.1016/s0140-6736(78)92288-2.
8 Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr y col. National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA289(19):2560-72, 2003. doi: 10.1001/jama.289.19.2560. Erratum in: JAMA290(2):197, 2003.
9 Parati G, Bilo G, Kollias A, Pengo M, Ochoa JE, Castiglioni P y col.Blood pressure variability: methodological aspects, clinical relevance and practical indications for management - a European Society of Hypertension position paper. J Hypertens41(4):527-544, 2023. doi: 10.1097/HJH.0000000000003363

Palabras Clave
prehipertensión, presión arterial normal-alta, América Latina, prevalencia
Especialidades
C.gif   Ep.gif        AP.gif   EdM.gif   E.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
SD Anker
Institución: Deutsches Herzzentrum der Charite,
Berlin Alemania

Carboximaltosa Férrica Intravenosa en la Insuficiencia Cardíaca con Deficiencia de Hierro
En pacientes con insuficiencia cardíaca y deficiencia de hierro, el tratamiento intravenoso con carboximaltosa férrica fue bien tolerado, pero no se asoció con mejoras significativas de las variables de valoración (primera hospitalización por insuficiencia cardíaca o mortalidad por causas cardiovasculares), en comparación con placebo.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175754

Comentario
Autor del informe
Ricardo León de la Fuente 

, Hospital Papa Francisco, Salta, Argentina


La carboximaltosa férrica (ferric carboxymaltose, FCM) intravenosa es una formulación de hierro conjugado diseñada para reponer de forma rápida las reservas de hierro en pacientes con deficiencia, especialmente cuando la vía oral es ineficaz o mal tolerada. En pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), la deficiencia de hierro -con o sin anemia- está asociada con peor capacidad funcional, mayor fatiga y mayor riesgo de hospitalización y mortalidad. Ensayos previos como Confirm-HF mostraron mejorías en la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y la reducción de las hospitalizaciones con FCM en IC con fracción de eyección reducida (HFrEF). La evidencia previa incluyó un metanálisis de agrupaciones de ensayos clínicos que identificaron una tendencia, algunas veces estadísticamente significativa, hacia la reducción del riesgo combinado de
hospitalización por IC u hospitalización cardiovascular o muerte, aunque muchas veces sin alcanzar significación individual. Las guías de la European Society of Cardiology (ESC) de 20211 recomendaron considerar FCM intravenosa en pacientes sintomáticos con FEVI =?45?% y déficit de hierro (ferritina sérica Carboximaltosa Férrica Intravenosa en la Insuficiencia Cardíaca con Deficiencia de Hierro, publicado en JAMA sobre el ensayo clínico aleatorizado: FAIR-HF2 DZHK05,2 en este trabajo la pregunta clínica clave a desarrolar fue: ¿la CMF intravenosa mejora desenlaces duros (hospitalización por IC o muerte cardiovascular) en pacientes con HFrEF deficiencia de hierro? El ensayo FAIR--F2 DZHK05 es un estudio multicéntrico,2 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 70 centros de seis países europeos entre marzo de 2017 y noviembre de 2023, y publicado online el 30 de marzo de 2025 en JAMA. Se incluyeron 1105 pacientes con HFrEF (fracción de eyección =?45?%) y DH (ferritina vs. 38?% en placebo), atribuidas en parte a la pandemia de COVID-19; menor follow-up del previsto inicialmente. En cuanto a los puntos finales primarios: No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el tiempo hasta l muerte cardiovascular o la primera hospitalización por IC entre FCM y placebo en la cohorte total.
No se observó reducción significativa en las hospitalizaciones totales por IC (primeras y recurrentes), ni en el subgrupo con TSAT vs. 49.9?%, p=0.61). El riesgo de hipofosfatemia o reacciones locales no se destacó específicamente en este artículo, aunque se ha descrito previamente como efecto ligado a FCM en otras series.
Las mayores diferencias se produjeron durante el primer año, posiblemente correlacionadas con dosis inicial alta de hierro; los efectos posteriores fueron menores, la pandemia por COVID-19 redujo adherencia y duración del estudio, diluyendo potencialmente los efectos del tratamiento.
