Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
Chunyue Qiu
Institución: Macao Polytechnic University,
Macao China

Ejercicios de Habilidades Cerradas y Abiertas en Sujetos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Se recomienda que las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad realicen ejercicios para múltiples tipos de habilidades motoras, ya que esto mejora la función ejecutiva.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174964

Comentario
Autor del informe
Alberto Emiliano D´Agostino(1) Ladislao Pablo Matías Díaz Ballve(2) Tatiana Dias de Carvalho(3)  


(1) Universidad Nacional de José C Paz, José C. Paz, Argentina

(2) Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina

(3) Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la concentración, impulsividad y comportamientos hiperactivos. Estas alteraciones conductuales están subordinadas a las funciones ejecutivas, ubicadas por algunos autores en tres dimensiones: flexibilidad atencional, control inhibitorio y memoria de trabajo.1 Aunque generalmente se manifiesta en la infancia, entre el 40% y el 60% de los casos persisten en la adultez. La evidencia creciente señala que el TDAH en adultos es un problema de salud significativo, asociado a comportamientos de riesgo y otros trastornos psiquiátricos, que afectan diversas áreas de la vida, como el ámbito psicosocial, académico, laboral y el acceso a los servicios de salud.2 La dificultad en el diagnóstico radica en la frecuente coexistencia de comorbilidades psiquiátricas o
trastornos por abuso de sustancias.3
El tratamiento requiere un enfoque personalizado, con el objetivo principal de mejorar los síntomas centrales del TDAH y optimizar el funcionamiento general. La intervención incluye abordajes psicológicos, conductuales y farmacológicos. Los medicamentos que suelen ser indicados se dividen en dos categorías: estimulantes y no estimulantes. Entre los primeros se incluyen el metilfenidato, la lisdexanfetamina y la dexanfetamina; en el grupo de los no estimulantes se encuentran la guanfacina y la atomoxetina.3,4 Con respecto a las intervenciones no farmacológicas el ejercicio físico terapéutico se asocia con un impacto favorable en la población pediátrica con diagnóstico de TDAH. No obstante, resulta complejo establecer una relación directa, dado que esta terapia suele aplicarse en combinación con otras intervenciones como la psicológica o la farmacológica. Por ello, es necesario realizar ensayos clínicos que identifiquen el efecto terapéutico de cada estrategia individualmente o de la sumatoria de ellas.5 Varios autores destacan que el ejercicio aeróbico también puede mejorar el rendimiento cognitivo en adultos con TDAH, posiblemente a través de mecanismos relacionados con la fisiología cerebral influenciada por la actividad física.2,4,6 Por otro lado, las habilidades motoras cerradas y abiertas difieren en cuanto a las características del entorno y los requisitos del movimiento. Las habilidades motoras cerradas se realizan en un entorno estable y controlado, lo cual implica movimientos relativamente constantes en los que predomina la ejecución técnica. En cambio, las habilidades motoras abiertas se desarrollan en entornos variables y sin restricciones, que exigen equilibrio dinámico, reacciones en tiempo real y una alta capacidad de toma de decisiones, con énfasis en la toma de decisiones.7,8 Con el objetivo de aportar evidencia científica para mejorar el tratamiento del TDAH mediante la prescripción de ejercicio, el resumen objetivo Ejercicios de Habilidades Cerradas y Abiertas en Sujetos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad aborda una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar el impacto del ejercicio en personas con esta condición. El estudio conjugó las interacciones entre los distintos tipos de habilidades motoras en diferentes intensidades, con sus efectos en las funciones ejecutivas en personas con TDAH. Para su realización se siguieron las guías metodológicas recomendadas para este tipo de investigaciones,9 que conducen a una exhaustiva búsqueda bibliográfica con base en datos científicos, tanto generales como especializados. Posteriormente, se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos utilizando herramientas de análisis de riesgo de sesgo adecuadas para cada tipo de investigación. Como resultado, los autores encontraron que tanto el ejercicio de habilidades cerradas como abiertas mejoran el rendimiento de la función ejecutiva en adultos con TDAH. Concluyeron que un ciclo de intervención de más de doce semanas, con una frecuencia superior a dos sesiones semanales de ejercicio moderado o de alta intensidad, puede constituir una dosis adecuada de ejercicio para esta población, aunque no esclarecen sobre qué función ejecutiva tiene efectos cada habilidad motora.
También destacan que, aunque los ejercicios de habilidades abiertas fueron significativamente más efectivos que los de habilidades cerradas para mejorar la función inhibitoria, no se observó el mismo efecto en la memoria de trabajo. Esto podría explicarse porque los ejercicios de habilidades cerradas se realizan en un entorno estable y predecible, lo que reduce la carga cognitiva. Este hallazgo resalta la especificidad de los efectos sobre las funciones ejecutivas en función del tipo de intervención motora, que diferencia entre los beneficios de las habilidades abiertas y cerradas. De este modo, parece ser el único hallazgo que aborda con detalle el tipo de ejercicio, la intensidad y su efecto en una función ejecutiva particular.
