Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
J Piera-Jiménez
Institución: Universitat Oberta de Cataluny,
Barcelona España

Soluciones Digitales para la Atención Primaria
Las soluciones digitales están destinadas a convertirse en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, la calidad, la eficiencia y los resultados de la atención primaria de la salud.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174784

Comentario
Autor del informe
Diego Branca 

Director de Salud Digital, Roche Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


El resumen objetivo Soluciones Digitales para la Atención Primaria ofrece un panorama detallado sobre cómo la transformación digital está moldeando la atención primaria de la salud (APS), destacando tanto los avances como los desafíos que persisten en este proceso. La pandemia de COVID-19 catalizó la adopción de tecnologías digitales en la APS, transformando las formas tradicionales de prestación de servicios. Las soluciones digitales, como la telesalud, se posicionaron como herramientas claves para asegurar la continuidad de la atención, especialmente en momentos en que la presencialidad estaba limitada a los casos más urgentes. Sin embargo, a pesar de los avances, persisten importantes barreras tecnológicas, financieras y profesionales que generan disparidades en la implementación de estas soluciones, tanto entre países como dentro de cada nación.
Uno
de los aspectos más significativos que aborda el resumen es la importancia de los enfoques multidisciplinarios en la atención de la salud, potenciados por las herramientas digitales. Estos enfoques permiten que profesionales de distintas disciplinas, desde médicos hasta trabajadores sociales y especialistas en salud mental, colaboren de manera más eficiente y efectiva. La digitalización de la APS facilita esta colaboración al integrar registros electrónicos de salud (RES) y al promover una mejor comunicación entre los diferentes actores involucrados en el cuidado del paciente. Sin embargo, para que estas herramientas sean efectivas, es crucial que los profesionales de la salud reciban la capacitación adecuada y que se desarrollen estrategias para aumentar la alfabetización digital de los pacientes, garantizando que todos puedan beneficiarse de las innovaciones tecnológicas.
El trabajo también explora cómo la digitalización puede mejorar el acceso a los servicios de salud, un desafío crucial en la APS, especialmente en áreas rurales y comunidades remotas. Las soluciones digitales no solo han permitido el triaje remoto durante la pandemia, sino que también han facilitado el monitoreo continuo de los pacientes a través de tecnologías portátiles y dispositivos conectados. Estos avances permiten un enfoque más proactivo e individualizado en la atención, donde las intervenciones pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, optimizando tanto los resultados como los recursos disponibles. Este cambio de paradigma, que se aleja del enfoque tradicional centrado en el diagnóstico hacia una visión más holística del cuidado del paciente, es fundamental para enfrentar los desafíos actuales de los sistemas de salud, incluyendo el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población.
Además, el empoderamiento del paciente para el autocuidado, facilitado por la tecnología digital, es otro aspecto central del análisis. El uso de dispositivos móviles, sensores y aplicaciones de salud no solo permite a los pacientes monitorear su condición en tiempo real, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para tomar un rol más activo en la gestión de su salud. Este enfoque es particularmente relevante en el contexto de enfermedades crónicas, donde el autocuidado juega un papel crucial en la prevención de complicaciones y en la mejora de la calidad de vida del paciente. Sin embargo, para que estas herramientas sean efectivas, es necesario que se desarrollen políticas que garanticen la equidad en el acceso a la tecnología, asegurando que todos los pacientes, independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación geográfica, puedan beneficiarse de estas innovaciones.
Finalmente, se concluye con un llamado a la acción para que los responsables de políticas de salud adopten un enfoque proactivo en la integración de las soluciones digitales en la APS. La digitalización no solo tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de salud, sino que también puede contribuir a una mayor equidad en el acceso a la atención sanitaria. Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen, es fundamental que se desarrollen estrategias integradas que aborden las disparidades existentes y que se promueva una colaboración efectiva entre los diferentes actores del sistema de salud.
En conclusión, se subraya la importancia de la transformación digital como un motor para la modernización de la APS. Si bien los avances logrados durante la pandemia son notables, es crucial que se continúe trabajando para superar las barreras que aún persisten, asegurando que los beneficios de la digitalización lleguen a todos los sectores de la sociedad. La adopción de un enfoque estratégico, centrado en el paciente y apoyado por políticas públicas robustas, será clave para aprovechar al máximo el potencial de las soluciones digitales en la APS y en todo el sistema de salud.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
salud digital, herramientas digitales, atención primaria, telesalud, COVID-19
Especialidades
AP.gif   IB.gif        AH.gif   EdM.gif   En.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
Acta Medica Colombiana Bogotá Colombia 14 Febrero, 2023