Ensayos anteriores como Confirm-HF mostraron mejorías significativas en la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y la reducción de hospitalizaciones en pacientes con HFrEF tratados con FCM durante 52 semanas. El ensayo HEART-FID,3,4 aportó una modesta mejoría en un criterio compuesto de mortalidad, hospitalización y distancia en caminata de 6 minutos, aunque con significación marginal (p = 0.019 para win ratio, p < 0.01 para significancia jerárquica). El metanálisis actualizado de 14 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con 6651 pacientes, encontró reducciones significativas del riesgo compuesto de muerte u hospitalización cardiovascular (RR ˜ 0.86; p = 0.029) y en hospitalizaciones totales por IC (RR ˜ 0.84; p = 0.025).
FAIR-HF2 representa el mayor ensayo individual hasta la fecha, pero sus resultados no alcanzaron significación individual a pesar de las tendencias favorables; sin embargo, armoniza con la señal general de beneficio observada en el metanálisis.2 Estudios observacionales recientes en pacientes con FEVI preservada o ligeramente reducida también han mostrado que FCM incrementa la ferritina, TSAT, hemoglobina y mejora clase funcional de NYHA y FEVI en la vida real, con buen perfil de seguridad.5
Como limitaciones del ensayo, se destaca la no significación estadística en los puntos finales primarios, a pesar de una tendencia favorable (reducción ~ 20?%) que pudo ser atenuada por eventos externos como la pandemia Alta tasa de abandono (˜? 35?%), comparable entre grupos, que afecta validez interna; atribuida al contexto COVID-19, pero sin disponer de un análisis de sensibilidad posCOVID detallado.
Duración media de seguimiento (16.6 meses) menor a la prevista; la mayoría del efecto ocurrió en el primer año.
Heterogeneidad no cuantificada en dosis acumuladas, adherencia a tratamiento coadyuvante o cuidados estándar entre centros.
Ausencia de datos granulares sobre hipofosfatemia u otras reacciones adversas específicas, lo que limita la evaluación del perfil de seguridad en la población real, donde se ha documentado hipofosfatemia prolongada.
Aunque este ECA individual no alcanzó significación estadística en sus objetivos primarios, los resultados deben interpretarse en contexto: La tendencia consistente hacia una reducción de hospitalizaciones y mortalidad cardiovascular (˜20?%), coincide con resultados de metanálisis previos que sí observaron beneficios significativos cuando se agregan y analizan múltiples estudios.
Los beneficios robustos encontrados en la calidad de vida y la función física refuerzan la aplicación clínica de FCM incluso cuando los desenlaces duros no son concluyentes.
El mayor efecto observado en el primer año sugiere que la dosis inicial alta es clave y que el beneficio puede decaer con el uso de tratamientos periódicos posteriores.
Implicancias clínicas:
La evidencia acumulada respalda el uso de FCM como terapia sintomática para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con HFrEF- HFmrEF y deficiencia de hierro sintomáticos, conforme a guías ESC (Nivel I/A).6
En cuanto a prevención de desenlaces duros, FAIR-HF2 aporta datos mixtos: no significativos por sí mismos, pero coherentes con la reducción de eventos compuestos observados en metanálisis.
Es recomendable monitorear el fosfato sérico tras la infusión, especialmente en pacientes con riesgo de hipofosfatemia, y valorar la suplementación si se desarrolla de manera clínica relevante. El estudio FAIR-HF2, publicado el 30 de marzo de 2025 en JAMA, aportó la mayor evidencia hasta la fecha sobre la eficacia y la seguridad de la carboximaltosa férrica intravenosa en pacientes con HFrEF y deficiencia de hierro.
FAIR-HF2 se suma a la evidencia acumulada: FCM intravenosa es bien tolerada y mejora calidad de vida en HFrEF con deficiencia de hierro, mientras que su efecto sobre eventos duros sigue siendo prometedor, pero no concluyente, como hallazgo primario aislado.
Copyright © SIIC, 2025

