Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
DL Lobo
Institución: Queen’s Medical Centre,
Nottingham Reino Unido

La Terapia con Antibióticos Es Menos Eficaz que la Apendicectomía para la Apendicitis Aguda No Complicada
Durante la pandemia de enfermedad por coronvirus 2019, las organizaciones profesionales recomendaron el tratamiento con antibióticos como terapia de primera línea de la apendicitis aguda no complicada.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/171562

Comentario
Autor del informe
Manuel Martín Ávalos Barraza 

, Hospital Militar Regional Córdoba, Córdoba, Argentina


El resumen objetivo La Terapia con Antibióticos Es menos Eficaz que la Apendicectomía para la Apendicitis Aguda no Complicada aborda el metanálisis realizado por Lobo DL y su equipo, donde ofrece un análisis riguroso sobre la comparación entre la terapia con antibióticos y la apendicectomía en pacientes con apendicitis aguda no complicada, un tema de gran interés en la cirugía moderna. Sin embargo, mi opinión como cirujano general refuerza lo que la experiencia quirúrgica ha demostrado repetidamente: la apendicectomía sigue siendo la opción más segura y eficaz en estos casos.
Eficacia y Seguridad Aunque es cierto que la idea de tratar la apendicitis aguda no complicada con antibióticos es atractiva —especialmente para evitar la cirugía—, la realidad es que, en la práctica diaria, esto raramente
ofrece una solución definitiva. Tal como muestran los resultados de este metanálisis, la tasa de éxito del tratamiento antibiótico es significativamente menor que la de la apendicectomía (62.9% frente a 91.7%). Esto significa que casi un tercio de los pacientes tratados con antibióticos tendrán una recurrencia en el transcurso de un año, y no solo eso, sino que además la calidad de vida de estos pacientes será inferior a la de los que se sometieron directamente a cirugía. En mi experiencia, esto es un hecho frustrante para cualquier paciente que vuelve a enfrentar una posible cirugía después de haber intentado evitarla con un enfoque conservador.
Este mismo tema fue analizado en el estudio COMMA Trial, donde se observó que aquellos pacientes que inicialmente optaron por el manejo antibiótico terminaron con tasas de recurrencia preocupantes. Entonces, desde una perspectiva práctica, me pregunto: ¿vale la pena exponer a los pacientes al riesgo de una segunda intervención cuando podríamos resolver el problema de manera definitiva con una apendicectomía?, y en mi experiencia la respuesta es no.
Complicaciones y Calidad de Vida Los resultados del estudio también refuerzan algo que veo con regularidad: los pacientes tratados con antibióticos no solo tienen más probabilidades de recurrir, sino que también enfrentan un mayor riesgo de reingreso hospitalario. Este aumento en los reingresos, seis veces mayor según el metanálisis, pone de manifiesto la complejidad que conlleva este tipo de tratamiento conservador. En mi práctica, la idea de manejar a un paciente con antibióticos solo para que vuelva con una apendicitis más complicada, o con una perforación, simplemente no es aceptable. La apendicitis recurrente no es solo una complicación esperada; es una complicación que se puede evitar.
Además, aunque los antibióticos inicialmente parecen ofrecer una recuperación más rápida, el impacto a largo plazo en la calidad de vida es notablemente peor. En mi opinión, es importante mirar más allá de los primeros días posoperatorios y considerar cómo se siente el paciente meses después del tratamiento. Los pacientes que se someten a apendicectomía tienden a recuperarse mejor en términos generales, mientras que aquellos que optan por los antibióticos suelen vivir con la incertidumbre de si la apendicitis regresará.
Costo y Recursos Es cierto que el manejo con antibióticos puede, en teoría, ahorrar recursos quirúrgicos en situaciones donde el acceso a la sala de operaciones está restringido, como sucedió durante la pandemia. Sin embargo, a largo plazo, la terapia antibiótica no es necesariamente más económica. Entre los reingresos y las posibles complicaciones, los costos hospitalarios pueden dispararse. Tal como se observó en estudios recientes, incluyendo el metanálisis de Quispe Cholan et al. (2023), los costos finales del manejo conservador, sumados a las cirugías tardías, a menudo superan el costo de una apendicectomía primaria.
Conclusión Desde mi perspectiva como cirujano, el tratamiento antibiótico para la apendicitis aguda no complicada tiene un papel muy limitado en el manejo de esta condición. Los datos son contundentes: la apendicectomía sigue siendo el estándar de oro para estos casos, y aunque es cierto que los antibióticos pueden tener su lugar en circunstancias especiales, la realidad es que exponer a los pacientes al riesgo de recurrencia y complicaciones simplemente no es justificable. Si el objetivo es ofrecer a los pacientes una solución segura, efectiva y definitiva, la cirugía sigue siendo el camino a seguir.
Por tanto, si bien valoro el esfuerzo de los estudios como el de Lobo y su equipo por explorar alternativas, mi consejo para los colegas y pacientes sigue siendo claro: en la mayoría de los casos, la apendicectomía no solo es más eficaz, sino también más segura y definitiva a largo plazo.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
terapia con antibióticos, apendicectomía, apendicitis aguda no complicada, ensayos clínicos aleatorizados, metanálisis
Especialidades
Ci.gif   I.gif        F.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
A Mucci
Institución: Cleveland State University,
Cleveland EE.UU.