Proponen reconsiderar la definición universal de pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/1750

Comentario
Autor del informe
Sebastián Aguiar 

, Leben Salud, Plottier, Argentina


La noticia Proponen Reconsiderar la Definición Universal de Pacientes con Sospecha de Síndrome Coronario Agudo, realizada sobre la base del artículo publicado en la revista Acta Médica Colombiana, ofrece una perspectiva valiosa sobre el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en la población colombiana, resaltando la importancia de considerar un enfoque diagnóstico integral que vaya más allá de las causas tradicionales como la ruptura de placa aterosclerótica. El estudio se centra en un análisis observacional descriptivo realizado en un hospital de alta complejidad en Bogotá, que abarcó un período de tres años y examinó 714 historias clínicas de pacientes con diagnóstico presuntivo de SCA.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la baja prevalencia de infarto tipo I, definido según la cuarta
definición universal del infarto, que se observó solo en el 33.2% de los pacientes. Este dato es particularmente relevante porque sugiere que una proporción significativa de los pacientes con sospecha de SCA no presenta lesiones obstructivas en la arteriografía coronaria, lo que contrasta con las expectativas fisiopatológicas convencionales. La mayoría de los pacientes en este estudio no presentaron la típica obstrucción coronaria que se asocia con el infarto tipo I, lo que subraya la necesidad de explorar otras causas de elevación de biomarcadores cardíacos, como las etiologías no isquémicas, incluyendo taquiarritmias, sepsis y crisis hipertensivas.
El trabajo pone en evidencia la necesidad de revisar los criterios diagnósticos actuales para SCA en la población estudiada. Aunque el electrocardiograma sigue siendo una herramienta esencial, su capacidad para predecir lesiones obstructivas en la arteriografía es limitada, ya que solo el 68.9% de los registros electrocardiográficos fueron anormales, y no todos estos se correlacionaron con la presencia de lesiones obstructivas. Este hallazgo sugiere que el electrocardiograma, a pesar de ser una prueba accesible y ampliamente utilizada, debe ser complementado con otros métodos diagnósticos para mejorar la precisión en la detección de SCA.
Otro aspecto clave del estudio es la caracterización demográfica de la población afectada. La mayoría de los pacientes fueron hombres (64.3%) con una media de edad inferior a la de las mujeres. Las comorbilidades más frecuentes incluyeron hipertensión arterial, dislipemia y diabetes, lo que está en línea con otros estudios epidemiológicos sobre SCA en América Latina. Estos factores de riesgo tradicionales son bien conocidos, pero el estudio sugiere que no deben ser los únicos enfoques en la valoración del riesgo cardiovascular en pacientes con SCA.
Además, se destaca una inquietud importante: la presencia de enfermedad coronaria previa en una proporción significativa de pacientes con lesiones obstructivas en la arteriografía (93 de 313 pacientes). Este hallazgo debería alertar a los sistemas de salud, especialmente en contextos como el colombiano, donde el acceso a recursos diagnósticos avanzados puede estar limitado. La presencia de enfermedad coronaria previa podría indicar una necesidad de mejor seguimiento y manejo en pacientes con antecedentes de SCA, para prevenir futuros eventos cardiovasculares.
Un punto que merece una mayor reflexión es la relación entre los hallazgos clínicos y la necesidad de una racionalización del uso de recursos diagnósticos. El artículo sugiere que, dada la baja prevalencia de infarto tipo I y la alta frecuencia de etiologías no isquémicas, es crucial interpretar los síntomas, hallazgos electrocardiográficos y la cinética de los biomarcadores cardíacos en un contexto más amplio, que no se limite exclusivamente a la aterosclerosis. Este enfoque podría no solo mejorar la precisión diagnóstica, sino también optimizar el uso de recursos en el entorno hospitalario, especialmente en situaciones donde los recursos son limitados.
Finalmente, se enfatiza en la necesidad de realizar estudios adicionales que se centren en subgrupos específicos dentro de la población con SCA en Colombia. Estos estudios podrían ayudar a identificar mejor los factores de riesgo, los patrones de presentación clínica y los desenlaces a largo plazo, contribuyendo así a un manejo más personalizado y efectivo de los pacientes con esta patología. La diversidad en la presentación del SCA y las diferencias en la prevalencia de las lesiones obstructivas según el tipo de infarto subrayan la complejidad del diagnóstico y tratamiento de esta condición, y la necesidad de continuar investigando para mejorar los resultados clínicos en la población afectada.
En resumen, el trabajo ofrece una visión crítica sobre el manejo del síndrome coronario agudo, destacando la necesidad de un enfoque más holístico que considere no solo los factores tradicionales como la aterosclerosis, sino también otras etiologías potenciales que puedan estar contribuyendo a la elevación de biomarcadores cardíacos y a la presentación clínica del SCA. Este enfoque integral es esencial para mejorar la precisión diagnóstica, optimizar el uso de recursos y, en última instancia, mejorar los resultados en los pacientes.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
C.gif   MI.gif        AH.gif   AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   MF.gif   Ne.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
L Leccisotti
Institución: Fondazione Policlinico Universitario A. Gemelli IRCCS and Università Cattolica del Sacro Cuore,
Rome Italia