La inclusión de participantes de hasta 50 años para ampliar la población estudiada podría ocultar resultados específicos en ciertos grupos. De hecho, los autores señalan discrepancias en los hallazgos sobre los efectos en la memoria de trabajo, posiblemente atribuibles a las diferencias entre las poblaciones de estudio y al número limitado de investigaciones disponibles de esta temática.
Consideramos importante señalar algunas limitaciones como la ausencia de información sobre el estado inicial de los participantes y la falta de especificación de la escala utilizada para evaluar las funciones ejecutivas en las distintas muestras antes y después del plan de trabajo. Esto genera incertidumbre sobre la comparabilidad de los resultados, ya que podrían haber sido medidos con parámetros distintos. Tampoco se menciona el nivel de heterogeneidad en las características personales y psicosociales, factores que influirían en los resultados observados, incluso es posible que se registren efectos similares en personas con desarrollo típico.11 El estudio ofrece a los profesionales del área evidencia para fomentar la participación de personas con TDAH en intervenciones y ejercicios físicos como opción de tratamiento no farmacológico, considerando los efectos neurofisiológicos que el propio ejercicio genera. No obstante, no queda completamente claro si las mejoras en las funciones ejecutivas se deben a las propuestas específicas de ejercicios de habilidades cerradas o abiertas, o simplemente al hecho de que el ejercicio físico de intensidades moderadas y altas conlleva beneficios neurofisiológicos. De hecho, los autores advierten sobre la precaución de extrapolar estos resultados a todas las intensidades, ya que el estudio solo incluyó ejercicios de intensidades moderadas y altas. A pesar de ello, es significativo el aporte que señala el impacto del ejercicio físico en las funciones ejecutivas en general, destacando su importancia como opción de tratamiento no farmacológico en personas con TDAH.
Para concluir, consideramos que, a partir de lo presentado en la revisión, el ejercicio físico de intensidades moderadas en un programa de más de doce semanas con una frecuencia de más de dos veces semanales tiene efecto en las funciones ejecutivas en personas con TDAH. Además, resultaría relevante que futuras investigaciones tomen en cuenta las características personales y las circunstancias específicas que influyen en cada grupo. Es crucial comprender los efectos de diferentes tipos de actividades físicas en poblaciones con TDAH, prestando atención tanto a las particularidades de la condición como a su contexto psicosocial y ecológico. Asimismo, resulta de gran valor clínico disponer de evidencia que avale los efectos de diversas actividades físicas o ejercicios sobre las funciones ejecutivas, diferenciando estos de los efectos asociados a la intensidad del ejercicio en sí. Al mismo tiempo, queda por esclarecer sobre qué función ejecutiva tiene mayor efecto cada tipo de habilidad motora. Esto permitiría optimizar el uso del ejercicio como una opción de tratamiento no farmacológico. Copyright © SIIC, 2024
Bibliografía
1. Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, Witzki AH, Howerter A, Wager TD. The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex "Frontal Lobe" tasks: a latent variable analysis. Cogn Psychol. 41(1):49-100, 2000.
2. Baggio S, Fructuoso A, Guimaraes M, Fois E, Golay D, Heller P, Perroud N, Aubry C, Young S, Delessert D, Gétaz L, Tran NT, Wolff H. Prevalence of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Detention Settings: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Psychiatry. 9:331, 2018.
3. Velarde M, Anicama A, Cárdenas A. Déficit de atención con hiperactividad: farmacoterapia a través de la vida. Medicina (B Aires). 83 Suppl 4:40-45; 2023.
4. Medicines Optimisation: The Safe and Effective Use of Medicines to Enable the Best Possible Outcomes. NICE Medicines and Prescribing Centre (UK), Mar 2015.
5. Romero Sánchez C, Calvo Muñoz I. Efectos del ejercicio físico terapéutico en jóvenes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión sistemática. Fisioterapia. 44(2):111-118, 2021.
6. Ward JH, McBride A, Price A, Delgado TN. Psychosocial interventions for improving the physical health of young people and adults with attention deficit hyperactivity disorder: a scoping review. BMC Psychiatry 24(1):569, 2024.
7. Pons Bauzá J, Ramis Laloux Y, Viladrich C, Checa Esquiva I. Niveles de ansiedad y estilos de afrontamiento en función de las características perceptivo-motoras del deporte. Revista de Psicología del Deporte. 29(2):105-115, 2020.
8. Schmidt RA. Motor learning and performance. 2°ed.; Human Kinetics: Champaign, IL, EE.UU., 2000.
9. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev Esp Cardiol74(9):790-79, Sep 2021. Erratum in: Rev Esp Cardiol. 75(2):192, 2022.
10. Igelström E, Campbell M, Craig P. Cochrane's risk of bias tool for non-randomized studies (ROBINS-I) is frequently misapplied: A methodological systematic review J Clin Epidemiol140, 22-32, 2021.
11. Moureira CF. Efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutivas: una revisión del 2010 al 2016. EmásF. Revista Digital de Educación Física 8(43):110-125, 2016.