Inteligencia Artificial para la Atención Médica
La inteligencia artificial abarca la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, tradicionalmente, requieren inteligencia humana, entre las que podemos mencionar el aprendizaje, la adaptación y el análisis de datos. Esta tecnología está realizando cambios en la atención médica en campos como la atención y la seguridad del paciente, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la administración de servicios sanitarios y la investigación.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174674

Comentario
Autor del informe
Claudio Manuel Cruz Fierro 

, Campus Universitario Siglo XXI, Zinacantepec, México


El resumen objetivo Inteligencia Artificial para la Atención Médica realizado sobre la base del trabajo de Mucci et al.1 se suma a los poco más de 250 mil artículos registrados en PubMed desde 1950 sobre el tema, sin embargo, no es uno más ya que atiende a como el personal de salud debe “comprender los conceptos básicos de la inteligencia artificial (IA), así como sus implicaciones futuras”.
Es por ello que Mucci et al. nos brindan un panorama abarcador, tanto de educación en salud, en el marco del desarrollo profesional continuo, como de educación para la salud en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, con miras a considerar la IA como un auxiliar en el cuidado de la salud.
En este
último escenario, ya en el siglo 21, es que los usos de la IA se vislumbran “cuasi infinitos”, por llamarlos de cierta manera, muchos de gran ayuda al utilizarla en diversas tareas como la de identificar determinantes en salud, a partir de la historia clínica, lo que sin lugar a duda nos brindará un abanico enriquecedor al elaborar nuestras hipótesis diagnósticas y, derivado de ello, nuestras decisiones, recomendaciones y el mejor tratamiento a aplicar.
No solo es la dicotomía ciencia tecnología alrededor de la IA, sino también el arte donde de la experiencia el vértice de un triángulo virtuoso. Artino,2 referido por Mucci, al basarse en las teorías del aprendizaje, considera que se logra aprender mediante las interacciones de las personas, situación que aun no parecen superar los algoritmos de la IA.
Utilizar a la IA en tareas rutinarias como reconocer signos vitales, supervisar la adherencia al tratamiento y monitorear bioquímicos, entre otras, nos permite a los médicos economizar tiempo para continuar nuestro desarrollo profesional, no solo en el de nuestras competencias específicas sino cultivando nuestro pensamiento crítico y nuestras interacciones, especialmente las familiares, las cuales tendrá un impacto positivo en nuestro bienestar integral.
Así bien, al concepto de salud que nos recuerda Mucci, difundido desde 1948 por la Organización Mundial de la Salud, además de la salud física, la salud mental y la social, cada vez toma más fuerza se suma la salud en espiritualidad, como lo refiere De Brito et al.3, aspecto último del que aún la IA no cuenta. 1-6
Concluyo con lo escrito por Mucci sobre la AI: “es importante que todas las partes interesadas, incluyendo a los administradores, los prestadores de servicios de salud y los pacientes, estemos conscientes no solo de sus posibilidades, sino también de sus limitaciones”.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía Mucci, A, Green W, Hill L. Incorporation of artificial intelligence in healthcare professions and patient education for fostering effective patient care. New Dir Adult Cont Educ. 2024;51–62. 2024.
Artino A R. It’s not all in your head: Viewing graduate medical education through the lens of situatedcognition. Journal of Graduate Medical Education, 5(2), 177–179. 2013.
De Brito Sena MA, Damiano RF, Lucchetti G, Peres MFP. Defining Spirituality in Healthcare: A Systematic Review and Conceptual Framework. Front Psychol. 18;12:756080. Nov 2021.
Calderero HJF. Artificial Intelligence and Spirituality. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence. 2021;7(1):34-43. 2021.
Hirani R, Noruzi K, Khuram H, Hussaini AS, Aifuwa EI, Ely KE, Lewis JM, Gabr AE, Smiley A, Tiwari RK, et al. Artificial Intelligence and Healthcare: A Journey through History, Present Innovations, and Future Possibilities. Life. 14(5):557. 2024.
Stringer C. The origin and evolution of Homo sapiens. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2016 Jul 5; 371(1698):20150237. 2016.

