Conceptos Categóricos

Farmacología

14/01/2025
Intervenciones dietéticas

La revisión sistemática rigurosa de 12 estudios destaca el potencial de las intervenciones dietéticas para aliviar los síntomas gastrointestinales, mejorar la calidad de vida y modificar para bien la composición de la microbiota intestinal en pacientes adultos con síndrome del intestino irritable (SII). En particular, se destaca la eficacia de las dietas bajas en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP, por sus siglas en inglés) para reducir el malestar gastrointestinal y mejorar el bienestar general. Los probióticos y prebióticos también muestran efectos positivos en la salud intestinal, y contribuyen a aumentar los niveles de bacterias beneficiosas y disminuir la inflamación, pero su eficacia varía en función de las cepas y formulaciones específicas.

CC en base al informe:
Dietary Interventions in Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review of Clinical Outcomes, Microbiota Changes, and Inflammatory Markers. Cureus, 2024
12/12/2024
Intensidad de las estatinas

Los resultados de un estudio prospectivo y multicéntrico basado en una base de datos nacional de pacientes con infarto agudo de miocardio muestran que el efecto diabetogénico de las estatinas depende de la dosis, en particular con la rosuvastatina. La intensidad de las estatinas se asocia de forma positiva con la reducción del riesgo cardiovascular, pero también con un mayor riesgo de diabetes mellitus de nueva aparición.

CC en base al informe:
Different Diabetogenic Effect of Statins According to Intensity and Dose in Patients with Acute Myocardial Infarction: A Nationwide Cohort Study. Scientific Reports, 2024
29/11/2024
Suplementación con ácido fólico

El metanálsis de 12 tamaños de efecto de 11 ensayos controlados aleatorizados con 1279 participantes muestra que la suplementación con ácido fólico reduce de forma significativa las concentraciones séricas de proteína C-reactiva (diferencia de medias ponderadas = -0.59 mg/l, intervalo de confianza del 95% = -0.85 a -0.33, p < 0.001) en comparación con placebo, y en todos los subgrupos (proteína C-reactiva basal, duración de la intervención, dosis del suplemento, edad y sexo de los participantes). Sin embargo, la heterogeneidad entre los estudios fue significativa (I2 = 91.3%, p < 0.001).

CC en base al informe:
Effects of Folic Acid Supplementation on Inflammatory Markers: A Grade-Assessed Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients, 2021
28/11/2024
Suplementación con vitamina B12

Está probado que el tratamiento con metformina provoca deficiencia de vitamina B12, lo que a su vez favorece el desarrollo de neuropatía diabética. La revisión sistemática destaca la eficacia y seguridad de la suplementación con vitamina B12, preferentemente la suplementación diaria de metilcobalamina por vía oral o sublingual en lugar de la inyección intramuscular, para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que reciben metformina para prevenir o tratar la deficiencia de vitamina B12 inducida por la metformina y la neuropatía periférica asociada.

CC en base al informe:
The Efficacy of Vitamin B12 Supplementation for Treating Vitamin B12 Deficiency and Peripheral Neuropathy in Metformin-treated Type 2 Diabetes Mellitus Patients: A Systematic Review. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 2022
14/01/2025
Uso de nirsevimab

El grupo de expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) recomienda el uso de nirsevimab para todos los lactantes menores de 6 meses, cuyas madres no recibieron la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) durante el embarazo y que nacen durante la primera temporada de VRS o que están entrando en esta, y para los lactantes y niños de 8 a 19 meses que tienen un mayor riesgo de enfermarse de forma grave por el VRS y están entrando en su segunda temporada de VRS.

CC en base al informe:
Confronting the Challenge: A Regional Perspective by the Latin American Pediatric Infectious Diseases Society (SLIPE) Expert Group on Respiratory Syncytial Virus—Tackling the Burden of Disease and Implementing Preventive Solutions. Front Pediatr, 2024
13/01/2025
Tratamiento antihelmíntico

Una investigación mostró que el tratamiento antihelmíntico combinado en lugar de la monoterapia parece más adecuado para controlar las infecciones por helmintos transmitidos por el suelo, y destaca la combinación de albendazol-ivermectina y albendazol-pamoato de oxantel.

CC en base al informe:
Egg Excretion Indicators for the Measurement of Soil-transmitted Helminth Response to Treatment. PLoS Negl Trop Dis, 2022
04/11/2024
El tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina

El análisis exploratorio del ensayo HER2CLIMB muestra que el tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina tiene un beneficio sostenido y clínicamente significativo tanto a nivel sistémico (supervivencia global) como intracraneal para los pacientes con cáncer de mama metastásico agresivo y tratados previamente con terapia sistémica, este efecto es independiente de la presencia de metástasis cerebrales activas o estables. Además, fue bien tolerado.