Efectos de la Dapagliflozina sobre la Reserva de Flujo del Miocardio
Se observó que, en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad coronaria obstructiva, el tratamiento con dapagliflozina no afecta la captación miocárdica de glucosa, pero se asocia con un incremento significativo de la reserva de flujo del miocardio, probablemente debido a la mejoría de la disfunción coronaria microvascular.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173622

Comentario
Autor del informe
Ignacio Mondragón 

, Instituto Cardiovascular ICBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Son conocidos los beneficios de los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (iSGLT2) en el abordaje de la diabetes mellitus (DBT) y la insuficiencia cardíaca (IC). Actualmente se encuentra en estudio y se destaca su impacto en la función endotelial y los resultados relacionados con el infarto de miocardio (IM).
Los iSGLT2 mejoran significativamente la función endotelial, lo cual es crucial para la salud cardiovascular en pacientes diabéticos. Estos fármacos reducen la rigidez vascular y mejoran la producción de óxido nítrico (NO), lo que conduce a un mejor flujo coronario y menor estrés cardiovascular. Al disminuir el estrés oxidativo y la inflamación, protegen el endotelio, resultando en un mejor flujo sanguíneo y menor riesgo de aterosclerosis. Asimismo, mejoran el flujo coronario
a través de varios mecanismos, por ejemplo: Reducción de la rigidez arterial: al disminuir la resistencia vascular, mejoran el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco.
Aumento de la producción de óxido nítrico: esto conduce a la vasodilatación, mejorando la entrega de oxígeno a los tejidos miocárdicos.
Energética miocárdica: al promover la utilización eficiente de la energía en las células cardíacas, losiSGLT2 reducen la demanda de oxígeno del miocardio, mejorando la función cardíaca general.
Natriuresis y diuresis: estos efectos disminuyen el volumen y la presión sanguínea, reduciendo la carga de trabajo del corazón y mejorando la perfusión coronaria.
Este marco teórico se sostiene sobre la base de diversos ensayos clínicos que muestran el impacto en infarto de miocardio y confirman la eficacia de los iSGLT2: el ensayo EMPA-REG OUTCOME demostró una reducción significativa en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), incluyendo infartos de miocardio no fatales, en pacientes tratados con empagliflozina; el programa CANVAS (estudio de evaluación cardiovascular de canagliflozina) también mostró una reducción sustancial en el riesgo de MACE, incluyendo infarto de miocardio, en pacientes que utilizaron canagliflozina; y finalmente, con mayor potencia el ensayo DECLARE-TIMI 58 respaldó aún más los beneficios cardiovasculares de los iSGLT2, destacando el papel de la dapagliflozina en la reducción de los riesgos de insuficiencia cardíaca e infarto de miocardio.
La mejoría de la función endotelial se agrega a varios beneficios conocidos como la reducción en internación por insuficiencia cardiaca, reducción del stress oxidativo, presión arterial, reducción del índice de masa corporal, mejoría de los parámetros metabólicos como la hemoglobina glicosilada.
En resumen, los iSGLT2 ofrecen un enfoque integral para el abordaje de los riesgos cardiovasculares relacionados con la diabetes, lo que conduce a mejores resultados en la prevención del infarto de miocardio y una mejora general en la salud cardiovascular. Aun quedan muchas propiedades por estudiar vinculadas con la dapagliflozina en especial.
Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
diabetes, metabolism, flujo sanguíneo del miocardio, perfusión, SGLT2
Especialidades
C.gif   MI.gif        AP.gif   Ci.gif   DB.gif   DI.gif   EdM.gif   EM.gif   F.gif   MF.gif   Mfa.gif   
Informe
Autor del informe original
R Naud
Institución: French Pulmonary Hypertension Competence Center (PulmoTension),
Marseille Francia

