Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
CA Vázquez-Antona
Institución: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
Ciudad de México México

Alteraciones Cardíacas Subclínicas en Obesidad Infantil
La obesidad infantil se asoció con alteraciones en la deformación miocárdica, inclusive en presencia de una fracción de eyección ventricular izquierda normal.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/162503

Comentario
Autor del informe
Paola Claudia Prener(1) Claudia M Melillo(2)  

(1) Bioquìmica de planta permanente, Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios, La Plata, Argentina
(2) Bioquimica planta permanente, Instituto Médico Mater Dei, La Plata, Argentina


Existe amplia evidencia científica sobre el exceso de peso y su relación con el incremento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT). Estudios ecocardiográficos en adultos obesos demostraron alteraciones estructurales y funcionales en aurícula izquierda (AI) y ventrículo izquierdo (VI) aún en presencia de una fracción de expulsión miocárdica normal. En niños con obesidad se han detectado lesiones ateroescleróticas en aorta y arterias coronarias pero la función cardíaca ha sido menos evaluada. El objetivo de los autores del trabajo “Alteraciones cardiacas subclínicas detectadas por ecocardiografía en escolares Mexicanos con sobrepeso y obesidad” fue identificar cambios tempranos subclínicos en niños sobrepeso y obesidad, contribuyendo con datos científicos para la implementación de estrategias de prevención cardiovascular con impacto en la vida adulta.
Este estudio transversal
incluyó un grupo de 142 participantes de ambos sexos del sur de la ciudad de México, con edades entre 6 a 15 años, que cumplían con criterios de elegibilidad no ecocardiográficos (excluyente: ENT, bajo peso, patologías inflamatorias sistémicas). Evaluaron parámetros antropométricos como peso y talla según lineamientos de la International Society for Advancement Kinanthropometry e IMC con puntaje Z según OMS para edad y sexo (Z mayor +1 DE: sobrepeso, Z mayor a +2 DE: obesidad); presión arterial siguiendo las recomendaciones del National High
Blood Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and teenagers del año 2004; parámetros de laboratorio como glucemia, uricemia, creatininemia y perfil lipídico completo con ayuno de 12hs; estudios de imagen que incluye ecocardiografía M, bidimensional y tridimensional para evaluar alteraciones estructurales y funcionales (diámetros, masa, volumen y deformación miocárdica longitudinal principalmente del VI). La población en estudio se clasificó en tres grupos según IMC. Normopeso 35%, sobrepeso 28% y 37% con obesidad. Respecto de los parámetros de laboratorio evaluados, en la niñez con obesidad se hallaron niveles más bajos de colesterol HDL y elevados de colesterol LDL y triglicéridos respecto a los normopeso, p<0.05. Para sobrepeso, describen descenso significativo solo para colesterol HDL. Este estudio muestra cambios significativos subclínicos en la geometría del VI y en la función ventricular en niños con IMC mayor a 25, con mayor compromiso de indicadores ecocardiográficos en obesidad. Además, registró que en sobrepeso y obesidad el diámetro diastólico del VI sería significativamente mayor respecto al grupo con normopeso. La media del diámetro del septum interventricular, la masa del VI, el volumen diastólico y la aurícula izquierda también se vieron incrementados en el grupo con obesidad, aún después del ajuste estadístico por edad, género y talla. El estudio de deformación miocárdica regional reveló menor deformación en 8 de los 17 segmentos ventriculares evaluados para obesidad y en cuatro para sobrepeso.
Las encuestas de salud de México reportan una prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez cercana al 33%. Cambios culturales, demográficos y ambientales contribuyen a estas cifras casi epidémicas. Los autores de esta publicación destacan la importancia de intervención oportuna y temprana en los niños con sobrepeso para evitar alteraciones miocárdicas presentes en la niñez con obesidad. Este grupo de trabajo sigue comprometido con la temática a través de un programa basado en cambios en el estilo de vida para el control del peso y el riesgo cardiovascular en población pediátrica. La evidencia presentada por los autores muestra procedimientos efectivos prácticos para la evaluación en pediatría y abre un camino hacía los cambios necesarios en la niñez para conseguir una adultez plena.
Copyright © SIIC, 2022

