Resúmenes amplios

INFLUENCIA DE LA PSORIASIS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR


Madrid, España
La psoriasis ejerce efectos sustanciales sobre la planificación familiar y el deseo de concebir. Ciertas preocupaciones, especialmente las relacionadas con el tratamiento, podrían retrasar o limitar el deseo gestacional, y la información proporcionada sobre estos temas no suele ser adecuada.

Actas Dermo-Sifiliográficas 115(1):10-20

Autores:
Jiménez Gómez N, González-Cantero A, Jaén Olasolo P

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Universitario Ramón y Cajal

Título original:
Percepción de la Mujer con Psoriasis en la Planificación Familiar: Estudio Descriptivo, Transversal y Multicéntrico

Título en castellano:
Percepción de la Mujer con Psoriasis en la Planificación Familiar: Estudio Descriptivo, Transversal y Multicéntrico

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.61 páginas impresas en papel A4

Introducción

En España, la prevalencia de psoriasis, una enfermedad que compromete considerablemente la calidad de vida de los pacientes, es de 2.3%; la frecuencia es similar en hombres y mujeres. En el 75% de los casos, la enfermedad aparece entre la segunda y cuarta décadas de la vida, es decir en los años reproductivos de la mujer, lo que plantea temor e incertidumbres sobre la maternidad, la planificación familiar, el embarazo o la lactancia. La evolución de la psoriasis durante el embarazo es impredecible. En aproximadamente la mitad de las mujeres hay mejoría de los síntomas, en otras, la enfermedad permanece con actividad similar, y en más de 20% hay exacerbación sintomática; alrededor del 65% de las pacientes tienen agravamiento de los síntomas en el posparto. La psoriasis no controlada en el embarazo se asocia a complicaciones maternas y fetales. Aunque ciertos tratamientos para la psoriasis son potencialmente teratogénicos, en la actualidad existen opciones terapéuticas compatibles con el embarazo y la lactancia. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar las consecuencias de la psoriasis sobre el deseo gestacional y la lactancia, conocer las inquietudes y los temores de las mujeres con psoriasis antes, durante o después del embarazo, y dilucidar aspectos relacionados con la planificación familiar, el embarazo y la lactancia.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. La selección de las pacientes se realizó en consultas de dermatología de centros españoles. El reclutamiento tuvo lugar entre marzo de 2020 y octubre de 2021. Se incluyeron mujeres con psoriasis en placas, de entre 18 y 45 años, con indicación de tratamiento sistémico. Se excluyeron pacientes con artritis psoriásica. Se tuvieron en cuenta variables clínicas, incluyendo el Psoriasis Area Severity Index (PASI), el Body Surface Area (BSA) y la percepción de la actividad de la psoriasis por parte del médico en escalas visuales analógicas (EVA) de 0 a 10 puntos, las comorbilidades y los tratamientos previos y actuales. La calidad de vida se analizó con una escala cualitativa y por medio del Dermatology Life Quality Index (DLQI). Las pacientes respondieron un cuestionario que permitió conocer las características sociodemográficas y la percepción de la actividad de la psoriasis; también completaron un cuestionario de 27 preguntas sobre planificación familiar, especialmente diseñado para el presente estudio. Las preocupaciones y la información antes del embarazo, así como el impacto de la enfermedad se abordaron en los ítems 1-16 y 24. En el ítem 2 se evalúa el efecto de la enfermedad en la vida sexual. Las preocupaciones y la información durante el embarazo se abordan en las secciones 17-21 y, después del embarazo, en los dominios 22, 23 y 25. Dos ítems adicionales (26 y 27) analizan la información referida por el médico u otros medios. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba chi-cuadrado y con la prueba de Mann-Whitney o de Wilcoxon, según el caso.

Resultados

Se incluyeron 153 mujeres de 35.4 años en promedio, asistidas en 11 centros españoles. La mayoría de las pacientes (51.6%) nunca habían estado embarazadas. Entre las 74 pacientes que habían estado embarazadas, la mayoría habían tenido uno o dos hijos (51.4% y 27%, respectivamente) y el 35.1% tenía antecedente de al menos un aborto; el 23.9% recibió atención en unidades de embarazo de alto riesgo.

 

La mediana de la duración de enfermedad fue de 16 años (rango intercuartílico [RIC]: 9 a 22; mínimo: 1; máximo: 41 años). La mayoría de las pacientes presentaban enfermedad leve en el momento de la valoración (81.4%, BSA < 5%). Sin embargo, según la percepción de la gravedad de la enfermedad por las pacientes, la psoriasis fue de moderada a grave (EVA, 3 a 10 puntos) en el 49% de los casos (en el 38.4% de los casos, según los médicos). La percepción de la actividad fue significativamente superior para las pacientes que para los médicos (EVA media 3.6 respecto de 2.7 puntos y mediana de 2 y 1.5 puntos, respectivamente; p < 0.001). Respecto a la calidad de vida, el 41.2% refería que estaba moderada, muy afectada o extremadamente comprometida.