Palabras Clave
inteligencia artificial, educación sanitaria, educación del paciente, cuidado del paciente, aprendizaje del adulto
Especialidades
EdM.gif   IB.gif        MF.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
M Shakour
Institución: Arak University of Medical Sciences,
Arak Irán

Evaluación del Profesionalismo Médico
Para contar con una herramienta precisa para medir las actitudes hacia el profesionalismo médico basado en las opiniones de los profesores clínicos, es necesario estudiar la localización y validación del instrumento para evaluar las actitudes hacia el profesionalismo en cada comunidad.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172397

Comentario
Autor del informe
Marcelo García Dieguez 

, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina


El profesionalismo médico es un componente central de la competencia profesional y es uno de los dominios de diversos marcos de competencia como del Accreditation Council for Graduate Medical Educatión de los EE.UU.1 Incluye aspectos como integridad, respeto, justicia y responsabilidad. Condiciones que definen y modelan como se lleva a cabo una práctica profesional. Sin embargo, medir este constructo abstracto ha sido históricamente desafiante, ya que varía según el contexto cultural y social. El profesionalismo está fuertemente ligado a la expectativa de los pacientes y los perfiles de graduados que forman las universidades en un contexto determinado.
El profesionalismo también tiene una relevancia práctica en la atención al paciente. Los resultados del accionar médico no solo dependen del conocimiento médico, sino
también de la capacidad de los galenos para actuar según principios éticos sólidos. Algunas dimensiones del profesionalismo, como el respeto y el deber, influyen directamente en la relación médico-paciente y en la calidad de la atención. La evaluación y el fortalecimiento de estas actitudes en la educación médica pueden mejorar los resultados de salud, aumentar la confianza pública en los médicos y garantizar la calidad en la atención médica.
El resumen objetivo Evaluación del Profesionalismo Médico realizado sobre la base del estudio realizado por Hosseinizadeh et al.2 validó un instrumento de encuesta para evaluar las actitudes hacia el profesionalismo en profesores clínicos de Irán. Se utilizó como base el Professionalism Questionnaire del Penn State College of Medicine, adaptado mediante Delphi y análisis factorial. La investigación fue aplicada y descriptiva, realizada en dos fases: cualitativa y cuantitativa. En la fase cualitativa, participaron 15 profesores expertos en profesionalismo mediante un muestreo intencional. En la fase cuantitativa, 82 profesores clínicos de universidades de ciencias médicas en Irán fueron evaluados mediante un muestreo simple y de cuotas. La confiabilidad fue buena.
Un análisis crítico del estudio muestra que pese a la selección de robustas metodologías, el tamaño de la muestra fue insuficiente para el análisis factorial confirmatorio en relación con el número de ítems del instrumento utilizado. Los principios metodológicos sugieren que para realizar un análisis factorial robusto se requiere un tamaño de muestra adecuado en proporción al número de ítems del cuestionario. Una regla comúnmente aceptada es tener entre 5 y 10 participantes por cada ítem del instrumento, lo que ayuda a garantizar la estabilidad de los factores y la precisión de los resultados. En este estudio, el cuestionario final constaba de 48 ítems distribuidos en siete dimensiones. Siguiendo esta regla, se hubiera necesitado una muestra mínima de entre 240 y 480 participantes para asegurar un análisis factorial adecuado. Sin embargo, sólo participaron 82 profesores clínicos en la fase cuantitativa. Este número limitado de participantes reduce la confiabilidad de los resultados del análisis factorial, lo que podría llevar a que los factores identificados no sean del todo estables. Dejando de lado este aspecto, los