Eficacia y Seguridad de las Terapias Dirigidas para la Hipertensión Pulmonar en Pacientes con Hipertensión Pulmonar Grave
La hipertensión pulmonar de grado 3, provocada por enfermedad pulmonar crónica, tiene mal pronóstico y se asocia con mayor riesgo de muerte y exacerbaciones, así como con deterioro de la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173659

Comentario
Autor del informe
Mario Principato 

Jefe Unidad Internación, Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía, Ciudad de Buenos Aires


El resumen objetivo Eficacia y Seguridad de las Terapias Dirigidas para la Hipertensión Pulmonar en Pacientes con Hipertensión Pulmonar Grave* recolecta y realiza un seguimiento a 139 pacientes con esta patología de altísimo riesgo. La hipertensión pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar grave ha ido en aumento y tiene una alta mortalidad, en particular, la población con enfermedad pulmonar intersticial constituye un grupo de estudio de gran valor. Un tercio de los pacientes del estudio mostraron una mejoría clínicamente significativa después del tratamiento, así como la capacidad de ejercicio. Esto pone de relieve la importancia en determinar las características de los pacientes respondedores. También se observó una mejoría de los parámetros hemodinámicos en pacientes graves asociada con enfermedad pulmonar crónica. Un dato muy importante en
el estudio es que la causa de suspensión del tratamiento no fue debido a un efecto adverso diferente a la enfermedad de base, sino que se debió a disnea. Todos estos datos son sumamente relevantes dado que estamos hablando de patologías con un alto nivel de discapacidad y cualquier terapéutica que mejore la calidad de vida de los pacientes es notable.
Las guías, así como varios trabajos, demuestran que los fármacos usados para hipertensión pulmonar obtuvieron resultados dudosos. En este trabajo, los autores informaron que la duración del tratamiento por más de 3 meses parece estar asociada con mayor supervivencia. Estos resultados no se relacionarían con una mejora en la función pulmonar. Todos estos datos muestran que debiera continuarse investigando, ya que cualquier beneficio en esta patología es fundamental. En los pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar intersticial, la resistencia pulmonar basal fue un factor predictivo para la respuesta a la terapia. Este aporte es primordial, dado que corresponde a la población de mayor mortalidad global dentro de la hipertensión pulmonar tipo 3. Lo esencial de este trabajo es que genera la inquietud de seguir investigando en el tratamiento específico para la hipertensión pulmonar tipo 3 y, más aún, para la secundaria a enfermedad pulmonar intersticial. El tiempo de las terapéuticas globales para todos los pacientes se está agotando. En el futuro tendremos que comenzar a buscar parámetros individuales de respuesta terapéutica. Esto nos va a llevar a un tratamiento específico para cada paciente. Por ello es fundamental continuar realizando análisis de respuesta de subgrupos, incluso, asociados a factores genéticos que puedan participar en las distintas patogenias.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía Nathan SD, Behr J, Collard HR, Cottin V, Hoeper MM, Martinez FJ, et al. Riociguat for idiopathic interstitial pneumonia-associated pulmonary hypertension (RISE-IIP): a randomised, placebocontrolled phase 2b study. Lancet Respir Med 7: 780–790. 2019 Raghu G, Behr J, Brown KK, Egan JJ, Kawut SM, Flaherty KR, et al. Treatment of idiopathic pulmonary fibrosis with ambrisentan: a parallel, randomized trial. Ann Intern Med 158:641–649. 2013 Guía ESC sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión pulmonar. 2022.

