Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
C de la Paz-Estrada
Institución: Hospital Pediátrico Provincial «Eduardo Agramonte Piña»,
Camagüey Cuba

Control del Dolor Posoperatorio en la Cirugía Renal Programada
En pacientes sometidos a cirugía renal electiva, con dolor moderado a grave, el uso combinado de morfina más ketamina es más útil para el control del dolor posoperatorio, respecto del uso exclusivo de morfina. Las náuseas y los vómitos fueron los efectos adversos de mayor prevalencia en el grupo morfina.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173919

Comentario
Autor del informe
Tania Troncos 
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú


El resumen objetivo Control del Dolor Posoperatorio en la Cirugía Renal Programada se realiza a partir del estudio observacional de tipo cohorte, que plantea la analgesia con un enfoque endovenoso multirreceptor, lo que en los últimos años se está presentando cada vez con más nivel de evidencia.
Se exponen revisiones sistemáticas y metanálisis, en las que la terapia que incluyeron a las dosis bajas de ketamina (150 a 200 ug/kg)1,2 lograron un manejo de la algesia significativa, un factor protector (OR0, 60 IC del 95%: 0.48 a 0.76)3 durante los 30 min4 del posoperatorio e, incluso, mostraron gran variabilidad en las diferencias de las medias de la cuantificación del dolor. Cuando el opioide utilizado y comparado fue la morfina indicaron una igualdad en
las puntuaciones de dolor a los 120 min5 del posoperatorio (se muestra que en grupo ketamina y morfina un control significativo del dolor a los 60 min y luego se mantienen igual en las puntuaciones con el grupo de solo morfina a partir de los 100 min). Es controvertido aún establecer las dosis ideales, porque existe un metanálisis que muestran estudios con dosis variables desde 100 a 600 ug/kg;6 sin embargo, se observó que si es relevante el ahorro de opioides, asociado a un menor riesgo de sedación posoperatoria y sin efectos adversos graves (RR0, 78 IC del 95%: 0.70 a 0.87).3,7 Hasta la fecha, a pesar del nivel de evidencia reportado, todavía es muy pronto recomendar protocolos específicos con las dosis ideales en bolos o infusión continua, el tiempo de administración, las valoraciones más adecuada y efectos a corto y largo plazo.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía Balzer N, McLeod SL, Walsh C, Grewa K. Low-dose Ketamine For Acute Pain Control in the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-analysis.Academic emergency medicine: official journal of the Society for Academic Emergency Medicine28(4):444-454;2021.
Holthusen H, Backhaus P, Boeminghaus F, BreulmannM,Lipfert P. Preemptive analgesia: no relevant advantage of preoperative compared with postoperative intravenous administration of morphine, ketamine, and clonidine in patients undergoing transperitoneal tumor nephrectomy. Regional anesthesia and pain medicine27(3):249-253; 2002.
Song C, Wang, D, Chen B. A systematic review and meta-analysis comparing the efficacy and safety of ketamine versus morphine for the treatment of acute pain. Minerva anestesiologica90(1-2):77-86; 2024.
YangL,ZhangJ,ZhangZ,ZhangC,ZhaoD,LiJ. Preemptive analgesia effectsofketaminein patients undergoing surgery. A meta-analysis. Actacirurgicabrasileira 29(12):819-825;2014.
Guo J, Zhao F, Bian J, Hu Y, Tan J. Low-dose ketamine versus morphine in the treatment of acute pain in the emergency department: A meta-analysis of 15 randomized controlled trials. The American journal of emergency medicine76:140-149; 2024.
Shi X, Zhou J, Jiang H, Xie K. Ketamine in the Management of Acute Pain: A Comprehensive Meta-Analysis.Journal of the College of Physicians and Surgeons--Pakistan: JCPSP34(1):78-85;2024.
Meyer-Frießem CH, Lipke E, Weibel S, Kranke P, Reichl S, Pogatzki-Zahn EM, Zahn PK, Schnabel A. Perioperative ketamine for postoperative pain management in patients with preoperative opioid intake: A systematic review and meta-analysis.Journal of clinical anesthesia78:110652;2022.