resultados revelaron siete dimensiones del profesionalismo (enriquecimiento, respeto, responsabilidad, altruismo, deber, honor, honestidad y justicia). El enriquecimiento personal y profesional, identificado como el principal factor predictivo del profesionalismo en este estudio, refleja la importancia del desarrollo profesional continuo en la carrera médica. Al contrario, el dominio de "justicia" tuvo un menor peso, lo que podría reflejar desafíos culturales o estructurales en la implementación de prácticas equitativas en el contexto médico iraní. El nuevo instrumento adaptado, con las salvedades mencionadas, tiene utilidad para evaluar el profesionalismo con una herramienta validada. Pero, tal como señalan los propios autores, estos resultados subrayan la necesidad de contextualizar la enseñanza del profesionalismo, ya que las diferencias culturales pueden influir en cómo se priorizan estos valores fundamentales en distintas regiones y sistemas de salud. Por ello, deben considerarse estos resultados con precaución en otros contextos, ya que hay un fuerte impacto de los modelos de formación y la cultura en la percepción del tipo de profesional esperado. En consecuencia, de las consideraciones sobre el concepto de profesionalismo. En este sentido Bustamente et al.3 han realizado la validación al español de esta misma herramienta en Colombia, y ésta sería la recomendada para utilizar en Latinoamérica. Sin embargo, aún en similares regiones, las particularidades del sistema de salud pueden acarrear variaciones en la percepción del profesionalismo, y un ajuste para cada país puede ser necesario. En conclusión, este instrumento no solo ayuda a evaluar el profesionalismo como su original norteamericano, sino que permite demostrar su utilidad en diferentes contextos culturales. El uso de este instrumento, con la correspondiente adaptación a la región donde vaya ser utilizado, también puede servir como base para el diseño de intervenciones educativas que promuevan un mayor énfasis en la formación en aspectos del profesionalismo. Es fundamental que se continúe investigando y ajustando las herramientas de evaluación para asegurar que los futuros profesionales mantengan altos estándares de ética y profesionalismo en su práctica.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía
1- Accreditation Council for Graduate Medical Education. Implementing milestones and clinical competency committees. 2020 [citado  2024  Aug  31] Disponible en: https://www.acgme.org/globalassets/MilestonesGuidebook.pdf 2- Hosseinizadeh A, Shakour M, Afshar L. The Localization, development and validation of a survey instrument to assess attitudes toward professionalism based on the opinions of clinical teachers. BMC Med Educ. 22 (1): 902. 2022.
3- Bustamante E, Sanabria A. Spanish adaptation of The Penn State College of Medicine Scale to assess professionalism in medical students. Biomédica  [Internet]  34 (2): 291-299.  2014. [citado  2024  Aug  31] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572014000200015&lng=en

Palabras Clave
educación médica, localización, cuestionario, profesores clínicos, profesionalismo
Especialidades
EdM.gif   MI.gif        Ep.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
W Gan
Institución: Chongqing Medical University,
Chongqing China

Efectos de la Administración Intravenosa Lenta de Tramadol en Cirugía
La intensidad y la incidencia de náuseas y vómitos (NV) son significativamente menores con la infusión de tramadol de 3 minutos, respecto de la infusión en 1 minuto. La incidencia de NV en el preoperatorio, luego del tramadol, se relaciona significativamente con la incidencia de NV en el posoperatorio.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174742

Comentario
Autor del informe
Orlando Carrillo Torres(1) Ricardo Cebrián García(2)  


(1) Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

(2) Jefe del Departamento de Anestesiología, Hospital Ángeles Acoxpa, Ciudad de México, México