Palabras Clave
hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar, terapias dirigidas, capacidad de ejercicio, parámetros hemodinámicos
Especialidades
C.gif   F.gif        Ep.gif   MI.gif   N.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
C Tremblay
Institución: Université de Montreal,
Montreal Canadá

Caso Documentado de Miocarditis Secundaria a Viruela Símica
Se describe el caso de un varón de 34 años que presentó miocarditis e infección genital concurrente por viruela símica confirmada por laboratorio, en el que se descartaron otras causas habituales de lesión miocárdica.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172000

Comentario
Autor del informe
Gabriela Pérez 

, SERAMER SAS, San Miguel de Tucumán, Argentina


La viruela del mono (MPX) es una infección zoonótica por Orthopoxvirus que es endémica en África central y occidental. Recientemente, se han informado brotes de infección por MPX en regiones no endémicas en varios países occidentales.1,2 Los síntomas incluyen un pródromo inicial similar a la gripe que dura hasta cinco días y, generalmente, es seguido por la aparición de lesiones características, bien definidas y profundas que a menudo desarrollan umbilicación, frecuentemente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.3 El brote en curso parece estar mediado por el contacto de persona a persona, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres, lo que sugiere que el contacto cercano con material infeccioso es el principal factor de riesgo para la transmisión.4,5
Si bien las infecciones
por MPX suelen ser autolimitadas, también pueden ocurrir complicaciones graves, como infección secundaria, encefalitis e infección de la córnea con pérdida de la visión.6 En el resumen objetivo Caso Documentado de Miocarditis Secundaria a Viruela Símica* se presenta el informe de un caso: el 28 de junio de 2022, un hombre de 34 años se presentó en la sala de emergencias (ER) del Centre Hospitalier de l’Université de Montréal, Canadá, con una historia de 48 h de fiebre y escalofríos, y de dolor en el pecho de 24 h de duración. Negó cualquier condición médica anterior o alergias. Tenía antecedentes de consumo de tabaco y metanfetamina. Al ingresar a la sala de emergencias, se le administró una prueba PCR de COVID-19, que resultó negativa. El dolor torácico que refiere el paciente es constante, agudo, pleurítico, sin irradiación, mejora al sentarse erguido y empeora al acostarse. La intensidad del dolor aumentó a lo largo de 24 h, por lo que consultó en Urgencias. Negó tomar algún fármaco durante las horas y días previos al inicio del dolor torácico. Al realizarse el examen físico presentaba temperatura bucal de 38.8°C, presión arterial de 95/65 mm Hg, pulso de 116 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 97% en aire ambiente. El examen pulmonar y cardíaco no reveló anormalidades. Se realizó un ECG que demostró taquicardia sinusal con supradesnivel del ST cóncavo anterolateral compatible con pericarditis. Se obtuvo una radiografía de tórax que reveló opacidades retrocardíacas inespecíficas. El análisis de sangre inicial reveló una proteína C reactiva de 154,5 mg/L, un recuento elevado de glóbulos blancos (WBC) de 13,9 * 10 9 /L y troponinas iniciales de alta sensibilidad de 211 mg/L. Dada la fiebre y leucocitosis del paciente, se tomaron hemocultivos y se inició empíricamente un antibiótico (piperacilina-tazobactam). El diagnóstico presuntivo en ese momento fue una miopericarditis de etiología desconocida. Se suspendieron los antibióticos, seguido de inicio de ibuprofeno y colchicina el 28 de junio. El 29 de junio se realizó un ecocardiograma transtorácico que demostró un tamaño del ventrículo izquierdo (VI) normal, una fracción de eyección del VI ligeramente reducida del 44% con un strain longitudinal global reducido (-14.4 %), especialmente en las paredes anterior y lateral. La presión de la arteria pulmonar era normal al igual que la función del ventrículo derecho. No había valvulopatía significativa. No se visualizó derrame pericárdico. Tras el ecocardiograma se repitieron las troponinas de alta sensibilidad y se incrementaron hasta 8.186 mg/L. El paciente se sometió de inmediato a un angiograma coronario que no mostró enfermedad de las arterias coronaria y no tenía signos de vaso espasmo. El 30 de junio, una resonancia magnética cardíaca confirmó que la fracción de eyección del VI se redujo