Palabras Clave
morfina, ketamina, control del dolor posoperatorio, cirugía renal programada
Especialidades
AN.gif   Ci.gif        AH.gif   C.gif   EdM.gif   F.gif   Mfa.gif   MI.gif   NM.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
The Lancet Infectious Diseases Campo Grande Brasil 24 Marzo, 2024

Brasil: cuestionan la efectividad de la revacunación con BCG a la población adulta


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/2013

Comentario
Autor del informe
María de la Victoria Rosales 
Hospital Zonal General de Agudos “Mi Pueblo”, Florencio Varela, Argentina


La noticia Brasil: cuestionan la efectividad de la revacunación con BCG a la población adulta*, realizada sobre la base de un artículo publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, trata sobre la necesidad de comprender si las vacunas, incluida la BCG, pueden prevenir la infección por mycobacterium tuberculosis. Por ello, considero que el artículo brinda la oportunidad de reflexionar acerca de los desafíos al definir la eficacia de una vacuna. La seguridad de una vacuna requiere una evaluación diferente a la que se realiza habitualmente para los fármacos o dispositivos médicos, ya que su objetivo no es curar o tratar a una persona que está enferma, sino que tiene una finalidad preventiva. En la actualidad, se han desarrollado avances en la investigación para las vacunas.
Para que este desarrollo sea exitoso es preciso considerar la participación de diferentes especialidades. Asimismo existen muchos desafíos que analizar, por ejemplo: la naturaleza impredecible del patógeno, su vía de acceso al organismo, las propiedades inmunogénicas inciertas, la gravedad de los síntomas que producen, la población de riesgo que afecta con mayor severidad, el tipo y duración de la respuesta inmune que genera, entre otras cuestiones; además será relevante conocer hacia cuáles antígenos debe orientarse la respuesta inmune para que la vacuna sea eficaz en evitar su propagación en el organismo; también debe contemplarse la capacidad tecnológica, los recursos humanos y económicos; comprobar la seguridad, pureza y eficacia de la vacuna; determinar que no genere efectos adversos no esperables ni severos; comprobar su eficacia para los objetivos propuestos; el tiempo que demanda el desarrollo de la vacuna; establecer una producción eficiente tanto en el proceso de producción, en las etapas de purificación, y en las pruebas de especificidad y caracterización del antígeno elegido; el establecimiento de un plan de distribución; la aceptación de la población y el costo asociado con el desarrollo y la producción de vacunas.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
Ep.gif   F.gif        AH.gif   AP.gif   B.gif   Bq.gif   DL.gif   I.gif   In.gif   MF.gif   MI.gif   P.gif   Ma.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
C Tremblay
Institución: Université de Montreal,
Montreal Canadá

Caso Documentado de Miocarditis Secundaria a Viruela Símica
Se describe el caso de un varón de 34 años que presentó miocarditis e infección genital concurrente por viruela símica confirmada por laboratorio, en el que se descartaron otras causas habituales de lesión miocárdica.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172000

Comentario
Autor del informe
Gabriela Pérez 
SERAMER SAS, San Miguel de Tucumán, Argentina