El dolor siempre constituye una experiencia desagradable para quienes lo experimentan, la analgesia multimodal es la mejor manera de tratarlo y el tramadol forma parte fundamental en el arsenal de medicamentos utilizados para el manejo de pacientes posquirúrgicos.
De acuerdo con la escalera analgésica descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de opioides débiles se debe considerar en dolor moderado, siendo el tramadol un médicamento ya muy estudiado a través de los años, por lo cual, ya es bien conocida la dosis para una adecuada eficacia analgésica. Así, el presente el resumen objetivo Efectos de la Administración Intravenosa Lenta de Tramadol en Cirugía cuestiona acerca de realizar una perfusión intravenosa durante 3 minutos implicaría una diferencia en la nausea y
vómito posquirúrgico comparándolo cuando se administra en 1 minuto; lo cual es importante ya que se han descrito diversos efectos secundarios atribuidos al uso del tramadol, siendo la náusea y vómito posquirúrgicas de las más comunes y molestas para los pacientes.
Al evaluar los efectos secundarios de un opioide débil como el tramadol, dependiente de la velocidad de infusión en el posoperatorio, resulta interersante para varias especialidades como anestesiología, algología, medicina interna, ginecología, ortopedia, cirugía y medicina crítica, debido a que en la práctica diaria nos enfrentamos al manejo del dolor en los pacientes y puede ayudar a tomar la desición de administrarlo en un tiempo más prolongado.
La relevancia clínica de la nausea y vómito en el perioperatorio asociada a la administración de opioides siempre muestra una relación de efectos secundarios o beneficios, el tramadol al considerarse opioide debil muchas veces es considerado de primera elección en el control del dolor perioperatorio, y el presente artículo puede hacer cambiar la manera de administrarlo para hacerlo en un tiempo de 3 minutos. Vale la pena destacar que el autor propone que a una velocidad de infusión de 3 minutos se muestran menos efectos en nausea y vómito posquirúrgico; comparado cuando se administra en 1 minuto. Un sesgo para determinar es la necesidad de incluir más datos acerca de las caracteristicas de las cirugías debido a que es diferente la incidencia de náusea y vómito, las caracteristicas de la nausea y vómito posquirúrgico dependiente del tipo de cirugía, así mismo el grupo etario es muy amplio, el genero y edad de los pacientes definitivamente tambien puede ser un factor que implique diferencia en los resultados y que podría ser descrito de manera mas amplia.
La dosis intravenosa descrita en el estudio fue de 1.5 mg/kg, lo cual llama la atención, debido a que se pueden utilizar dosis mas bajas las dosis utilizadas inician normalmente de 0.5 o 1 mg/kg.
También surge la inquietud si existió uso de algunos otros farmacos coadyuvantes como los antiinflamatorios no esteroides (AINES), esteroides o paracetamol, si se considero alguna premedicación con omeprazol o metoclopramida, o con el uso de algún otro fármaco que pueda contribuir a modificar los resultados.
La velocidad de infusión cuando consideramos el uso de tramadol no deberá realizarse en menos de un minuto y como sugerencia, en un tiempo de 3 minutos aproximadamente, aunque esta aseveración puede ser englobado prácticamente a la mayoria de los fármacos para así reducir los riesgos de una rápida administración.
El estudio fue un ensayo clínico bien diseñado para disminuir los sesgos con 315 pacientes en total, con lo que se puede normalizar el estudio para utilizar un análisis estadístico paramétrico. El categorizar por grado de Apfel y tener como criterio de ingreso un índice de masa corporal (IMC) normal; disminuyó la posibilidad de aumento de intensidad de nausea de manera intrínseca. Además, el estudio fue doblemente cegado; tanto al no comunicar el grupo asignado al paciente como a los médicos que realizaron el seguimiento.
Las comparaciones utilizaron los análisis estadísticos para distribución normal correlacionando variables con coeficiente de Pearson y regresión logística siendo los análisis adecuados para este tipo de estudios. Los valores para considerar significanciaestadística fueron con p menor a 0.05, lo cual es valido para evitar riesgo de errores; aunque para tratamientos médicos es recomendable utilizar valores menores a 0.01. No se especificaron significancia clínica para el estudio.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
analgesia, riesgo de Apfel, náuseas y vómitos, velocidad de infusión, tramadol
Especialidades
AN.gif   Ci.gif        EdM.gif   F.gif   MDo.gif   Mfa.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
T Kondo
Institución: University of Glasgow,
Glasgow Reino Unido