levemente con una dilatación leve del VI. No hubo realce tardío con gadolinio. A pesar de los artefactos respiratorios, los valores de T2 sugerían un posible edema miocárdico. De manera similar, los valores altos de volúmenes extracelulares también sugirieron edema o lesión miocárdica. El paciente refiere la presencia de lesiones genitales que aparecieron por primera vez el 25 de junio. Un examen cuidadoso reveló una pápula umbilicada bien delimitada ubicada en el pubis, así como una lesión ulcerada en el glande del pene. Además, los ganglios linfáticos inguinales estaban aumentados de tamaño y eran dolorosos a la palpación bilateral. Se recogieron muestras de las lesiones y se enviaron para análisis PCR. La lesión en el glande se analizó para HSV-1, HSV-2 y VZV, mientras que la lesión púbica se analizó para Simian Orthopoxvirus, siendo el aspecto compatible con MPX. El paciente se inició empíricamente con aciclovir antes de obtener los resultados y se trasladó a una sala de aislamiento de presión negativa. Además, fue tratado empíricamente con una dosis estándar de ceftriaxona y azitromicina a la espera de los resultados de un panel de detección de rutina para infecciones de transmisión sexual, que luego resultó positivo para clamidia y negativo para gonorrea, VIH y sífilis. El 2 de julio, los resultados confirmaron la presencia de Simian Orthopoxvirus en la lesión púbica. Teniendo en cuenta la asociación potencial de MPX y la miocarditis subsiguiente, el paciente comenzó con tecovirimat durante 14 días, según lo recomendado por las pautas de los CDC. El aciclovir se suspendió una vez que las pruebas PCR de HSV-1, HSV-2 y VZV resultaron negativas el 5 de julio. El estado clínico del paciente mejoró en los días siguientes. No se identificaron signos de complicaciones neurológicas, corneales u otras. Las lesiones costrosas así como la adenopatía inguinal se resolvieron el 6 de julio, momento en el que se retiró al paciente de su aislamiento y se lo devolvió a una habitación con presión normal. Los marcadores inflamatorios siguieron a la mejoría clínica con disminución de PCR y troponinas. El paciente permaneció afebril durante el resto de su estadía en el hospital y no desarrolló ningún signo de insuficiencia cardíaca. Desafortunadamente, el 7 de julio, el paciente se fue en contra del consejo médico antes de someterse a su resonancia magnética cardíaca de control. Antes de salir, se aconsejó a la paciente sobre la necesidad de permanecer aislada hasta la completa desaparición de las lesiones, así como sobre el uso de métodos adecuados de protección de barrera durante las relaciones sexuales. El caso se presentó con dolor torácico tipo pericarditis, elevación importante de troponinas y cambios en el ECG compatibles con miopericarditis. Si bien nuestra sospecha de cardiopatía isquémica era baja dada la sintomatología y la edad del paciente, aun así se descartó con una angiografía coronaria. Estuvieron presentes otros factores de confusión, como el uso de metanfetamina. Aunque este fármaco puede causar vaso espasmo coronario y aumento de las troponinas, el consumo se produjo después del inicio de los síntomas, lo que hace menos probable esta hipótesis.7 Así, dada la presencia de infección genital concurrente, el diagnóstico de miocarditis viral parecía más probable. La presentación clínica del paciente, su ECG, la disfunción sistólica leve del ventrículo izquierdo correlativa, así como el edema en la RM cardíaca (que tuvo lugar 12 h después del pico de troponina) fueron suficientes para confirmar nuestro diagnóstico. No se realizó una biopsia de miocardio debido a los riesgos del procedimiento, así como a la improbabilidad de que los resultados cambiaran el tratamiento actual. Este resumen de caso describe una posible asociación entre MPX y miocarditis. En el momento de redactar este informe de caso, una revisión de la literatura no encontró ninguna publicación anterior que describiera esta posible asociación. Aunque muchos casos de miopericarditis se etiquetan como etiologías virales idiopáticas las están implicadas presumiblemente en la mayoría de los casos, aunque a menudo no se identifican en un contexto clínico.8,9 La infección por herpes simple se ha asociado con pericarditis.10 Aun así, en este caso, la prueba de PCR descartó una infección aguda por herpes genital, lo que hace que una miocarditis por VHS sea muy poco probable. La