La viruela del mono (MPX) es una infección zoonótica por Orthopoxvirus que es endémica en África central y occidental. Recientemente, se han informado brotes de infección por MPX en regiones no endémicas en varios países occidentales.1,2 Los síntomas incluyen un pródromo inicial similar a la gripe que dura hasta cinco días y, generalmente, es seguido por la aparición de lesiones características, bien definidas y profundas que a menudo desarrollan umbilicación, frecuentemente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.3 El brote en curso parece estar mediado por el contacto de persona a persona, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres, lo que sugiere que el contacto cercano con material infeccioso es el principal factor de riesgo para la transmisión.4,5
Si bien las infecciones
por MPX suelen ser autolimitadas, también pueden ocurrir complicaciones graves, como infección secundaria, encefalitis e infección de la córnea con pérdida de la visión.6 En el resumen objetivo Caso Documentado de Miocarditis Secundaria a Viruela Símica* se presenta el informe de un caso: el 28 de junio de 2022, un hombre de 34 años se presentó en la sala de emergencias (ER) del Centre Hospitalier de l’Université de Montréal, Canadá, con una historia de 48 h de fiebre y escalofríos, y de dolor en el pecho de 24 h de duración. Negó cualquier condición médica anterior o alergias. Tenía antecedentes de consumo de tabaco y metanfetamina. Al ingresar a la sala de emergencias, se le administró una prueba PCR de COVID-19, que resultó negativa. El dolor torácico que refiere el paciente es constante, agudo, pleurítico, sin irradiación, mejora al sentarse erguido y empeora al acostarse. La intensidad del dolor aumentó a lo largo de 24 h, por lo que consultó en Urgencias. Negó tomar algún fármaco durante las horas y días previos al inicio del dolor torácico. Al realizarse el examen físico presentaba temperatura bucal de 38.8°C, presión arterial de 95/65 mm Hg, pulso de 116 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 97% en aire ambiente. El examen pulmonar y cardíaco no reveló anormalidades. Se realizó un ECG que demostró taquicardia sinusal con supradesnivel del ST cóncavo anterolateral compatible con pericarditis. Se obtuvo una radiografía de tórax que reveló opacidades retrocardíacas inespecíficas. El análisis de sangre inicial reveló una proteína C reactiva de 154,5 mg/L, un recuento elevado de glóbulos blancos (WBC) de 13,9 * 10 9 /L y troponinas iniciales de alta sensibilidad de 211 mg/L. Dada la fiebre y leucocitosis del paciente, se tomaron hemocultivos y se inició empíricamente un antibiótico (piperacilina-tazobactam). El diagnóstico presuntivo en ese momento fue una miopericarditis de etiología desconocida. Se suspendieron los antibióticos, seguido de inicio de ibuprofeno y colchicina el 28 de junio. El 29 de junio se realizó un ecocardiograma transtorácico que demostró un tamaño del ventrículo izquierdo (VI) normal, una fracción de eyección del VI ligeramente reducida del 44% con un strain longitudinal global reducido (-14.4 %), especialmente en las paredes anterior y lateral. La presión de la arteria pulmonar era normal al igual que la función del ventrículo derecho. No había valvulopatía significativa. No se visualizó derrame pericárdico. Tras el ecocardiograma se repitieron las troponinas de alta sensibilidad y se incrementaron hasta 8.186 mg/L. El paciente se sometió de inmediato a un angiograma coronario que no mostró enfermedad de las arterias coronaria y no tenía signos de vaso espasmo. El 30 de junio, una resonancia magnética cardíaca confirmó que la fracción de eyección del VI se redujo levemente con una dilatación leve del VI. No hubo realce tardío con gadolinio. A pesar de los artefactos respiratorios, los valores de T2 sugerían un posible edema miocárdico. De manera similar, los valores altos de volúmenes extracelulares también sugirieron edema o lesión miocárdica. El paciente refiere la presencia de lesiones genitales que aparecieron por primera vez el 25 de junio. Un examen cuidadoso reveló una pápula umbilicada