Palabras Clave
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, metanálisis
Especialidades
K.gif   SM.gif        Ep.gif   Fi.gif   Ne.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
Ginecología y Obstetricia de México Barranquilla Colombia 21 Enero, 2024

América Latina: notable insuficiencia de Vitamina D entre los médicos que trabajan en ambientes internos


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/1965

Comentario
Autor del informe
Orlando A. Forestieri 

, Hospital Italiano, La Plata, Argentina


La noticia América Latina: notable insuficiencia de vitamina D entre los médicos que trabajan en ambientes internos, realizada sobre la base del artículo Concentraciones de vitamina D en ginecobstetras, internistas y médicos generales en tres países latinoamericanos, aborda cómo el trabajo en ambientes cerrados es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia de vitamina D.
Como biomarcador de relieve se utilizó la 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) para evaluar el estado de la vitamina D; en el sistema de salud de los países en estudio el muestreo se realizó además de en los médicos (suplementados o no con vitaminas), en todo el personal que de manera inter o transdisciplinaria acompañó al galeno en su actividad, conocer ambiente laboral y su estado de
salud en general, pasó a ser otro indicador de importancia a la hora de determinar un diagnóstico y recomendar un tratamiento.
Entre los resultados de la investigación se destaca la recomendación de mejorar las concentraciones de exposición al sol durante 10 a 15 minutos al día, aumentar la ingestión de alimentos con alto contenido de vitamina D y, si fuera necesario, incorporar en la dieta suplementos vitamínicos.
Sin embargo, al respecto de los resultados expuestos, debo brindar algunas consideraciones: -La prevalencia de sexos, habitualmente (publicaciones mediante) adjudican mayoría a las mujeres.
-Tomar muestras a personal que está suplementado con vitamina D le resta objetividad al estudio.
-Haber incorporado al personal inter y transdisciplinario (ya mencionado) en la investigación también podría ser un punto de objeción.
Por lo demás, el estudio realizado tiene el mérito de haber determinado las diferentes variables detalladas y ofrecer recomendaciones a quienes fueron portadores de déficit de vitamina D.
Como residente de una comunidad donde el encierro es un marcador significativo, adhiero a la propuesta de (muestreo mediante) suplementar el déficit y motivar la exposición controlada solar.
Debemos considerar también los sitios de residencia, donde la incidencia de la luz solar es más o menos prevalente. De esa forma podrán evaluarse regionalmente tanto la carencia como el cumplimiento de hábitos saludables.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
MT.gif   Nu.gif        AH.gif   Bq.gif   D.gif   DL.gif   EdM.gif   EM.gif   En.gif   Ep.gif   F.gif   MF.gif   MI.gif   OG.gif   Ma.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Q Qian
Institución: Tianjin Medical University Eye Hospital,
Tianjin China