Especialidades
C.gif   EM.gif        AP.gif   DI.gif   MF.gif   MI.gif   Nu.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Marcos Roberto Tovani Palone
Columnista Experto de SIIC
Institución: Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo
Ribeirão Preto Brasil

Profilaxia antibiótica cirúrgica em indivíduos com fissuras labiopalatinas (con labio leporino y paladar hendido)
O processo de reabilitação paraindivíduos com fissuras labiopalatinas é muitas vezes longo e requer a (El proceso de rehabilitación de los sujetos con labio leporino y paladar hendido muchas veces es extenso y requiere la) realização de vários procedimentos cirúrgicos. Quase sempre, essas cirurgias são (Generalmente, esas cirugías son) realizadas com o uso de profilaxia antibiótica.  

Resumen
As fissuras labiopalatinas são as malformações craniofaciais mais frequentes na (El labio leporino y el paladar hendido son las malformaciones cranofaciales más frecuentes en la) espécie humana. O processo de reabilitação para indivíduos com fissuras labiopalatinas é muitas vezes longo e requer a (muchas veces es extenso y requiere la) realização de vários procedimentos cirúrgicos. Quase sempre, essas cirurgias são (Generalmente, esas cirugías son) realizadas com o uso de profilaxia antibiótica. No entanto, não há consenso sobre esse assunto (Sin embargo, no hay consenso sobre esta cuestión), bem como sobre as várias implicações (así como hay muchas consideraciones) existentes. Assim, levando em consideração o alto custo, as peculiaridades e a novidade tecnológica do uso da (De esta manera, considerando el alto costo, las particularidades y la innovación tecnológica del uso de la) proteína morfogenética óssea recombinante humana tipo- 2 (rhBMP-2) nas cirurgias de enxerto (en las cirugías de injerto) alveolar secundário para o tratamento de indivíduos com fissuras labiopalatinas, foi elaborado este trabalho de revisão narrativa. É discutido neste artigo acerca do uso da (Este artículo presenta la discusión acerca del uso de la) profilaxia antibiótica cirúrgica frente às condições do ambiente bucal, o período pós-operatório e prognóstico para esses indivíduos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/155684

Comentario
Autor del informe
Raúl Rodríguez Aguilar 
Consultorio Privado, Ciudad de México, México


El presente artículo contiene la terapéutica  adecuada en el manejo de las conductas a seguir,  en el pre operatorio de cirugía  bucal y que está aplica tanto a nivel hospitalario, como a nivel particular. El manejo de antibióticos antes del acto quirúrgico generalmente lo da el sistema inmunitario del paciente, por las diferentes causas inherentes a él, como son: alimentación, hábitos de higiene, desequilibrio entre los mecanismos defensivos del huésped y la virulencia de los microorganismos, el uso de estos (antibióticos) son en  beneficio de un post operatorio cómodo y en la recuperación de la salud de nuestro paciente.
          Pero antes de la intervención, y hablando de la colocación de materiales como injertos óseo, o tejidos blandos, sería indispensable
realizar una sanitización del lecho quirúrgico, para que todo lo que se coloque en ese sitio, se desarrolle en lo que requiere el paciente, y así evitar una colonización y perdida de tan preciado material, la sanitización la podríamos realizar con una mezcla de gel  superoxidante más gel de digluconato de clorhexidina al 0.12%,  ministrados en el lecho quirúrgico dejándolos actuar por 5 minutos, para posteriormente realizar un enjuague con solución fisiólogica, esto con la finalidad de establecer una zona quirúrgica libre de cualquier patógeno y utilizar un antibiótico de menor espectro, evitando así comprometer el delicado equilibrio de la microflora bucal. Para entonces continuar  con el manejo de los auxiliares de limpieza que el cirujano dentista tratante, dejo en la memoria de su paciente, o volver a la instrucción de esos aditamentos de limpieza importantes para llevar aunado al antibiótico el inevitable éxito de la intervención realizada.
Copyright © SIIC, 2021