bien delimitada ubicada en el pubis, así como una lesión ulcerada en el glande del pene. Además, los ganglios linfáticos inguinales estaban aumentados de tamaño y eran dolorosos a la palpación bilateral. Se recogieron muestras de las lesiones y se enviaron para análisis PCR. La lesión en el glande se analizó para HSV-1, HSV-2 y VZV, mientras que la lesión púbica se analizó para Simian Orthopoxvirus, siendo el aspecto compatible con MPX. El paciente se inició empíricamente con aciclovir antes de obtener los resultados y se trasladó a una sala de aislamiento de presión negativa. Además, fue tratado empíricamente con una dosis estándar de ceftriaxona y azitromicina a la espera de los resultados de un panel de detección de rutina para infecciones de transmisión sexual, que luego resultó positivo para clamidia y negativo para gonorrea, VIH y sífilis. El 2 de julio, los resultados confirmaron la presencia de Simian Orthopoxvirus en la lesión púbica. Teniendo en cuenta la asociación potencial de MPX y la miocarditis subsiguiente, el paciente comenzó con tecovirimat durante 14 días, según lo recomendado por las pautas de los CDC. El aciclovir se suspendió una vez que las pruebas PCR de HSV-1, HSV-2 y VZV resultaron negativas el 5 de julio. El estado clínico del paciente mejoró en los días siguientes. No se identificaron signos de complicaciones neurológicas, corneales u otras. Las lesiones costrosas así como la adenopatía inguinal se resolvieron el 6 de julio, momento en el que se retiró al paciente de su aislamiento y se lo devolvió a una habitación con presión normal. Los marcadores inflamatorios siguieron a la mejoría clínica con disminución de PCR y troponinas. El paciente permaneció afebril durante el resto de su estadía en el hospital y no desarrolló ningún signo de insuficiencia cardíaca. Desafortunadamente, el 7 de julio, el paciente se fue en contra del consejo médico antes de someterse a su resonancia magnética cardíaca de control. Antes de salir, se aconsejó a la paciente sobre la necesidad de permanecer aislada hasta la completa desaparición de las lesiones, así como sobre el uso de métodos adecuados de protección de barrera durante las relaciones sexuales. El caso se presentó con dolor torácico tipo pericarditis, elevación importante de troponinas y cambios en el ECG compatibles con miopericarditis. Si bien nuestra sospecha de cardiopatía isquémica era baja dada la sintomatología y la edad del paciente, aun así se descartó con una angiografía coronaria. Estuvieron presentes otros factores de confusión, como el uso de metanfetamina. Aunque este fármaco puede causar vaso espasmo coronario y aumento de las troponinas, el consumo se produjo después del inicio de los síntomas, lo que hace menos probable esta hipótesis.7 Así, dada la presencia de infección genital concurrente, el diagnóstico de miocarditis viral parecía más probable. La presentación clínica del paciente, su ECG, la disfunción sistólica leve del ventrículo izquierdo correlativa, así como el edema en la RM cardíaca (que tuvo lugar 12 h después del pico de troponina) fueron suficientes para confirmar nuestro diagnóstico. No se realizó una biopsia de miocardio debido a los riesgos del procedimiento, así como a la improbabilidad de que los resultados cambiaran el tratamiento actual. Este resumen de caso describe una posible asociación entre MPX y miocarditis. En el momento de redactar este informe de caso, una revisión de la literatura no encontró ninguna publicación anterior que describiera esta posible asociación. Aunque muchos casos de miopericarditis se etiquetan como etiologías virales idiopáticas las están implicadas presumiblemente en la mayoría de los casos, aunque a menudo no se identifican en un contexto clínico.8,9 La infección por herpes simple se ha asociado con pericarditis.10 Aun así, en este caso, la prueba de PCR descartó una infección aguda por herpes genital, lo que hace que una miocarditis por VHS sea muy poco probable. La miocarditis se ha asociado con la vacunación contra la viruela. Como los orthopoxvirus están estrechamente relacionados con