Bibliografía:
McDonagh TA, Metra M, Adamo M y col., ESC Scientific Document Group. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC, European Heart Journal42(36):3599-3726, 2021. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
Anker SD, Friede T, Butler J y col. Intravenous ferric carboxymaltose in heart failure with iron deficiency: the?FAIR-HF2 DZHK05 randomized clinical trial. JAMA 333(22):1965–1976, 2025. doi:10.1001/jama.2025.3833.
Mentz RJ, Garg J, Rockhold FW y col., on behalf of the HEART-FID Investigators. Ferric Carboxymaltose in Heart Failure with Iron Deficiency. N Engl J Med 389:975-86, 2023.
Martens P, Mullens W. Treating Iron Deficiency in Heart Failure (editorial). N Engl J Med 389:1041-2, 2023.
Ahmed M y col. Intravenous iron therapy for heart failure and iron deficiency: an updated meta-analysis of randomized clinical trials. ESC Heart Failure 12(1):43-53, 2025.
McDonagh TA, Metra M, Adamo M y col., ESC Scientific Document Group.2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European Heart Journal 44(37):3627-3639, 2023.  https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195

Palabras Clave
carboximaltosa férrica intravenosa, insuficiencia cardíaca, deficiencia de hierro
Especialidades
C.gif   He.gif        AH.gif   AP.gif   Bq.gif   DL.gif   EdM.gif   E.gif   EM.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Yasmín Suárez Palla
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo"
Florencio Varela Argentina

La ideación autolítica en los jóvenes del AMBA en Argentina
El suicidio juvenil es un problema creciente en Argentina y el mundo. Factores como la salud mental, la violencia, las condiciones socioeconómicas y la falta de acceso a servicios de salud contribuyen a este problema. Un estudio en Florencio Varela revela una alta tasa de intentos de suicidio en jóvenes, especialmente en mujeres. Se necesitan más investigaciones y acciones preventivas para abordar esta crisis.

Resumen
La presente investigación tiene como objeto realizar un estudio epidemiológico de la población joven que consulta en un hospital del conurbano bonaerense por presentar ideación autolítica o intento autolítico. Este estudio se realizó en el marco de la residencia de Psicología Clínica que se enmarca en un Servicio de Salud Mental del Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, Argentina, y como consecuencia de un proyecto anual, siendo esta la primera investigación en salud pública que se realizó en dicho contexto. Se propuso caracterizar a este sector de la población joven que consulta en un servicio de salud por presentar intentos de autoeliminación. Se propone que estos resultados permitan lograr una intervención oportuna. La metodología implementada fue la búsqueda bibliográfica y la recolección de datos a través de un formulario digital (Google) entre noviembre de 2024 y enero de 2025.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=174955

Comentario
Autor del informe
Mariana Nieves Piazza 

, Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, Ciudad deBuenos Aires, Argentina