miocarditis se ha asociado con la vacunación contra la viruela. Como los orthopoxvirus están estrechamente relacionados con el virus vaccinia utilizado para la vacunación, es plausible que el MPX también pueda estar asociado con la miocarditis. Los datos en las cohortes de miembros del servicio de EE. UU. también sugieren que la tasa de incidencia real de miocarditis secundaria a la vacuna contra la viruela podría llegar al 10%, y se informa de dolor torácico, disnea o palpitaciones de nueva aparición en el 10.6% de los vacunados contra la viruela hasta 30 días después de la vacunación.11 Los CDC y la OMS informaron una eficacia de hasta el 85% en la protección contra la viruela del mono, según datos anteriores de África, estudios clínicos de la inmunogenicidad de la vacuna y datos de eficacia de estudios en animales. Por lo tanto, los CDC recomiendan la administración de vacunas contra la viruela como profilaxis previa a la exposición en personas con exposición de alto riesgo.12 Si bien nuestro caso evolucionó favorablemente, sigue siendo difícil evaluar el efecto de tecovirimat sobre la inflamación miocárdica sin una resonancia magnética cardíaca de seguimiento. Este examen también podría haber ayudado a confirmar y documentar aún más el grado de inflamación y edema del miocardio, que a veces puede retrasarse antes de aparecer en la resonancia magnética cardíaca. El comentario acá expuesto describe el primer caso documentado de infección concomitante por orthopoxvirus de los simios y miocarditis. Si bien se necesitan más datos para evaluar más a fondo la incidencia de la miocarditis como complicación de la MPX, plantea preguntas e hipótesis importantes sobre la posible asociación entre estas dos entidades clínicas. Más importante aún, el efecto de tecovirimat como tratamiento potencial para la miocarditis asociada a MPX todavía no está claro en este momento. En el contexto de un brote actual de viruela del simio, este informe también destaca la importancia de buscar signos de infecciones virales. Cuando los pacientes presentan un diagnóstico de miocarditis, para orientar mejor el tratamiento, pero también para prevenir la transmisión dentro de las comunidades.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía 1. Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Casos de viruela del mono notificados en el Reino Unido y Portugal; 2022. 2. Minhaj FS, Ogale YP, Whitehill F et al. Brote de viruela del simio: nueve estados, mayo de 2022MMWR Morb Mortal Wkly Rep 71 (23):764-769; 2022.10.15585/mmwr.mm7123. 3. Prevención y control de enfermedades. Infección por el virus de la viruela del simio en los Estados Unidos y otros países no endémicos; 2022. 4. Organización Mundial de la Salud. Brote de viruela del simio en varios países no endémicos; 2022. 5. Prevención y Control de Enfermedades. Caso identificado después de brotes de viruela del simio en varios otros países; 2022. 6. Organización Mundial de la Salud. Viruela del simio; 2022. 7. Kevil CG, Goeders NE, Woolard MD et al. Consumo de metanfetamina y enfermedades cardiovasculares Arterioscler Thromb Vasc Biol 39(9): 1739-1746, 2019. 10.1161/ATVBAHA.119.312461. 8. Bowles NE, Ni J, Kearney DL et al. Detección de virus en tejidos miocárdicos mediante reacción en cadena de la polimerasa. Evidencia de adenovirus como causa frecuente de miocarditis en niños y adultos J Am Coll Cardiol, 42 (3):466-472, 2003.10.1016/s0735-1097(03)00648-x. 9. Teniente Cooper Jr. Miocarditis N Engl J Med 360 (15):1526-1538, 2009. 10.1056/NEJMra0800028. 10. Breinholt JP, Moulik M, Dreyer WJ y otros. Cambio epidemiológico viral en la enfermedad cardíaca inflamatoria: la creciente participación del parvovirus B19 en el miocardio de pacientes pediátricos con trasplante cardíaco J Heart Lung Transpl 29 (7):739-746, 2010. 10.1016/j.healun.2010.03.003. 11. Engler RJ, Nelso, MR, Collins Jr. LC et al. Estudio prospectivo de la incidencia de miocarditis/pericarditis y de síntomas cardíacos de nueva aparición tras la vacunación contra la viruela y la gripe PLoSOne, 10 (3), 2015, Artículo e0118283 ,10.1371/journal.pone.0118283. 12. Prevención y Control de Enfermedades. Guía sobre la vacuna contra la viruela del mono y la viruela; 2022.

Palabras Clave
miocarditis, viruela símica, Orthopoxvirus, infección, reporte de caso
Especialidades
C.gif   I.gif        SP.gif   U.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008