el virus vaccinia utilizado para la vacunación, es plausible que el MPX también pueda estar asociado con la miocarditis. Los datos en las cohortes de miembros del servicio de EE. UU. también sugieren que la tasa de incidencia real de miocarditis secundaria a la vacuna contra la viruela podría llegar al 10%, y se informa de dolor torácico, disnea o palpitaciones de nueva aparición en el 10.6% de los vacunados contra la viruela hasta 30 días después de la vacunación.11 Los CDC y la OMS informaron una eficacia de hasta el 85% en la protección contra la viruela del mono, según datos anteriores de África, estudios clínicos de la inmunogenicidad de la vacuna y datos de eficacia de estudios en animales. Por lo tanto, los CDC recomiendan la administración de vacunas contra la viruela como profilaxis previa a la exposición en personas con exposición de alto riesgo.12 Si bien nuestro caso evolucionó favorablemente, sigue siendo difícil evaluar el efecto de tecovirimat sobre la inflamación miocárdica sin una resonancia magnética cardíaca de seguimiento. Este examen también podría haber ayudado a confirmar y documentar aún más el grado de inflamación y edema del miocardio, que a veces puede retrasarse antes de aparecer en la resonancia magnética cardíaca. El comentario acá expuesto describe el primer caso documentado de infección concomitante por orthopoxvirus de los simios y miocarditis. Si bien se necesitan más datos para evaluar más a fondo la incidencia de la miocarditis como complicación de la MPX, plantea preguntas e hipótesis importantes sobre la posible asociación entre estas dos entidades clínicas. Más importante aún, el efecto de tecovirimat como tratamiento potencial para la miocarditis asociada a MPX todavía no está claro en este momento. En el contexto de un brote actual de viruela del simio, este informe también destaca la importancia de buscar signos de infecciones virales. Cuando los pacientes presentan un diagnóstico de miocarditis, para orientar mejor el tratamiento, pero también para prevenir la transmisión dentro de las comunidades.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía 1. Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Casos de viruela del mono notificados en el Reino Unido y Portugal; 2022. 2. Minhaj FS, Ogale YP, Whitehill F et al. Brote de viruela del simio: nueve estados, mayo de 2022MMWR Morb Mortal Wkly Rep 71 (23):764-769; 2022.10.15585/mmwr.mm7123. 3. Prevención y control de enfermedades. Infección por el virus de la viruela del simio en los Estados Unidos y otros países no endémicos; 2022. 4. Organización Mundial de la Salud. Brote de viruela del simio en varios países no endémicos; 2022. 5. Prevención y Control de Enfermedades. Caso identificado después de brotes de viruela del simio en varios otros países; 2022. 6. Organización Mundial de la Salud. Viruela del simio; 2022. 7. Kevil CG, Goeders NE, Woolard MD et al. Consumo de metanfetamina y enfermedades cardiovasculares Arterioscler Thromb Vasc Biol 39(9): 1739-1746, 2019. 10.1161/ATVBAHA.119.312461. 8. Bowles NE, Ni J, Kearney DL et al. Detección de virus en tejidos miocárdicos mediante reacción en cadena de la polimerasa. Evidencia de adenovirus como causa frecuente de miocarditis en niños y adultos J Am Coll Cardiol, 42 (3):466-472, 2003.10.1016/s0735-1097(03)00648-x. 9. Teniente Cooper Jr. Miocarditis N Engl J Med 360 (15):1526-1538, 2009. 10.1056/NEJMra0800028. 10. Breinholt JP, Moulik M, Dreyer WJ y otros. Cambio epidemiológico viral en la enfermedad cardíaca inflamatoria: la creciente participación del parvovirus B19 en el miocardio de pacientes pediátricos con trasplante cardíaco J Heart Lung Transpl 29 (7):739-746, 2010. 10.1016/j.healun.2010.03.003. 11. Engler RJ, Nelso, MR, Collins Jr. LC et al. Estudio prospectivo de la incidencia de miocarditis/pericarditis y de síntomas cardíacos de nueva aparición tras la vacunación contra la viruela y la gripe PLoSOne, 10 (3), 2015, Artículo e0118283 ,10.1371/journal.pone.0118283. 12. Prevención y Control de Enfermedades. Guía sobre la vacuna contra la viruela del mono y la viruela; 2022.