Palabras Clave
higiene bucal, injerto, labio leporino, postoperatorio, profilaxis antibiótica, pronóstico, profilaxia antibiótica, fissura labial, enxerto, pós-operatório, prognóstico, higiene bucal
Especialidades
Ci.gif   Od.gif        P.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
AC Costa
Institución: Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP),
São Paulo Brasil

El Uso de Cannabinoides no Debe Considerarse como Tratamiento de Primera o Segunda Línea de los Trastornos Neuropsiquiátricos Prevalentes en la Vejez
El uso de cannabinoides como medicamentos terapéuticos ha aumentado entre las personas de edad avanzada, y demuestran resultados prometedores para el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos frecuentes en este grupo poblacional. Sin embargo, no deben considerarse como terapia de primera o segunda línea de la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173006

Comentario
Autor del informe
Rosario Guevara 
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


Este artículo da a conocer un interesante hallazgo: el uso terapéutico de cannabinoides en los adultos mayores y los resultados obtenidos para los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en este grupo. De acuerdo al mismo, se han encontrado beneficios del uso de cannabinoides en la población de los adultos mayores. Tener en cuenta el ciclo de vida en el ser humano es muy importante al diseñar y ejecutar distintos planes de acción, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Para el uso de cannabinoides en los adultos mayores, es necesario considerar varios factores como: edad del paciente, número de dosis, adherencia al tratamiento. Debe ser prescrito por un médico especialista en el área y con experticia en la población mayor y su uso
debe ser totalmente con fines médicos y no de otra índole; debemos combatir el uso de medicamentos que no sean con fines terapéuticosy de orden médica. El uso de ciertos calmantes puede ayudar al paciente en el alivio de su dolor físico, lo que es fundamental, por ejemplo, en casos de pacientes que se encuentran en etapa terminal debido al padecimiento de cáncer. Muchas veces su sufrimiento es ilimitado y, al aliviar el dolor del paciente, se le permitirá una partidadigna. El cuidador y familiares se sentirán más tranquilos al ver disminuir el dolor físico en su ser querido.
Siempre hay que tener presente que los fármacos deben ser indicados por el especialista y, a su vez, el paciente debe ser supervisando ante cualquier efecto secundario.Al ser una población de riesgo o vulnerabilidad en diferentes sentidos, entre los cuales se puede aludir algunos: por lo general el adulto mayor se encuentra viviendo solo, es poco frecuentado por sus familiares, tiende a aislarse, su vínculo social es disminuido, pueden estar afectados por la poca actividad social y laboral, entre otros. Todos los medicamentos generan efectos secundarios, por eso hay que tener en cuenta la vulnerabilidad del paciente, sobre todo en los adultos mayores que tienden a estar medicados por distintas dolencias.
La enfermedad de Parkinson como trastorno degenerativo, también implica la posibilidad del desarrollo de otras enfermedades mentales, como son la ansiedad y depresión, lo que complica el estado de salud física y mental. Siendo diferentes enfermedades a las cuales combatir de una vez. Por otra parte, las enfermedades neuropsiquiátricas son diversas y la característica crónica que las identifican, conllevan a necesitar medicación permanente para estabilizar al paciente y dentro de lo posible evitar mayor deterioro, tanto físico como mental. Esto implica la inversión de dinero para adquirir los medicamentos, acceder a las consultas médicas y cualquier otro implemento que se requiera. Además, la demanda de varias personas que estén involucradas afectivamente y le brinden al paciente atención ante los cuidados necesarios.
El impacto físico, psicosocial y económico de estas enfermedades afectan en gran medida tanto al paciente como a sus familiares. Es decir, la repercusión abarca distintos contextos que deben afrontarse de manera positiva en busca de soluciones y existen diversos modos de abordaje en el ámbito de la salud. Ciertamente uno de ellos es la medicación, pero desde el punto de vista psicológico, encontramos un gran recurso como es la psicoterapia y neuropsicología. Sumado a esto, es relevante destacar los aportes que existen de la psicoterapia, neurorehabilitación, redes de apoyo y la adquisición de técnicas de afrontamiento en la resolución de problemas para las personas mayores. Conduciendo a mejorar su calidad de vida.
Por ejemplo, muchos son los beneficios de la neurorehabilitación en el caso de estas enfermedades, recordando la vulnerabilidad genética, la estadía en ese ciclo de vida, el deterioro cognitivo propio de la edad, el ambiente familiar y social en el cual se desarrolla la persona. Por eso son necesarias e importantes las redes personales y de apoyo que pueda tener el paciente. Mientras más amplia sea la reserva cognitiva del paciente, mejor será la ejecución de sus áreas cognitivas, entre éstas la atención y memoria.
Se requieren mayores investigaciones en los cuales nos den más conocimientos en el uso de cannabinoides en los adultos mayores. Este artículo es un aporte a tener en cuenta. Desde el abordaje integral, lo que se pretende es que la calidad de vida del paciente cada día sea mejor y aumente su bienestar personal. Sin duda alguna, al mejorar la calidad de vida del paciente, el sentir y la situación del familiar o cuidador también serán más satisfactoria.

