Expertos Preguntan

Específicas de Diabetología

¿Cuál es la especie de Candida no albicans que se aísla con mayor frecuencia en las mujeres con candidiasis vulvovaginal?  
Introducción:
La candidiasis vulvovaginal es consecuencia del crecimiento anormal de la levadura en el tracto genital femenino.

Lectura recomendada:
Prevalence of Candida Albicans and Non-Albicans Isolates From Vaginal Secretions: Comparative Evaluation of Colonization, Vaginal Candidiasis and Recurrent Vaginal Candidiasis in Diabetic and Non-Diabetic Women
São Paulo Medical Journal, 132(2):116-120
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con la hipertensión arterial resistente al tratamiento (HTA-R), en los enfermos con diabetes tipo 1 y nefropatía?  
Introducción:
La hipertensión arterial debe ser específicamente controlada en los enfermos con diabetes tipo 1 y nefropatía diabética.

Lectura recomendada:
Antihypertensive Treatment and Resistant Hypertension in Patients With Type 1 Diabetes by Stages of Diabetic Nephropaty
Diabetes Care, 37(3):709-717
¿Cuál de los siguientes enunciados en correcto para los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4, en términos de la evolución cardiovascular?  
Introducción:
Los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 no aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares.

Lectura recomendada:
Meta-Analysis of The Cardiovascular Outcomes With Dipeptidyl Peptidase 4 Inhibitors: Validation of the Current FDA Mandate
American Journal of Cardiovascular Drugs, 14(3):191-207
¿Qué efectos tiene la deficiencia de vitamina D sobre la aparición de diabetes?  
Introducción:
Se descubrió la presencia de receptores para la 1 alfa 25 hidroxivitamina D3 en las células beta del páncreas y las células del sistema inmune.

Lectura recomendada:
Vitamin D and Diabetes
Diabetologia, 48(7):1247-1257
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto para el tratamiento con tiazolidindionas y el riesgo de cáncer de vejiga?  
Introducción:
La terapia con tiazolidindionas parece aumentar el riesgo de cáncer de vejiga.

Lectura recomendada:
Association Between Longer Therapy With Thiazolidinediones and Risk of Bladder Cancer: A Cohorts
Journal of the National Cancer Institute, 104(18):1411-1421
¿Cuáles son los efectos de la vildagliptina, en los enfermos con diabetes tipo 2?  
Introducción:
La vildagliptina es un inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4, útil para el tratamiento de los enfermos con diabetes tipo 2.

Lectura recomendada:
The Dipeptidyl Peptidase-4 Inhibitor Vildagliptin Has the Capacity to Repair Beta-Cell Dysfunction and Insulin Resistance
Hormone and Metabolic Research,
¿Cuál es el efecto directo de la hiperglucemia sobre el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos?  
Introducción:
La creciente incidencia de diabetes se considera de gran impacto en términos de salud pública. La mayor parte de los pacientes diabéticos mueren como consecuencia de afecciones cardiovasculares.

Lectura recomendada:
Cardiovascular Outcome Trials of Glucose-Lowering Drugs or Strategies in Type 2 Diabetes
The Lancet, 383(9933):2008-2017
¿Cuáles son los efectos del tratamiento con vildagliptin en los enfermos de edad avanzada y compromiso renal?  
Introducción:
El tratamiento con vildagliptin se asocia con reducciones importantes de los valores de hemoglobina glucosilada, incluso en los enfermos de edad avanzada con compromiso renal.

Lectura recomendada:
Experience With Vildagliptin in Patients >=75 Years With Type 2 Diabetes and Moderate or Severe Renal Impairment
Diabetes Therapy, 4(2):257-267
¿Cuáles son las diferencias entre el tratamiento con sitagliptina y vildagliptina?  
Introducción:
Los inhibidores de la DPP-4 son fármacos eficaces y seguros para el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Lectura recomendada:
The Effect of DPP-4 Inhibitors on Metabolic Parameters in Patients With Type 2 Diabetes
Diabetes & Metabolism Journal, 38(3):211-219
¿Cuál es la repercusión de la hiperglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 e insuficiencia cardíaca establecida?  
Introducción:
La insuficiencia cardíaca es una afección concurrente grave y frecuente en individuos con diabetes tipo 2. Los pacientes diabéticos se caracterizan por una incidencia de insuficiencia cardíaca estimada entre 2 y 5 veces mayor que la informada en la población general.