El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes a nivel mundial, y constituye una creciente preocupación en la Argentina, particularmente en contextos vulnerables (como el conurbano bonaerense). El presente comentario científico analiza, desde la perspectiva de la psiquiatría clínica y comunitaria, el estudio La ideación autolítica en los jóvenes del AMBA en Argentina, realizado en el Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) Mi Pueblo de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. A partir de los datos epidemiológicos locales, las autoras reflexionan sobre la multicausalidad del fenómeno, los factores de riesgo más relevantes y la necesidad de contar con dispositivos de prevención eficaces, sostenidos y contextualizados. Se enfatiza el rol de la psiquiatría en la identificación precoz, la
intervención interdisciplinaria y la promoción de estrategias comunitarias para reducir los intentos de suicidio en población joven.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),1 el suicidio juvenil es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, con particular impacto en países de ingresos bajos y medios. En la Argentina, diversos estudios han señalado un aumento sostenido de suicidios consumados e intentos autolíticos en adolescentes y jóvenes, aunque las estadísticas oficiales son insuficientes o están desactualizadas.2
El estudio realizado por Suárez Palla y colaboradores, en el HZGA Mi Pueblo, aporta datos relevantes sobre internaciones por intento de suicidio en jóvenes del municipio de Florencio Varela, brindando evidencia empírica valiosa para comprender el fenómeno y diseñar estrategias de abordaje. Este comentario científico se propone ampliar el análisis desde una perspectiva psiquiátrica, con foco en la prevención, la multicausalidad y el rol de los servicios de salud mental en los contextos vulnerables.
Dimensión epidemiológica y expresión local del fenómeno
Según lo informado, entre junio de 2023 y febrero de 2024 se registraron 277 internaciones por salud mental, de las cuales el 41% correspondieron a intentos autolíticos (el principal motivo de ingreso). Del total, 57 casos se situaron en el grupo etario de 15 a 24 años, siguiendo el criterio de juventud de la OMS.
Entre los hallazgos relevantes se destacan: Mayor prevalencia de intentos en mujeres (58.9%), con predominio de la sobreingesta medicamentosa como método.
La mitad de los casos tenía antecedentes de tratamiento en salud mental.
El 21.9% de los casos estaban asociados con situaciones de violencia de género.
Alta proporción de estudiantes y jóvenes desocupados en la muestra.
Estos datos coinciden con estudios que indican una feminización de la ideación e intento autolítico, y subrayan el peso de factores estructurales como el desempleo, la exclusión y la violencia interpersonal.3-4
Aportes desde la psiquiatría clínica y comunitaria
Desde el enfoque psiquiátrico contemporáneo, la conducta suicida se comprende como un fenómeno complejo, multicausal e históricamente determinado. En un estudio de 2016, los autores proponen un modelo integrador que incluye la predisposición biológica, los trastornos mentales, los eventos vitales estresantes, el acceso a medios letales y las condiciones contextuales.5
Los datos del estudio indican que más del 50% de los jóvenes ya había tenido contacto previo con servicios de salud mental. Esta información interpela la eficacia de las estrategias de prevención secundaria y la continuidad del cuidado. El hecho de que dichas intervenciones no hayan evitado el intento autolítico sugiere la necesidad de reforzar el vínculo terapéutico, la evaluación de riesgo y el seguimiento posterior al alta.6
El abordaje psiquiátrico debe contemplar no solo el tratamiento del padecimiento mental de base, sino también el contexto social y familiar del paciente, sus recursos de afrontamiento, su red de apoyo y los determinantes estructurales del sufrimiento psíquico. En este sentido, es crucial articular los dispositivos clínicos con estrategias comunitarias e intersectoriales.
Prevención del suicidio: niveles y estrategias clave Prevención primaria
Campañas de promoción de la salud mental y desestigmatización.
Espacios de escucha y acompañamiento en instituciones educativas y comunitarias.
Capacitación de los agentes de salud, los docentes y los líderes comunitarios en señales de alarma y rutas de derivación.
Prevención secundaria
Evaluación sistemática del riesgo suicida en consultas médicas y psicológicas, con la utilización de escalas (como la Columbia-Suicide Severity Rating Scale [C-SSRS]).
Intervenciones breves centradas en el riesgo, con énfasis en la motivación para vivir.
Planes de seguridad personalizados.
Prevención terciaria
Seguimiento intensivo posterior alalta, especialmente en el primer mes.
Integración con servicios ambulatorios y comunitarios.
Trabajo con la familia y la red de apoyo del paciente.
El modelo propuesto por la OMS en 2014 destaca que las intervenciones comunitarias sostenidas tienen mayor eficacia que las puramente clínicas. En contextos como el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), donde el acceso a los servicios es desigual, las estrategias deben adaptarse a la realidad territorial (contemplando la escasez de recursos, la sobrecarga de los servicios y la fragmentación institucional).
Reflexiones críticas sobre el sistema de salud y la producción de datos
Uno de los aportes más importantes del estudio es visibilizar el déficit de información local y nacional sobre intentos autolíticos. Mientras que las muertes por suicidio suelen estar registradas, los intentos —que representan una proporción mucho mayor— no son sistemáticamente documentados. El formulario digital implementado por el equipo de investigación constituye una herramienta útil y replicable, aunque se vio limitado por la falta de historias clínicas completas y la ausencia de sistemas informatizados en el hospital.
Esto revela la urgencia de fortalecer los sistemas de registro, implementar historia clínica electrónica en salud mental y desarrollar indicadores sensibles para monitorear la evolución del riesgo suicida.
Conclusiones
El trabajo desarrollado en el HZGA Mi Pueblo pone en evidencia que los intentos autolíticos en jóvenes constituyen una problemática central para los servicios de salud mental del AMBA. Desde la psiquiatría, se vuelve imprescindible promover una mirada integral, interdisciplinaria e intersectorial y la implementación de políticas sostenidas de prevención con enfoque comunitario. Es fundamental garantizar el acceso efectivo a la salud mental con calidad y continuidad, producir y sistematizar la información local que oriente la toma de decisiones.
La psiquiatría contemporánea, lejos de limitarse al diagnóstico, debe articular escucha, contexto y acción. El sufrimiento de las juventudes del conurbano bonaerense requiere respuestas comprometidas, sensibles y sostenidas en el tiempo.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía
1 Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global, 2021. https://www.who.int.
2 Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Informe sobre suicidio adolescente en Argentina, 2020. https://www.observatoriodelainfancia.gob.ar 3 González MA., Pérez S, Navarro R. Factores asociados a la conducta suicida en adolescentes latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 14(2):113-126, 2022.
4 UNICEF Argentina. La salud mental en la adolescencia: una prioridad pospandemia, 2019. https://www.unicef.org/argentina 5 Turecki G, Brent DA. Suicide and suicidal behaviour. The Lancet 387(10024): 1227-1239, 2016. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00234-2 6 Zalsman G y col. Suicide prevention strategies revisited: 10-year systematic review. The Lancet Psychiatry 3(7):646–659, 2016. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30030-X