Palabras Clave
cannabis, cannabinoides, THC, CBD, ancianos
Especialidades
Ge.gif   SM.gif        F.gif   MI.gif   
Informe
Comentario
Autor del informe
Marcela Fontana 
Universidad del Comahue, Neuquén, Argentina


Sin duda, por ser un recurso muy rico y variado en principios activos, las plantas aplicadas al ámbito sanitario han dado origen a medicamentos muy nobles en el pasado y han sido un pilar fundamental para morigerar o curar enfermedades. Aún hoy algunos de esos principios activos no han sido superados en efectividad, como los digitálicos. Es entendible que la relevancia dada en el pasado a las plantas medicinales haya sido incentivada por la falta de la tecnología que hoy existe, que echa mano a la síntesis química por sobre el uso de esta fuente natural. Es por ello que seguramente falta mucho por descubrir, y es allí donde se requiere asignar mayores recursos y esfuerzos para lograr maximizar el conocimiento del verdadero
potencial de los principios activos que pueden ofrecer las plantas.
La importancia de estas en la medicina, ha sido manifestada por la propia Organización Mundial de la Salud, que mostró a estas, como un recurso sin sustitución para grandes poblaciones.1
Pero, como contrapartida, es necesario manifestar que es imprescindible y urgente generar un mayor conocimiento integral de cada especie, para apoyar a las comunidades usuarias dotándolas de información que permita su uso correcto, para entrenarlas y alentarlas a aplicar procedimientos y usos, en un contexto que otorgue garantía de calidad, tanto en la extracción de principios activos, como en la posología, y la conservación misma de los preparados. Asimismo, también hace falta introducir estas temáticas con mayor fortaleza en los programas académicos de formación de médicos y farmacéuticos, para que estos sean referentes en estos conocimientos, y se formen en aspectos farmacológicos y toxicológicos, para tener un perfil acabado a cada planta y sus principios activos, y así saber en qué contexto pueden ser de utilidad, como también en cuáles pueden ser riesgosos.
Es imprescindible una identificación certera de cada especie, tanto en sus características normales, macro y microscópicas y organolépticas, como en el reconocimiento de posibles alteraciones, conocer la pureza del producto, etc. Se conocen muchas situaciones que pueden ser de preocupación respecto al uso de las plantas medicinales, como intoxicaciones, interacciones que dan por tierra tratamientos que son imprescindibles para la salud, y/o reacciones adversas graves.2-4
En otro sentido, es necesario, además de lo precitado, conocer características que puedan llevar a conductas abusivas o de dependencia de los principios activos, lo que lleva a incorporar un perfil de riesgo mayor en el uso de estas plantas, como así también, las implicancias legales que esto conlleva y los controles de producción y comercialización que sean necesarios en esos casos, lo que requiere de un marco normativo específico, pues no dejan de ser un recurso sanitario como cualquier otro producto medicamentoso convencional.
Sin duda, las generosas propiedades de las plantas para la salud tienen mucho potencial, pero se requiere de mayor exploración científica, y que la información sobre estas, se disemine entre usuarios y profesionales sanitarios, para que así se transforme en un recurso más aprovechado y seguro, pues lo natural, también puede ser malo.
Bibliografía Akerele, O. Las plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud, Foro Mundial de la Salud, 14: 390-395, 1993.
Amorín JL. Cola de quirquincho Urostachis saururus (Lam.) Heter (Lycopodiaceas). Una peligrosa planta usada en medicina popular Argentina. Revista Farmacéutica Argentina. 1:27-31, 1974.
Macías Peacok B, Suárez Crespo MF, Berenguer Rivas, CAet al. Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información toxicológica. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 14(2), 2009.
Petenatti ME, Del Vitto LA, Petenatti EM, Caffini NO, Marchevsky EJ, Las plantas medicinales como recursos terapéuticos naturales; Rev. Farm. vol. 159 nº1: 32-44 Disponible en https://www.anfyb.com.ar/info/revistas/2017/4-Petenati.pdf