Carga de Miopía Causada por la COVID-19 entre Niños de 6 a 8 Años
La duración y la intensidad de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 han tenido un efecto significativo en la vida de las personas, incluida la salud general, mental y de los ojos. La edad de 6 a 8 años es un período crítico para el desarrollo de la miopía y se necesitan intervenciones preventivas para el control de la miopía en los niños en este rango de edad.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172809

Comentario
Autor del informe
Sebastián Simonetti(1) Miguel González(2) Horacio Alexander Guarin(3)  


(1) Clínica de la Obra Social Yacimientos Carboníferos (OSYC), Río Turbio, Argentina

(2) Clínica de la Obra Social Yacimientos Carboníferos (OSYC), Río Turbio, Argentina

(3) Clínica de la Obra Social Yacimientos Carboníferos (OSYC), Río Turbio, Argentina


El resumen objetivo Carga de Miopía Causada por la COVID-19 entre Niños de 6 a 8 Años aborda cómo la exposición a pantallas y medios electrónicos causada durante la etapa de confinamiento por COVID-19, afectó considerablemente la visión en niños en edad escolar en todo el mundo. No solamente aumentando la progresión de miopía, sino también, desencadenando forias y estrabismos latentes.
En Argentina, la forma más precisa de medir el estado refractivo en edad escolar es con una adecuada y minuciosa cicloplejia, siendo el ciclopentolato el fármaco más usado para tal fin.
En nuestra experiencia, además de la carga genética, los factores ambientales juegan un rol fundamental en el desarrollo de miopía. La edad en la cual existe mayor plasticidad sensorial es entre los 7
y 8 años. La exposición a pantallas además de afectar la visión de niños en edad preescolar, también aumentó la miopía en niños más grandes (10 y 13 años). Tanto en las edades de 5 a 8 años y 10 a 13 años, la miopía no mostró mayor progresión a lo habitual luego de finalizada la etapa de confinamiento pospandemia.
Este aumento ocurre sin dudas por la exposición, y cantidad de horas diarias permitidas, ante los dispositivos electrónicos, uno de los factores ambientales más importantes que contribuyen a la rápida progresión de miopía en esta etapa crítica de plasticidad sensorial.
La vida al aire libre, reducir las horas diarias ante pantallas electrónicas, el uso de luz natural durante el estudio y luz artificial por la noche, contribuyen a disminuir la progresión de miopía a esta edad. Los valores queratometricos y largo axil, son parámetros auxiliares indispensables actualmente para un adecuado seguimiento de la progresión junto a una buena cicloplejia.
Como conclusión, muchas veces el cambio de hábitos es el factor más importante para detener la progresión de la miopía. En casos en lo que esto no suceda, el uso de atropina 0.01%, los lentes de desenfoque periférico o ambos, es el tratamiento más utilizado actualmente para detener la progresión.
Sin dudas, el uso de pantallas es algo que llegó para quedarse, sin embargo, es responsabilidad del oftalmólogo instruir a padres y niños sobre la implicancia que esto conlleva en el estado refractivo y ofrecer todos los tratamientos modernos que estén al alcance para mejorar la calidad visual de los pacientes.
Copyright © SIC, 2024

Palabras Clave
miopía, prevalencia, niños de 6 a 8 años, COVID-19, pandemia
Especialidades
O.gif   P.gif        Ep.gif   I.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
K Zadnik
Institución: The Ohio State University College of Optometry,
Columbus EE.UU.