Palabras Clave
suicidio adolescente, intento autolítico, muerte violenta, ideación suicida, antecedentes de suicidio
Especialidades
SM.gif   SP.gif        AH.gif   AP.gif   Ep.gif   Ne.gif   P.gif   
Informe
Autor del informe original
M Assary
Institución: Queen Mary University of London,
Londres Reino Unido

Trastornos Psiquiátricos y Herencia: Una Relación Compleja
En el presente estudio se identificaron 13 asociaciones significativas a nivel del genoma, incluidos genes relacionados con la reactividad al estrés para la depresión, con el factor de crecimiento para rasgos autistas y con la captación de catecolaminas.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175764

Comentario
Autor del informe
Mary Luz Gunturiz 

, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia


Los gemelos monocigóticos son aquellos que provienen de la fecundación de un espermatozoide a un solo óvulo con la formación de un embrión que luego se divide para formar dos embriones. Por lo tanto, son gemelos idénticos física y genéticamente, ya que comparten el mismo material genético. Sin embargo, aunque comparten la secuencia de ADN, pueden existir pequeñas diferencias debido a factores ambientales, mutaciones somáticas, cambios epigenéticos o a los entornos que cada uno experimenta. Si una pareja de gemelos monocigóticos porta genes que los hacen más sensibles a los efectos de la variedad de entornos únicos (por ejemplo, relaciones o eventos traumáticos), serán más diferentes a su cogemelo, en comparación con otra pareja menos sensible a estas experiencias. Con esta información, es posible escanear
el genoma para identificar los genes que influyen en las variaciones en la sensibilidad ambiental. Los gemelos monocigóticos son de gran interés en la medicina y la investigación debido a su genética idéntica ya que permiten analizar la influencia del ambiente y la genética en el desarrollo de enfermedades, como cáncer, trastornos mentales y enfermedades autoinmunes, entre otras.1
Las mutaciones somáticas pueden desempeñar un papel en las diferencias monocigóticas para enfermedades cromosómicas y raras, pero es poco probable que desempeñen un papel sistemático en los rasgos complejos comunes y poligénicos.2-4 Aunque todos los pares de gemelos monocigóticos tienen el mismo grado de similitud genética, tienen diversos grados de similitud fenotípica. En otras palabras, las diferencias fenotípicas dentro del par (varianza) pueden variar según el genotipo entre los gemelos monocigóticos. Por lo tanto, los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por su sigla en inglés) de las diferencias fenotípicas monocigóticas pueden identificar los loci asociados con la varianza fenotípica. Dado que las diferencias dentro del par se deben al entorno y es poco probable que contengan efectos epistáticos, las asociaciones son una medida más robusta de la contribución genética a la sensibilidad ambiental que los enfoques basados ??en la población.5,6
Los rasgos psicológicos, incluyendo el temperamento, las funciones cognitivas y las emociones, varían entre las personas. El objetivo clave de los estudios con gemelos es investigar el papel de los factores genéticos (naturaleza), los factores ambientales (crianza-costumbres) y su interacción, en las diferencias individuales de varios rasgos. En las últimas décadas, el diseño clásico de gemelos (es decir, estudios univariados de gemelos y estudios multivariados de gemelos), así como otros tipos de estudios con gemelos (por ejemplo, estudios de hijos de gemelos) se han utilizado ampliamente en investigaciones de rasgos psicológicos. Es importante destacar que se han establecido estudios con gemelos a gran escala en diferentes países alrededor del mundo, y que han facilitado investigaciones de naturaleza y crianza en diferentes entornos geográficos, sociales y culturales. Sin embargo, al interpretar los hallazgos de los estudios con gemelos, se deben considerar supuestos y limitaciones metodológicas específicas. Por ejemplo, el supuesto de entornos iguales sugiere que las similitudes para pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos criados en la misma familia son aproximadamente las mismas, pero esto puede no ser siempre el caso.5
Es de resaltar que la genética psiquiátrica es una disciplina cuyas estrategias no solo están enfocadas a estudiar los factores hereditarios que predisponen a padecer trastornos mentales, sino también a comprender las interacciones genético–ambientales tomando como núcleo de estudio a la población, a la familia y en algunas ocasiones a los gemelos. En este contexto es relevante hacer mención a dos conceptos cobran importancia en los estudios genéticos con grupos de gemelos: la vulnerabilidad que se refiere a la predisposición causada por un grupo de factores de riesgo genético y ambiental, cuya interacción determina si algún trastorno mental se presenta o no en un individuo y la heredabilidad que es la proporción de varianza en la vulnerabilidad para el desarrollo de un trastorno que es debida a la influencia de los genes. Un valor de heredabilidad de cero (0%) indica que la vulnerabilidad se debe a factores ambientales; un valor de 1 (100%) indica que el desarrollo de un trastorno se puede explicar completamente por acción de los genes.7
Entre los hallazgos más importantes de los estudios sobre rasgos psicológicos en gemelos se encuentra el establecimiento de las contribuciones relativas de las influencias genéticas y ambientales a la salud y el comportamiento. Se han demostrado contribuciones sustanciales de los factores genéticos para muchos rasgos psicológicos, pero ninguno de los rasgos psicológicos estudiados es 100% hereditario. Asimismo, los estudios sobre gemelos han demostrado que los efectos genéticos pueden modificarse por el sexo, la edad y las influencias ambientales. Además, nuestra composición genética puede moldear nuestro entorno. En conjunto, los estudios que utilizan el diseño de gemelos han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la etiología de las diferencias individuales en muchos rasgos psicológicos.5