Especialidades
Mfa.gif   SP.gif        AH.gif   AP.gif   Bq.gif   EdM.gif   E.gif   En.gif   Ep.gif   F.gif   In.gif   MF.gif   MI.gif   Ma.gif   
Informe
Autor del informe original
C Joo-Turoni
Institución: Universidad Nacional de Tucumán,
San Miguel de Tucumán Argentina

Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca en la Hipertensión Pulmonar
La resonancia magnética cardíaca es sumamente útil para la evaluación del ventrículo derecho, en pacientes con hipertensión pulmonar. El estudio revela anormalidades fisiológicas y anatómicas de las cavidades derechas, reducción de la fracción de eyección del ventrículo derecho y compromiso de la interrelación entre ambos ventrículos.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173109

Comentario
Autor del informe
Jorge Tazar(1) Pilar Haurigot(2)  

(1) Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán, Argentina
(2) Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán, Argentina


La evaluación de la repercusión de la hipertensión pulmonar (HP) es de vital importancia pronostica. Particularmente la función del ventrículo derecho (VD), es un aspecto clave que determina la capacidad funcional, los síntomas y la supervivencia de estos pacientes.1,2 Esto es así, no solo en la HP, sino también en distintos escenarios clínicos como miocarditis, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.3,4,5
Si bien para establecer el diagnóstico es necesario el método invasivo, las imágenes cardiacas se han convertido en la forma más común de evaluar a los pacientes con HP.
La ecocardiografía es la herramienta inicial en la evaluación de estos pacientes, sin embargo tiene limitaciones que es necesario conocer al emplear esta técnica. La principal limitación es la anatomía compleja del VD que hace imposible
evaluar esta cámara desde una proyección en particular; de hecho ya hace algunos años la Sociedad Americana de Ecocardiografía, recomienda el uso de proyecciones específicas para la evaluación del VD, Es por eso que la resonancia magnética nuclear cardiaca (RMNC) emerge como Gold standard para evaluar volumen y función del VD.6
En el resumen objetico: Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca en la Hipertensión Pulmonar se reafirman conceptos conocidos con respecto a la repercusión de la HP en las cavidades derechas. Más allá del pequeño número de pacientes estudiados (n=9), entre los resultados se evidencia un aumento significativo del tamaño de las cavidades derechas (aurícula derecha, tronco de la arteria pulmonar y VD) y una disminución, también significativa, de la función sistólica del VD, cuando se compararon estas variables, con los sujetos controles. Cabe señalar que a pesar de esta disminución de la función sistólica del VD, los pacientes con HP presentaban una fracción de eyección (FEy) normal.
Si bien en estos pacientes es importante establecer la FEy del VD, también es importante conocer la forma de adaptación del VD a una determinada poscarga (acoplamiento ventrículo/arterial pulmonar).7 Con esta variable se puede indagar la función del VD más allá de la FEy y conocer si esta “adaptado” o “mal adaptado” a una determinada poscarga. En este artículo no fue evaluado este aspecto, muy probablemente debido al año en que fue realizado el artículo.
Con respecto a la RMNC, la medición de los volúmenes y la FE y del VD es sumamente confiable porque, como ya se dijo esta técnico es el “patrón oro” para la cuantificación de estas variables; además de poder medir el grado de fibrosis miocárdica a través del empleo del gadolinio. Este último aspecto, se ha visto que es de suma utilidad pronostica en estos pacientes.
