ReSIIC editado en: Cardiología Epidemiología Atención Primaria Educación Médica Emergentología Geriatría Medicina Familiar Medicina Interna Salud Pública |
Introducción
La hipertensión arterial (HA) es un problema de salud pública mundial y uno de los principales factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares. En las últimas décadas, se ha prestado especial atención a las etapas que preceden a su aparición, conocidas como prehipertensión y presión arterial normal-alta. Estas afecciones se asocian con un mayor riesgo de progresión a HA y una elevada morbilidad cardiovascular. Aunque el concepto de prehipertensión fue introducido por el Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto 7 (JNC 7) y las guías posteriormente propusieron el término presión arterial normal-alta, se sabe que existe una relación continua entre la presión arterial y el riesgo cardiovascular. Los estudios epidemiológicos han señaldo que el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares empieza a aumentar desde niveles de presión arterial tan bajos como 120/80 mm Hg. En conjunto, estos datos destacan la importancia de evaluar el espectro completo de la presión arterial, incluidos los valores que antes se consideraban "normales", en el momento de analizar el riesgo cardiovascular y diseñar las estrategias preventivas.
En América Latina, la carga de enfermedades cardiovasculares ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, debido a la transición epidemiológica y a los cambios en el estilo de vida. Sin embargo, la prevalencia de la prehipertensión y la presión arterial normal-alta en esta región no se ha evaluado sistemáticamente, lo que dificulta la implementación de estrategias de prevención eficaces. Si bien hay estudios individuales que han indicado una prevalencia considerable de la prehipertensión y la presión arterial normal-alta en los países latinoamericanos, los estudios que evalúan la prevalencia general en la región son escasos. La falta de datos regionales integrales se complica aún más por la heterogeneidad metodológica de los estudios. Las variaciones incluyen diferencias en la definición, len os métodos de medición (mediciones en el consultorio o monitorización ambulatoria) y en las características de las poblaciones estudiadas.
El objetivo de esta revisión sistemática con metanálisis fue sintetizar la evidencia sobre la prevalencia de la prehipertensión y la hipertensión arterial normal alta en Latinoamérica. Estos datos son esenciales para respaldar las políticas de salud pública, elaborar estrategias preventivas y promover la detección temprana, así como el tratamiento adecuado de las condiciones de riesgo cardiovascular en la población de esa región geográfica.
Métodos
Se siguieron las pautas establecidas por la declaración PRISMA, con las adaptaciones necesarias para una revisión sistemática centrada en los estudios de prevalencia. Se realizó una búsqueda exhaustiva en 4 bases de datos académicas: Scopus, leb of Science, Embase y PubMed/Medline hasta el 24 de septiembre de 2024. Se incluyeron publicaciones en inglés, español y portugués, sin restricciones de año para garantizar una cobertura completa de la literatura. Se efectuaron búsquedas manuales en las listas de referencias de los artículos incluidos y en revisiones sistemáticas previas importantes. Los estudios se consideraron elegibles para su inclusión si cumplían con los siguientes criterios específicos: 1) estudios observacionales transversales publicados como artículos completos, centrados en evaluar la prevalencia de la prehipertensión o de la presión arterial normal-alta; 2) los estudios debían incluir participantes adultos (≥18 años) de ambos sexos, residentes en países latinoamericanos; y 3) debían evaluar la prevalencia mediante mediciones de la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD). La definición de prehipertensión debía seguir los criterios JNC 7 (PAS de 120-139 mm Hg o PAD de 80-89 mm Hg), mientras que la hipertensión arterial normal-alta se definió con las pautas europeas (PAS de 130-139 mm Hg o PAD de 85-89 mm Hg). Se tuvieron en cuenta los autores y el año de publicación, el país involucrado, el diseño del estudio y el período de recolección de datos, el tamaño de la muestra, las características demográficas (edad, sexo), el método de muestreo probabilístico, los criterios de diagnóstico empleados para la prehipertensión o la presión arterial normal-alta, el método de medición de la presión arterial (dispositivo, número de mediciones), y la prevalencia informada de prehipertensión o de presión arterial normal-alta. El riesgo de sesgo se estableció con el método propuesto por Munn y colaboradores, diseñado para los estudios de prevalencia. También se realizó una inspección visual de gráficos de embudo y se incluyó la prueba de Egger. Dado que se esperaba una variabilidad significativa debido a las diferencias de las poblaciones, los métodos de medición y otros factores contextuales entre los países, se utilizó un modelo de efectos aleatorios mediante el método de DerSimonian y Laird para estimar la heterogeneidad entre los estudios. Se aplicó la corrección de Hartung-Knapp para ajustar los errores estándares. Además, se evaluó la heterogeneidad entre los estudios mediante el estadístico I² y la prueba Q de Cochran. Los resultados del metanálisis se presentaron con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%) y se visualizaron mediante diagramas de bosque. Se realizaron metarregresiones para examinar la influencia de las variables continuas en las estimaciones de prevalencia, específicamente el año de publicación y el tamaño de la muestra. Se empleó el método de mínimos cuadrados ponderados, con ponderaciones inversamente proporcionales a la varianza de cada estudio.
Resultados
Se incluyeron 17 estudios (n = 227 741) de 7 países. La prevalencia combinada de prehipertensión fue del 27.98% (IC 95%: 21.17 a 35.34%), con una heterogeneidad significativa (I2 = 100%; p < 0.01). La prevalencia de la presión arterial normal-alta fue del 19.23% (IC 95%: 11.43 a 28.49%). Se observaron variaciones importantes entre los países, con una prevalencia de prehipertensión del 3.55% en Cuba y del 46.1% en Puerto Rico. Los análisis de metarregresión señalaron una leve tendencia decreciente en la prevalencia de la prehipertensión en el tiempo y con el aumento del tamaño de la muestra.
Conclusiones
El estudio muestra una elevada presencia de prehipertensión y presión arterial normal-alta en América Latina, con diferencias notables entre las distintas naciones. Estos resultados subrayan la importancia de poner en práctica políticas de salud pública específicas, que permitan la prevención y el manejo oportuno de la prehipertensión en los habitantes de la región.
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008