La Atropina en Concentraciones Bajas para el Tratamiento de la Progresión de la Miopía Infantil
La atropina en concentraciones bajas, al 0.01%, reduce de forma eficaz y segura la progresión de la miopía en niños de 3 a 17 años y, por lo tanto, puede considerase una opción de tratamiento.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174520

Comentario
Autor del informe
María Marta Galán 

, Hospital De Niños "Sor María Ludovica", La Plata, Argentina


Estadísticas conocidas desde el año 2020 calculan que el 50% de la población mundial será miope en el año 2050. Reconocen que la miopía es una enfermedad crónica cuyo comienzo temprano aumenta el riesgo de provocar discapacidad visual severa en la vida adulta. El abordaje terapéutico de esta patología incluye los tratamientos capaces de postergar su aparición o disminuir la progresión con medios ópticos y farmacológicos, sin embargo estos últimos no cuentan con la aprobación de los cuerpos regulatorios en muchos países, en particular la atropina que ha demostrado eficacia en los ensayos realizados en niños asiáticos aplicada en distintas concentraciones.
Hasta el momento no había productos farmacéuticos aprobados en los EE. UU. o Europa para tratar la
progresión de la miopía. En los EE. UU. se utiliza en dosis bajas sin preparaciones de calidad farmacéutica porque contienen conservantes. Lo que se ha asociado con posibles efectos colaterales, como ojo seco e irritación cornea crónica. El presente el resumen objetivo La Atropina en Concentraciones Bajas para el Tratamiento de la Progresión de la Miopía Infantil aborda lo trabajado en un ensayo costeado por NVK002 (Vyluma), que utilizó una formulación que evitó las posibles toxicidades por esta causa.
La atropina, un antagonista muscarínico no selectivo, se ha estudiado en los últimos años para postergar la aparición y disminuir la progresión de la miopía en los niños. Aunque todavía se desconocen el mecanismo exacto y el sitio de acción, la atropina se ha utilizado en diferentes concentraciones que podrían actuar sobre los receptores en las células ganglionares para limitar el adelgazamiento de coroides y esclera al disminuir la elongación ocular modificando la elasticidad de las fibras del colágeno en esta última. En dosis bajas y en concentraciones de hasta 0.05%, ha surgido recientemente como una opción farmacológica para controlar la progresión de la miopía en niños.
Se ha evaluado la eficacia de la atropina, pero no se ha realizado una evaluación cuantitativa de los efectos adversos. Dado que la mayor experiencia se ha obtenido en niños asiáticos, la raza y el color del iris son factores conocidos que influyen en la cicloplejía y los efectos adversos en los ojos de pigmentación clara de las personas blancas. Entre las concentraciones estudiadas por otros autores (LAMP) los niños más pequeños necesitaron la concentración más alta de 0.05% para lograr una reducción similar en la progresión de la miopía que los niños mayores con concentraciones más bajas.
En este ensayo realizado durante 3 años se trata de demostrar la eficacia y seguridad del colirio de atropina en concentraciones de 0.01% y 0.02%, midiendo resultados primaros como la refracción y el largo axil y en ambas se obtuvo el efecto buscado pero al 0.02% no aumento proporcionalmente el mismo y en ningún caso se registraron efectos adversos. Las deserciones no se atribuyeron a efectos colaterales. Se informaron las mediciones de seguridad para los participantes tratados (de 3 a 16 años de edad). No se incluye en el ensayo el esquema de tappering ni se estudia el rebote. Se respetaron las recomendaciones que ha enunciado el International Myopia Institute (IMI) en cuanto a la calidad de los ensayos, las pautas de Buenas Prácticas Clínicas, las disposiciones de la Declaración de Helsinki y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres o tutores legales. Se realizo en una población multirracial .La colocación del colirio permite ser aleatorizada y enmascarada lo que no ocurre con los tratamientos ópticos y la convierte en el tratamiento de elección en el grupo etario en que no están indicados otros como los lentes de contacto o la ortokeratologia.
En mayo de 2024 Vyluma anunció que recibió la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) a su solicitud de su autorización de comercialización (MAA) para su solución de atropina en dosis bajas NVK002. Se confirma que la misma es elegible para una autorización de comercialización para uso pediátrico (PUMA).
Por esto la atropina a dosis bajas se convierte en el tratamiento de elección en la infancia en la Unión Europea. Respaldado por datos previamente informados del estudio clínico multicéntrico, controlado con placebo, de fase III CHAMP que evaluó la seguridad y eficacia del producto. También son cuestiones a considerar en cada paciente: Factores de riesgo como antecedentes familiares. Educación de la familia para mejorar los hábitos. Contraindicaciones.
En conclusión, la indicación oflabell en algunos países, esta aprobada según el análisis de las evidencias científicas realizado por un comité de expertos, permite desarrollar y aplicar consensos del manejo en edad de progresión, para el tratamiento y adopción de medidas preventivas.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
miopía, atropina, ensayo clínico aleatorizado, niños, eficacia
Especialidades
O.gif   P.gif        F.gif   
Informe
Autor del informe original
W Xu
Institución: Tianjin Medical University,
Tianjin China