Los familiares de una persona con un trastorno mental tienden a compartir rasgos asociados con esta enfermedad, especialmente si el paciente y el familiar son gemelos monocigóticos. Sin embargo, se pueden detectar diferencias importantes incluso entre cada par de gemelos idénticos. Parámetros como la concordancia y la heredabilidad han demostrado que un gemelo monocigótico puede desarrollar un trastorno hereditario, mientras que su cogemelo siempre estará libre de la enfermedad. Además de las diferencias en la susceptibilidad a las patologías hereditarias, este tipo de gemelos puede presentar diferencias en las mutaciones de células somáticas (más evidentes con la edad), su conjunto de anticuerpos y receptores de células T, su número de moléculas de ADN mitocondrial y los patrones de inactivación del cromosoma X en mujeres, todos ellos objeto de numerosos trabajos en curso. Un informe reciente muestra que, en 160 pares de gemelos monocigóticos de entre 3 y 74 años, los patrones epigenéticos eran idénticos en etapas tempranas de la vida, pero las diferencias eran más evidentes en edades más avanzadas, especialmente si los gemelos se criaron por separado o si tenían diferentes antecedentes médicos. Las afecciones médicas, pero también factores ambientales como el embarazo, la exposición al tabaco, la actividad física y la dieta, podrían contribuir a las diferencias en los patrones epigenéticos. Se ha demostrado que las modificaciones epigenéticas (o epimutaciones) son más frecuentes que las que modifican la secuencia del ADN, por lo que forman parte de las causas fundamentales de la diversidad biológica y muestran cómo el entorno puede modular la expresión génica y contribuir a nuestro fenotipo.8
Se han publicado varios estudios que tratan de explicar la implicación de la epigenética en algunos trastornos mentales y las diferencias observadas entre gemelos idénticos. De igual forma, se discuten algunos ejemplos de una posible relación entre las modificaciones epigenéticas y los trastornos mentales.
Específicamente, en cuanto al trastorno bipolar, la eficacia del valproato se ha asociado con su actividad inhibidora, lo que sugiere que una modificación epigenética podría influir en la aparición de algunos de los síntomas de la enfermedad. Quizás uno de los aspectos más estudiados en relación con la esquizofrenia sea la hipermetilación de los genes Reelina (RELN) y GAD67 en la corteza prefrontal, debido a la sobrexpresión de DNMT1 (ADN metiltransferasa 1) en las interneuronas corticales GABAérgicas. La RELN es una proteína importante durante el desarrollo prenatal del sistema nervioso central y es relevante para la expresión de neuronas piramidales corticales en el cerebro adulto; regula la migración neuronal durante el desarrollo cerebral y es esencial para la correcta organización y plasticidad de la corteza cerebral. Por su parte, GAD67 es una de las dos formas moleculares de las enzimas que sintetizan GABA, siendo este el principal neurotransmisor inhibidor en humanos. La hipermetilación de estos genes provoca la represión de la transcripción, ya sea por interferencia de los promotores de la transcripción por grupos metilo o por la unión a la proteína MBD. El resultado final es una baja producción de RELN y GAD67, una característica típica del cerebro de pacientes esquizofrénicos.7, 9
Los análisis epigenéticos del autismo se asocian a veces con los síndromes de Rett y Angelman, trastornos patológicos que comparten características clínicas con el autismo, como retraso del desarrollo, alteraciones del lenguaje y comportamientos estereotipados. El síndrome de Rett está causado por mutaciones en el gen MECP2, y el síndrome de Angelman por una deficiencia materna en la región q11-q13 del cromosoma 15, alteración de la metilación del ADN o mutación materna de la ubiquitina-proteína ligasa E3A (UBE3A). Sin embargo, también se han descrito pacientes con síndrome de Angelman o autismo que presentan mutaciones en MECP2.
El resumen objetivo del trabajo: Trastornos Psiquiátricos y Herencia: Una Relación Compleja,6 desarrolla cómo la diferente sensibilidad de los individuos a los factores ambientales puede influir en los niveles de síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), rasgos autistas, síntomas de ansiedad y depresión, experiencias psicóticas y neuroticismo. Estos investigadores identificaron varios factores genéticos asociados con diferencias en la sensibilidad ambiental en pares de gemelos idénticos y entre sus hallazgos indican que la interacción entre estos factores genéticos y la exposición ambiental podrían explicar las diferencias en la susceptibilidad a trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo. Se afirma, además, como las diferencias en la sensibilidad de las personas a las experiencias vitales pueden explicar por qué las mismas experiencias, negativas o positivas, pueden tener distintos efectos en la salud mental, según su composición genética, hallazgos que sugieren que variantes genéticas específicas influyen en cómo las exposiciones ambientales impactan los síntomas psiquiátricos y del neurodesarrollo. Se cree que la interacción entre la genética y las exposiciones ambientales contribuye a la diversidad de una amplia gama de rasgos en todas las especies. Sin embargo, identificar los genes implicados en esta vía ha resultado difícil, especialmente en el caso de rasgos psicológicos complejos.6
En dicho estudio, los investigadores descubrieron genes que explicaban variaciones en los rasgos autistas, la ansiedad, la depresión, las experiencias psicóticas y el neuroticismo, lo que refleja una mayor sensibilidad ambiental y revelaron que los genes asociados con factores de crecimiento (moléculas biológicas que desempeñan un papel importante en el desarrollo neurológico, la función inmunitaria y el sistema nervioso central) se relacionaban con la variación en los rasgos autistas. De igual forma, los genes concernientes con la reactividad al estrés se relacionaban con la variación en los síntomas de depresión y los genes implicados en la regulación de las catecolaminas (un grupo de hormonas implicadas en la respuesta al estrés).6 Para finalizar, es importante destacar que, aunque los estudios de gemelos a veces se consideran puramente genéticos, también proporcionan información sobre la influencia de los factores ambientales. Sin embargo, es importante considerar con cautela los resultados de este tipo de trabajos, debido a que las estimaciones de heredabilidad no son inmutables, sino que dependen de la muestra analizada, de los genes implicados en ella, de las características de los factores ambientales a los que estuvieron expuestos los miembros de este grupo y el momento preciso en que se realizó el estudio.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía
Universidad de Navarra. Gemelos monocigóticos. 2023. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/gemelos-monocigoticos.