En este trabajo publicado, no se realizaron secuencias de contraste de fase para medir el flujo sanguíneo en la arteria pulmonar, aorta ni en la vena cava; con lo cual, no es posible cuantificar el volumen latido, cortocircuitos intracardiacos ni el flujo retrógrado. Tampoco se obtuvo información de la deformación o strain ventricular a partir de secuencias de bandas de saturación miocárdica (tagging) ni angiografía tridimensional de la arteria pulmonar.8 La utilidad de la resonancia para la valoración de los pacientes con HAP debe ser “integral” para poder, de esta manera, orientaren el tratamiento y determinar el pronóstico en este grupo de pacientes.
Copyright © SIIC, 2024
Referencias bibliográficas
Miotti, C., Papa, S., Manzi, G., Scoccia, G., Luongo, F., Toto, F., ...&Badagliacca, R. (2021). Thegrowing role of echocardiography in pulmonary arterial hypertensionriskstratification: themissingpiece. Journal of Clinical Medicine10(4), 619.
van de Veerdonk, M. C., Kind, T., Marcus, J. T., Mauritz, G. J., Heymans, M. W., Bogaard, H. J., ...&Vonk-Noordegraaf, A. (2011). Progressiveright ventricular dysfunction in patientswithpulmonary arterial hypertensionresponding to therapy. Journal of the American College of Cardiology58(24), 2511-2519.
Mendes, L. A., Dec, G. W., Picard, M. H., Palacios, I. F., Newell, J., &Davidoff, R. (1994). Right ventricular dysfunction: anindependent predictor of adverse outcome in patientswithmyocarditis. American heartjournal128(2), 301-307.
Zornoff, L. A., Skali, H., Pfeffer, M. A., St. John Sutton, M., Rouleau, J. L., Lamas, G. A., ...& SAVE Investigators. (2002). Right ventricular dysfunction and risk of heartfailure and mortalityaftermyocardialinfarction. Journal of the American College of Cardiology39(9), 1450-1455.
de Groote, P., Millaire, A., Foucher-Hossein, C., Nugue, O., Marchandise, X., Ducloux, G., &Lablanche, J. M. (1998). Right ventricular ejectionfractionisanindependent predictor of survival in patientswithmoderateheartfailure. Journal of the American College of Cardiology32(4), 948-954.
Rudski, L. G., Lai, W. W., Afilalo, J., Hua, L., Handschumacher, M. D., Chandrasekaran, K., ...& Schiller, N. B. (2010). Guidelinesfortheechocardiographicassessment of therightheart in adults: a reportfromthe American Society of Echocardiography: endorsedbytheEuropeanAssociation of Echocardiography, a registeredbranch of theEuropeanSociety of Cardiology, and the Canadian Society of Echocardiography. Journal of the American society of echocardiography23(7), 685-713.
Vanderpool, R. R., Pinsky, M. R., Naeije, R., Deible, C., Kosaraju, V., Bunner, C., ...&Simon, M. A. (2015). RV-pulmonary arterial couplingpredictsoutcome in patientsreferredforpulmonaryhypertension. Heart101(1), 37-43.
2022 ESC/ERS Guidelinesforthe diagnosis and treatment of pulmonaryhypertension: Developedbythetaskforceforthe diagnosis and treatment of pulmonaryhypertension of theEuropeanSociety of Cardiology (ESC) and theEuropeanRespiratorySociety (ERS). Endorsedbythe International SocietyforHeart and LungTransplantation (ISHLT) and theEuropean Reference Network onrarerespiratorydiseases (ERN-LUNG). Marc Humbert, GaborKovacs, Marius M Hoeper, Roberto Badagliacca, Rolf M F Berger, Margarita Brida, JørnCarlsen, Andrew J S Coats, Pilar Escribano-Subias, Pisana Ferrari ... Show moreAuthor Notes. EuropeanHeartJournal, Volume 43, Issue 38, 7 October 2022, Pages 3618–3731.

Palabras Clave
función ventricular, hipertensión pulmonar, resonancia magnética cardíaca
Especialidades
C.gif   DI.gif        EdM.gif   MF.gif   MI.gif   N.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008