Palabras Clave
miocarditis, viruela símica, Orthopoxvirus, infección, reporte de caso
Especialidades
C.gif   I.gif        SP.gif   U.gif   
Informe
Autor del informe original
L Leccisotti
Institución: Fondazione Policlinico Universitario A. Gemelli IRCCS and Università Cattolica del Sacro Cuore,
Rome Italia

Efectos de la Dapagliflozina sobre la Reserva de Flujo del Miocardio
Se observó que, en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad coronaria obstructiva, el tratamiento con dapagliflozina no afecta la captación miocárdica de glucosa, pero se asocia con un incremento significativo de la reserva de flujo del miocardio, probablemente debido a la mejoría de la disfunción coronaria microvascular.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173622

Comentario
Autor del informe
Ignacio Mondragón 
Instituto Cardiovascular ICBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Son conocidos los beneficios de los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el abordaje de la diabetes mellitus (DBT) y la insuficiencia cardíaca (IC). Actualmente se encuentra en estudio y se destaca su impacto en la función endotelial y los resultados relacionados con el infarto de miocardio (IM).
Los iSGLT2 mejoran significativamente la función endotelial, lo cual es crucial para la salud cardiovascular en pacientes diabéticos. Estos fármacos reducen la rigidez vascular y mejoran la producción de óxido nítrico (NO), lo que conduce a un mejor flujo coronario y menor estrés cardiovascular. Al disminuir el estrés oxidativo y la inflamación, protegen el endotelio, resultando en un mejor flujo sanguíneo y menor riesgo de aterosclerosis. Asimismo, mejoran el flujo coronario
a través de varios mecanismos, por ejemplo: Reducción de la rigidez arterial: al disminuir la resistencia vascular, mejoran el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco.
Aumento de la producción de óxido nítrico: esto conduce a la vasodilatación, mejorando la entrega de oxígeno a los tejidos miocárdicos.
Energética miocárdica: al promover la utilización eficiente de la energía en las células cardíacas, losiSGLT2 reducen la demanda de oxígeno del miocardio, mejorando la función cardíaca general.
Natriuresis y diuresis: estos efectos disminuyen el volumen y la presión sanguínea, reduciendo la carga de trabajo del corazón y mejorando la perfusión coronaria.
Este marco teórico se sostiene sobre la base de diversos ensayos clínicos que muestran el impacto en infarto de miocardio y confirman la eficacia de los iSGLT2: el ensayo EMPA-REG OUTCOME demostró una reducción significativa en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), incluyendo infartos de miocardio no fatales, en pacientes tratados con empagliflozina; el programa CANVAS (estudio de evaluación cardiovascular de canagliflozina) también mostró una reducción sustancial en el riesgo de MACE, incluyendo infarto de miocardio, en pacientes que utilizaron canagliflozina; y finalmente, con mayor potencia el ensayo DECLARE-TIMI 58 respaldó aún más los beneficios cardiovasculares de los iSGLT2, destacando el papel de la dapagliflozina en la reducción de los riesgos de insuficiencia cardíaca e infarto de miocardio.
La mejoría de la función endotelial se agrega a varios beneficios conocidos como la reducción en internación por insuficiencia cardiaca, reducción del stress oxidativo, presión arterial, reducción del índice de masa corporal, mejoría de los parámetros metabólicos como la hemoglobina glicosilada.
En resumen, los iSGLT2 ofrecen un enfoque integral para el abordaje de los riesgos cardiovasculares relacionados con la diabetes, lo que conduce a mejores resultados en la prevención del infarto de miocardio y una mejora general en la salud cardiovascular. Aun quedan muchas propiedades por estudiar vinculadas con la dapagliflozina en especial.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
diabetes, metabolism, flujo sanguíneo del miocardio, perfusión, SGLT2
Especialidades
C.gif   MI.gif        AP.gif   Ci.gif   DB.gif   DI.gif   EdM.gif   EM.gif   F.gif   MF.gif   Mfa.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
Acta Medica Colombiana Bogotá Colombia 14 Febrero, 2023

Proponen reconsiderar la definición universal de pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/1750