Boomsma D, Busjahn A, Peltonen L. Classical twin studies and beyond. Nat Rev Genet 3(11):872-82, 2002. doi: 10.1038/nrg932. PMID: 12415317.
Machin GA. Some causes of genotypic and phenotypic discordance in monozygotic twin pairs. Am J Med Genet 61(3):216-28, 1996. doi: 10.1002/(SICI)1096-8628(19960122)61:3<216::AID-AJMG5>3.0.CO;2-S. PMID: 8741866.
Kato T, Iwamoto K, Kakiuchi C, Kuratomi G, Okazaki Y. Genetic or epigenetic difference causing discordance between monozygotic twins as a clue to molecular basis of mental disorders. Mol Psychiatry 10(7):622-30, 2005. doi: 10.1038/sj.mp.4001662. PMID: 15838537.
Gaysina, D., & Thompson, E. Twin Methodology in Psychological Studies. Oxford Research Encyclopedia of Psychology, 2022. Retrieved 24 Jul. 2025, from https://oxfordre.com/psychology/view/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-9780190236557-e-85.
Assary E, Coleman J, Hemani G, van Der Veijer M, et al. Genetics of environmental sensitivity to psychiatric and neurodevelopmental phenotypes: evidence from GWAS of monozygotic twins. Res Sq [Preprint] rs.3.rs-4333635, 2024 doi: 10.21203/rs.3.rs-4333635/v1. Update in: Nat Hum Behav. 2025 Jun 10. doi: 10.1038/s41562-025-02193-7. PMID: 38746362; PMCID: PMC11092831.