CC en base al informe:
Tucatinib vs Placebo, Both in Combination with Trastuzumab and Capecitabine, for Previously Treated ERBB2 (HER2)-Positive Metastatic Breast Cancer in Patients with Brain Metastases: Updated Exploratory Analysis of the HER2CLIMB Randomized Clinical Trial. JAMA Oncol, 2023
13/01/2025
Levodropropizina para la tos posviral en pacientes pediátricos

La tos posviral no es un trastorno grave, pero puede ser extremadamente molesta y requerir tratamiento antitusivo. La elección de este debe basarse en la eficacia y la seguridad. A diferencia de los tratamientos no farmacológicos y los medicamentos antitusivos de acción central, la levodropropizina tiene probada eficacia y su perfil de seguridad es favorable. Por lo tanto, puede considerarse una opción adecuada para manejar la tos posviral en niños y adolescentes, en particular en casos de intensidad moderada a severa.

CC en base al informe:
Levodropropizine for Children and Adolescents with Acute Post-viral Cough: An Evidence-based Choice. Minerva Pediatr (Torino), 2024
17/10/2024
Tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina

Los resultados del análisis de seguimiento de casi 30 meses del ensayo HER2CLIMB respaldan la eficacia y seguridad a largo plazo del tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina en el cáncer de mama metastásico positivo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2, por sus siglas en inglés) tratado previamente con terapia sistémica y con metástasis cerebrales o sin éstas.

CC en base al informe:
Tucatinib Versus Placebo Added to Trastuzumab and Capecitabine for Patients with Pretreated HER2+ Metastatic Breast Cancer with and without Brain Metastases (HER2CLIMB): Final Overall Survival Analysis. Ann Oncol, 2022
05/08/2024
Combinaciones de píldora única en la prevención cardiovascular

Según una investigación, las combinaciones de una píldora única, además de la de ezetimibe y estatinas, para la prevención cardiovascular que pueden ser de interés son: estatina y fenofibrato para pacientes que necesitan reducir tanto el colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad como los triglicéridos, o ezetimibe y ácido bempedoico para sujetos totalmente intolerantes a las estatinas. Otras combinaciones que pueden usarse para mejorar la adhesión terapéutica son rosuvastatina y aspirina, rosuvastatina y amlodipina, atorvastatina y perindopril, o la asociación triple que incluye atorvastatina, amlodipina y perindopril.

CC en base al informe:
Is it Time for Single-Pill Combinations in Dyslipidemia?. Am J Cardiovasc Drugs, 2022
31/07/2024
Respuesta a los hipolipemiantes

Los individuos de etnias asiáticas responden mejor a los hipolipemiantes que los individuos de etnia blanca, pero son más frecuentes los efectos colaterales y los eventos adversos.

CC en base al informe:
The Efficacy and Safety of Moderate-Intensity Rosuvastatin with Ezetimibe versus High-Intensity Rosuvastatin in High Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: A Randomized, Multicenter,. Diabetes Metab J, 2023
14/11/2024
Vitamina K y salud ósea

La vitamina K es una vitamina liposoluble y, en particular, la vitamina K2 (menaquinonas 4 y 7) está implicada en la regulación del remodelado óseo. Estudios clínicos y de laboratorio muestran que la suplementación con vitamina K mejora la densidad mineral ósea y reduce el riesgo de fracturas en mujeres posmenopáusicas. Además, potencia los efectos antiosteoporóticos de la suplementación con vitamina D y calcio. Los efectos osteogénicos y los mecanismos subyacentes de esta vitamina dependen de sus formas y homólogos.

CC en base al informe:
Role of Vitamins Beyond Vitamin D3 in Bone Health and Osteoporosis (Review). Int J Mol Med, 2024
17/12/2024
Respuestas del ChatGPT

La mayoría de las respuestas de los modelos ChatGPT-3.5 y ChatGPT-4.0 a preguntas relacionadas con la insuficiencia cardíaca fueron calificadas como "precisas y completas" o "correctas pero inadecuadas". El modelo GPT-4.0 proporcionó 107/107 (100%) respuestas con información correcta, con 89/107 (83.2%) de respuestas calificadas como "precisas y completas", mientras que el modelo GPT-3.5 proporcionó 105/107 (98.1%) respuestas con información correcta y 84/107 (78.5%) de respuestas calificadas como "precisas y completas".

CC en base al informe:
Appropriateness of ChatGPT in Answering Heart Failure Related Questions. Heart Lung Circ, 2024
22/07/2024
Valoración de los perfiles lipídicos

La valoración de los perfiles lipídicos de forma rutinaria es fundamental en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular y determina la necesidad de optimizar la terapia hipolipemiante. Se recomienda analizar el perfil lipídico dentro de las 48 horas posteriores a la presentación de infarto agudo de miocardio, y de cuatro a seis semanas después del inicio o la optimización de la terapia hipolipemiante, con un seguimiento posterior de tres a seis meses para controlar la adhesión terapéutica.