Dapagliflozina y Días de Plena Salud Perdidos en la Insuficiencia Cardíaca
En pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, la dapagliflozina reduce la variable integrada por los días de pérdida de salud plena debido a muerte, hospitalización y reducción del bienestar o del estado de salud; el beneficio aumenta en el transcurso del tiempo.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174884

Comentario
Autor del informe
María Candela Vivas 

, Hospital Privado de Rosario, Rosario, Argentina


La mayoría de los ensayos que prueban nuevos tratamientos para la insuficiencia cardíaca (IC) tienen como punto final compuesto la hospitalización por IC o por muerte cardiovascular (CV) medida hasta el primer evento.
El uso de dichos puntos finales compuestos tiene la ventaja, de aumentar la tasa de eventos y reducir el tamaño de la muestra, pero también presentan limitaciones, como considerar la muerte CV y la hospitalización igualmente importante y no evidencian eventos recurrentes como tampoco la duración de la hospitalización. Asimismo, no se incorporan el bienestar o el "estado de salud", que a menudo se reduce en gran medida en la IC y cuya mejora es un objetivo terapéutico clave.
Este trabajo: Dapaglifozina y Días de Plena Salud Perdidos en la Insuficiencia Cardíaca
busca utilizar una medida integrada que considere tanto los días perdidos por muerte o hospitalización, como aquellos perdidos a través de un bienestar disminuido. Comparando la eficacia de la dapagliflozina vs. placebo, en pacientes con IC funcional de clase II a IV de NYHA y FE < o igual al 40%.
Se analizaron 4235 pacientes (89.3%) durante 360 días. Aquellos con dapagliflozina (n = 2127) perdieron 10.6 (2.9%) días de seguimiento a través de muerte CV y hospitalización por IC vs. el grupo placebo (n = 2108) 14.4 (4.0%). Los del primer grupo tuvieron menos días perdidos por muerte y hospitalización por todas las causas 15.5 (4.3%) vs. placebo 20.3 días (5.6%). Mientras tanto también se evaluó los días de pérdida de salud completa a través del score de miocardiopatía de Kansas City, un cuestionario auto administrado de 23 elementos que miden de forma independiente la percepción del paciente sobre su estado de salud y se utilizó además una escala analógica visual EuroQol-5D (EQ-5D VAS, por su sigla en inglés) donde el estado de salud autoevaluado de los pacientes se informó en una escala que va desde 0 (peor imaginable) a 100 (mejor imaginable), completado también por el paciente, quienes estaban en el grupo con dapagliflozina perdieron 110.6 días (30.7%) frente a 116.9 (32.5%) con placebo. La diferencia entre los 2 grupos aumentó con el tiempo.
Varias de las medidas analizadas son sólidas, incluso estrictas porque tienen en cuenta los días perdidos debido a la muerte por hospitalizaciones por cualquier causa, aceptando que es probable que los tratamientos tengan menos impacto en la hospitalización no cardiovascular y las muertes no cardiovasculares. Las medidas analizadas tienen en cuenta las primeras admisiones, las recurrencias y la duración de estas, dato que contribuyen sustancialmente a la carga de enfermedades crónicas como la IC.
Aún más sorprendente es la contribución del deterioro del bienestar a los días de pérdida de salud plena. Esto puede ayudar a explicar por qué algunos pacientes valoran su calidad de vida tanto o más que la cantidad de vida.
Es importante destacar que la evaluación del paciente resultó en una mayor pérdida de días debido al deterioro del bienestar que la evaluación del físico, aunque tal vez no sea sorprendente que los investigadores puedan subestimar el impacto de la IC en el bienestar en comparación con los pacientes.
La duración del seguimiento fue corta en comparación con otros estudios, y los efectos del tratamiento podrían haberse subestimado porque las diferencias en los días perdidos pueden aumentar con el seguimiento a largo plazo.
Por otro lado, los días perdidos pueden haber sido subestimados porque las admisiones en instalaciones de atención a largo plazo (por ejemplo, hogares de ancianos) después del alta del hospital no se recogieron específicamente.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
dapagliflozina, calidad de vida relacionada con la salud, insuficiencia cardíaca, pronóstico
Especialidades
C.gif   MI.gif        AP.gif   CI.gif   EdM.gif   E.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008