Comentario
Autor del informe
Sebastián Aguiar 
Leben Salud, Plottier, Argentina


La noticia Proponen Reconsiderar la Definición Universal de Pacientes con Sospecha de Síndrome Coronario Agudo, realizada sobre la base del artículo publicado en la revista Acta Médica Colombiana, ofrece una perspectiva valiosa sobre el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en la población colombiana, resaltando la importancia de considerar un enfoque diagnóstico integral que vaya más allá de las causas tradicionales como la ruptura de placa aterosclerótica. El estudio se centra en un análisis observacional descriptivo realizado en un hospital de alta complejidad en Bogotá, que abarcó un período de tres años y examinó 714 historias clínicas de pacientes con diagnóstico presuntivo de SCA.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la baja prevalencia de infarto tipo I, definido según la cuarta
definición universal del infarto, que se observó solo en el 33.2% de los pacientes. Este dato es particularmente relevante porque sugiere que una proporción significativa de los pacientes con sospecha de SCA no presenta lesiones obstructivas en la arteriografía coronaria, lo que contrasta con las expectativas fisiopatológicas convencionales. La mayoría de los pacientes en este estudio no presentaron la típica obstrucción coronaria que se asocia con el infarto tipo I, lo que subraya la necesidad de explorar otras causas de elevación de biomarcadores cardíacos, como las etiologías no isquémicas, incluyendo taquiarritmias, sepsis y crisis hipertensivas.
El trabajo pone en evidencia la necesidad de revisar los criterios diagnósticos actuales para SCA en la población estudiada. Aunque el electrocardiograma sigue siendo una herramienta esencial, su capacidad para predecir lesiones obstructivas en la arteriografía es limitada, ya que solo el 68.9% de los registros electrocardiográficos fueron anormales, y no todos estos se correlacionaron con la presencia de lesiones obstructivas. Este hallazgo sugiere que el electrocardiograma, a pesar de ser una prueba accesible y ampliamente utilizada, debe ser complementado con otros métodos diagnósticos para mejorar la precisión en la detección de SCA.
Otro aspecto clave del estudio es la caracterización demográfica de la población afectada. La mayoría de los pacientes fueron hombres (64.3%) con una media de edad inferior a la de las mujeres. Las comorbilidades más frecuentes incluyeron hipertensión arterial, dislipemia y diabetes, lo que está en línea con otros estudios epidemiológicos sobre SCA en América Latina. Estos factores de riesgo tradicionales son bien conocidos, pero el estudio sugiere que no deben ser los únicos enfoques en la valoración del riesgo cardiovascular en pacientes con SCA.
Además, se destaca una inquietud importante: la presencia de enfermedad coronaria previa en una proporción significativa de pacientes con lesiones obstructivas en la arteriografía (93 de 313 pacientes). Este hallazgo debería alertar a los sistemas de salud, especialmente en contextos como el colombiano, donde el acceso a recursos diagnósticos avanzados puede estar limitado. La presencia de enfermedad coronaria previa podría indicar una necesidad de mejor seguimiento y manejo en pacientes con antecedentes de SCA, para prevenir futuros eventos cardiovasculares.
Un punto que merece una mayor reflexión es la relación entre los hallazgos clínicos y la necesidad de una racionalización del uso de recursos diagnósticos. El artículo sugiere que, dada la baja prevalencia de infarto tipo I y la alta frecuencia de etiologías no isquémicas, es crucial interpretar los síntomas, hallazgos electrocardiográficos y la cinética de los biomarcadores cardíacos en un contexto más amplio, que no se limite exclusivamente a la aterosclerosis. Este enfoque podría no solo mejorar la precisión diagnóstica, sino también optimizar el uso de recursos en el entorno hospitalario, especialmente en situaciones donde los recursos son limitados.
Finalmente, se enfatiza en la necesidad de realizar estudios adicionales que se centren en subgrupos específicos dentro de la población con SCA en Colombia. Estos estudios podrían ayudar a identificar mejor los factores de riesgo, los patrones de presentación clínica y los desenlaces a largo plazo, contribuyendo así a un manejo más personalizado y efectivo de los pacientes con esta patología. La diversidad en la presentación del SCA y las diferencias en la prevalencia de las lesiones obstructivas según el tipo de infarto subrayan la complejidad del diagnóstico y tratamiento de esta condición, y la necesidad de continuar investigando para mejorar los resultados clínicos en la población afectada.
En resumen, el trabajo ofrece una visión crítica sobre el manejo del síndrome coronario agudo, destacando la necesidad de un enfoque más holístico que considere no solo los factores tradicionales como la aterosclerosis, sino también otras etiologías potenciales que puedan estar contribuyendo a la elevación de biomarcadores cardíacos y a la presentación clínica del SCA. Este enfoque integral es esencial para mejorar la precisión diagnóstica, optimizar el uso de recursos y, en última instancia, mejorar los resultados en los pacientes.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
C.gif   MI.gif        AH.gif   AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   MF.gif   Ne.gif   SP.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008