En relación con las consecuencias de la enfermedad, más del 30% de las pacientes consideró que la enfermedad podía afectar a su vida sexual (ítem 2). Para el 35%, la enfermedad retrasó o limitó su deseo de descendencia (ítems 6-7) y el 20.5% consideró que la enfermedad podría complicar el cuidado del hijo (ítem 24).

Respecto a las preocupaciones, entre el 55% y el 65% refirieron preocupación por el posible agravamiento de la enfermedad, luego de interrumpir o de cambiar un fármaco antes de la gestación, durante el embarazo o durante la lactancia (ítems 15, 19 y 23). Alrededor del 60% de la muestra refirió preocupación por los posibles efectos adversos de los tratamientos sobre el niño (ítem 21).

Alrededor de la mitad de las pacientes hizo hincapié en la falta de abordaje de temas vinculados con la planificación familiar, el deseo gestacional o los tratamientos antes de concebir (ítems 11-13). Un tercio refirió conocer los fármacos que se pueden utilizar y cuáles no antes del embarazo (ítem 14), y alrededor del 60% era consciente de que la psoriasis tiene que estar controlada antes y durante el embarazo (ítems 16 -17). Una proporción relevante de pacientes no había recibido información sobre las opciones en el embarazo o la lactancia (ítems 18 y 22). Casi la mitad estaba bastante o muy de acuerdo con que el hecho de que si recibiera más información por parte del médico se replantearía el deseo de tener hijos.

Análisis en función de haber tenido embarazos previos

La actividad de la enfermedad medida por el PASI o el BSA, así como la calidad de vida por el DLQI, no fue estadísticamente diferente en pacientes con embarazos previos o sin ellos. La percepción de la actividad de la enfermedad según la paciente fue superior a la percepción del médico, tanto en aquellas que habían tenido embarazos como en las que no habían estado embarazadas.

Se observaron diferencias estadísticamente significativas en nueve aspectos del cuestionario de planificación familiar entre las pacientes con embarazos o sin ellos. Se comprobó menor información de las pacientes sin embarazos sobre planificación familiar (ítem 11) o sobre la seguridad de los tratamientos antes del embarazo, durante el embarazo o durante la lactancia materna (ítems 14, 20 y 25).

 

Análisis en función del tratamiento actual con agentes biológicos o sin ellos

La percepción de la actividad de la enfermedad según la paciente fue superior a la del médico, tanto en las pacientes que recibían tratamiento biológico como en las que no estaban tratadas con estas drogas.

La percepción de la actividad por parte de la paciente y del médico, y la gravedad medida por el PASI y el BSA, fue estadísticamente inferior en las pacientes que recibían tratamiento biológico. La calidad de vida, valorada con el DLQI y de manera cualitativa, fue significativamente mejor en las pacientes que recibían agentes biológicos. Las pacientes sin tratamiento biológico refirieron mayor afectación de la vida sexual (ítem 2) y mayor necesidad de búsqueda de información externa (ítem 27).

Análisis en función de la actividad de la psoriasis según la paciente

Los valores del PASI y el BSA fueron estadísticamente inferiores en el grupo de pacientes que percibían la actividad como leverespecto demoderada a intensa. La calidad de vida fue mejor en el grupo de pacientes que percibían la actividad como leve. En el cuestionario de planificación familiar solo se comprobaron diferencias en relación con el impacto de la enfermedad en la vida sexual (ítem 2), con efecto mayor en las pacientes con enfermedad de moderada a intensa, en comparación con las pacientes con enfermedad leve (46 y 24%, respectivamente).

Análisis en función de la actividad de la psoriasis referida por el profesional

El PASI y el BSA fueron estadísticamente inferiores en el grupo de pacientes con actividad leve, respecto de las pacientes con actividad de moderada a intensa. La calidad de vida fue mejor en el grupo de pacientes con actividad leve.

Conclusión

 

La psoriasis afecta a un gran porcentaje de mujeres en edad fértil. El objetivo del presente estudio fue conocer las inquietudes de las mujeres con psoriasis en relación con la planificación familiar. El estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico se realizó entre marzo de 2020 y octubre de 2021. Se analizaron los datos sociodemográficos y las inquietudes relacionadas con la planificación familiar en mujeres de entre 18 y 45 años con psoriasis en placas, candidatas a recibir tratamiento sistémico. Las pacientes con psoriasis refirieron numerosas preocupaciones relacionadas con la planificación familiar. En algunos casos, estos temores podrían retrasar o limitar el deseo gestacional. En la presente encuesta, más de 40% de las pacientes consideraron que si recibieran más información por parte del médico se replantearían el deseo de tener hijos. Por lo tanto, es necesario incrementar la información que se da a las pacientes y mejorar la formación de los dermatólogos en este tema.



ua40317

Imprimir esta página