González Ramírez AE, Díaz Martínez A, Díaz-Anzaldúa A. La epigenética y los estudios en gemelos en el campo de la psiquiatría. Salud mental 31(3): 229-37, 2008. Recuperado en 18 de junio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300009&lng=es&tlng=es.
Breton CV, Landon R, Kahn LG, Enlow MB, Peterson AK, Bastain T, Braun J, Comstock SS, Duarte CS, Hipwell A, Ji H, LaSalle JM, Miller RL, Musci R, Posner J, Schmidt R, Suglia SF, Tung I, Weisenberger D, Zhu Y, Fry R. Exploring the evidence for epigenetic regulation of environmental influences on child health across generations. Commun Biol 4(1):769. doi: 10.1038/s42003-021-02316-6, 2021. PMID: 34158610; PMCID: PMC8219763.
Magwai T, Shangase KB, Oginga FO, Chiliza B, Mpofana T, Xulu KR. DNA Methylation and Schizophrenia: Current Literature and Future Perspective. Cells 10(11):2890, 2021. doi: 10.3390/cells10112890. PMID: 34831111; PMCID: PMC8616184.

Palabras Clave
Sensibilidad ambiental, Gemelos monocigóticos, Estudio de asociación del genoma completo, Trastornos del neurodesarrollo, Fenotipos psiquiátricos
Especialidades
GH.gif   SM.gif        MF.gif   Nc.gif   Ne.gif   P.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008