La Incidencia de Caídas Perjudiciales Aumenta Previamente al Diagnóstico de Demencia
Existe la necesidad de estrategias específicas de prevención de caídas para las personas con demencia, especialmente poco después del diagnóstico de demencia.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173009

Comentario
Autor del informe
Milton Carlos Gonzáles Mechan 

, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo, Perú


El resumen objetivo La Incidencia de Caídas Perjudiciales Aumenta Previamente al Diagnóstico de Demencia aborda un estudio de casos y controles donde se compara la variable demencia en un grupo que tiene la patología y en otro grupo que no la tiene, en ambos grupos se buscaron factores como la caída desde 10 años antes del diagnóstico de demencia. El estudio se realizó en Suecia, se incluyeron 2707 participantes, el diagnóstico de demencia y la fecha de inicio de la demencia se identificaron en el Registro Nacional de Pacientes (RNP) y el Registro Sueco de Causas de Muerte siguiendo criterios internacionales. La información sobre caídas perjudiciales y antecedentes de enfermedades crónicas se obtuvo del RNP.  Al respecto, no se especifica si al registró del
paciente en estudio diagnósticado con demencia se le realizó una evaluación exhaustivamente previa al diagnóstico, si hubo otros diagnósticos que se prestaran a confundir con demencia progresiva, como el Alzheimer o la demencia vascular, por ejemplo, cuya evolución es progresiva con intermitencia de estacionamiento evolutivo y problemas en la ejecución, la cual a nivel de miembros inferiores podría caracterizar la inestabilidad y las caídas por un buen tiempo.
Bajo mi punto de vista, con relación a la asociación de caídas y demencia, debo comentar lo siguiente: las caídas en el adulto mayor es un predictor y consecuencia del síndrome de fragilidad que viene hacer una condición clínica que se presenta en el adulto mayor y cuya incidencia aumenta conforme pasan los años. El que el estudio concluya que las caídas perjudiciales se presentan como predictor de demencia, se tendría que evaluar la covariable fragilidad y ajustar estadísticamente su relación con demencia. Lo que sí está claro es que una vez que el paciente se le diagnostica demencia, existe un porcentaje de 2 a 3 veces la incidencia de caídas con relación a los pacientes que no tienen demencia, y es que la fragilidad también se presenta en ancianos que hacen demencia.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
caídas perjudiciales, demencia incidente, análisis de casos y controles emparejados, estudio basado en la población, ancianos
Especialidades
Ge.gif   SM.gif        Ep.gif   OT.gif   SP.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008