CC en base al informe:
A Retrospective Study on the Adoption of Lipid Management Guidelines in Post-Myocardial Infarction Patients in a Tertiary Care Centre. Cureus, 2023
18/07/2024
Tramadol intravenoso

Un estudio realizado en los Estados Unidos en un contexto del mundo real mostró que el tramadol intravenoso solo o administrado junto con analgésicos no opioides como parte de un enfoque analgésico multimodal fue seguro y bien tolerado en el tratamiento del dolor posoperatorio. Además, no se registraron efectos adversos inesperados y los pacientes informaron un alto grado de satisfacción con la analgesia lograda.

CC en base al informe:
IV Tramadol – A New Treatment Option for Management of Post-Operative Pain in the US: An Open-Label, Single-Arm, Safety Trial Including Various Types of Surgery. J Pain Res, 2020
26/09/2024
Esomeprazol en la Prevención de Úlceras

Un estudio sugirió que, aunque el uso de esomeprazol en dosis de 40 mg puede estar justificado para el tratamiento del reflujo gastroesofágico, la dosis a 20 mg es eficaz para la prevención de úlceras en el largo plazo, en pacientes con tratamiento con antiinflamatorios no esteroides.

CC en base al informe:
Prevention of Ulcers by Esomeprazole in At-Risk Patients Using Non-Selective NSAIDs and COX-2 Inhibitors. Am J Gastroenterol, 2006
07/08/2024
Lanifibranor y Prevención Cardiovascular

En un estudio en el que se evaluó el lanifibranor, un agonista pan-PPAR, se observó que los pacientes diabéticos presentaron reducción en los valores de hemoglobina glucosilada, además de otros parámetros de control glucémico. Por otro lado, los pacientes tratados con lanifibranor presentaron aumento en valores de colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad y disminución en los niveles de triglicéridos, dos factores cardiovasculares importantes. Estos beneficios metabólicos podrían ser relevantes en la población con alto riesgo cardiovascular.

CC en base al informe:
A Randomized, Controlled Trial of the Pan-PPAR Agonist Lanifibranor in NASH. N Engl J Med, 2021
07/08/2024
La vortioxetina

La vortioxetina en dosis de 5 a 20 mg/día es segura y bien tolerada en el tratamiento del trastorno depresivo mayor, incluso en sujetos de edad avanzada. En general, los efectos adversos provocados por la vortioxetina son de gravedad leve o moderada, y los más frecuentes son las náuseas y vómitos, que dependen de la dosis y tienden a desaparecer. Las tasas de dolor de cabeza, sequedad de boca, mareos, insomnio e ideación suicida son similares entre la vortioxetina y placebo. Además, no tiene efectos significativos sobre los parámetros bioquímicos, los signos vitales o el peso corporal. La tasa de interrupción del tratamiento debido a efectos adversos (4.5% a 7.8%) de la vortioxetina es inferior respecto de otros antidepresivos. Por último, hay que destacar que el tratamiento con vortioxetina se asocia con una baja incidencia de disfunción sexual, cambios de peso y problemas cardíacos/cardiovasculares.

CC en base al informe:
Individualized Strategies for Depression: Narrative Review of Clinical Profiles Responsive to Vortioxetine. Am J Psychiatry, 2024
01/07/2024
El levetiracetam

Un estudio clínico aleatorizado y de no inferioridad mostró que el levetiracetam tiene eficacia similar a la fosfenitoína para el tratamiento del estado epileptico convulsivo en sujetos adultos después de la administración de diazepam. Estos hallazgos respaldan el uso del levetiracetam como tratamiento de segunda línea para el estado epiléptico en adultos.

CC en base al informe:
Levetiracetam Versus Fosphenytoin as a Second-line Treatment After Diazepam for Adult Convulsive Status Epilepticus: A Multicentre Non-inferiority Randomised Control Trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 2023
09/10/2024
Administración de lamotrigina

Un estudio retrospectivo realizado en China que comparó dos protocolos diferentes de titulación de lamotrigina mostró que la administración del medicamento una vez al día favorece la tasa de retención de los pacientes con epilepsia y, por lo tanto, la continuidad del tratamiento, en comparación con la administración del medicamento dos veces al día. Los efectos terapéuticos inadecuados, los eventos adversos y el incumplimiento del tratamiento fueron los principales motivos para interrumpir el tratamiento con lamotrigina.

CC en base al informe:
Comparison of the Retention Rate, Safety, and Efficacy of Two Different Titration Protocols for Lamotrigine in Newly Diagnosed Epilepsy Patients. Expert Rev Neurother, 2022
2  3  4  5  6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008