Lectura recomendada:
Comparative Safety and Effectiveness of Metformin in Patients With Diabetes Mellitus and Heart Failure: Systematic Review of Observational Studies Involving 34.000 Patients
Circulation. Heart failure, 6(3):395-402
¿Cuál de las siguientes estrategias de terapia es más eficaz en los enfermos con diabetes tipo 2 con control metabólico inadecuado a pesar de las medidas generales?  
Introducción:
La terapia combinada con alogliptina más pioglitazona representa una excelente opción terapéutica para los enfermos con diabetes tipo 2 con control metabólico inadecuado a pesar de las intervenciones generales.

Lectura recomendada:
Initial Combination Therapy With Alogliptin and Pioglitazone in Drug-Naïve Patients With Type 2 Diabetes
Diabetes Care, :2406-2408
¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas sería más beneficiosa, en los enfermos con diabetes tipo 2 mal controlada a pesar de la monoterapia con insulina?  
Introducción:
La monoterapia con metformina suele ser insuficiente en los pacientes con diabetes tipo 2.

Lectura recomendada:
The Effect of Glargine Versus Glimepiride on Pancreatic Beta-Cell Function in Patients With Type 2 Diabetes Uncontrolled on Metformin Monotherapy: Open-Label, Randomized, Controlled Study
Acta Diabetologica, 51(2):277-285
¿Cuál es el gen que parece participar en la variabilidad de la respuesta a la metformina?  
Introducción:
La variabilidad en la respuesta a la metformina parece depender, en gran medida, de ciertos factores genéticos.

Lectura recomendada:
Personalising Metformin Therapy: A Clinician's Perspective
The Lancet Diabetes and Endocrinology, 2(6):442-444
¿Cuál de estos fármacos carece de eficacia en pacientes con diabetes de largo tiempo de evolución?  
Introducción:
La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva, asociada con mayores dificultades en el control de la glucemia a lo largo de su evolución, atribuido al deterioro funcional de las células beta. Por lo tanto, la mayoría de los pacientes requiere tratamientos combinados con la finalidad de obtener las cifras esperadas de glucemia.

Lectura recomendada:
Adding Glimepiride to Insulin + Metformin in Type 2 Diabetes of More Than 10 Years' Duration - A Randomised, Double-Blind, Placebo-Controlled, Cross-Over Study
Diabetes Research and Clinical Practice, 103(2):286-291
¿Cuál de los mecanismos siguientes parece estar involucrado en la asociación entre la resistencia a la insulina y los trastornos del sueño?  
Introducción:
En general, la resistencia a la insulina se relaciona con los trastornos del sueño. La metformina es un agente hipoglucemiante que reduce la resistencia a la insulina; por consiguiente, se postula que podría optimizar las alteraciones del sueño.

Lectura recomendada:
The Relationship Between Metformin Therapy and Sleep Quantity and Quality in Patients With Type 2 Diabetes Referred for Potential Sleep Disorders
Diabetic Medicine, 31(5):577-580
¿Cuál de estas formulaciones parece asociarse con optimización del control metabólico cuando se agrega a la terapia combinada con hipoglucemiantes en pacientes con diabetes tipo 2?  
Introducción:
En pacientes con diabetes tipo 2, se ha demostrado que el control intensificado de la glucemia a partir del diagnóstico se asocia con una reducción significativa del riesgo de eventos coronarios, así como de la probabilidad de complicaciones microvasculares.

Lectura recomendada:
Comparison between the Therapeutic Effect of Metformin, Glimepiride and Their Combination as an Add-On Treatment to Insulin Glargine in Uncontrolled Patients with Type 2 Diabetes
Plos One, 9(3):1-7
¿Cuál de las siguientes es una característica del ácido alfa-lipoico?  
Introducción:
Los pacientes con diabetes presentan complicaciones microvasculares, como la neuropatía, que aumentan la morbilidad y disminuyen la calidad de vida. Este tipo de complicaciones se vinculan con la desregulación de la glucemia. Concretamente, la hiperglucemia favorece la generación de radicales libres y la activación de vías que resultan en el daño de las células endoteliales y neuronales.

Lectura recomendada:
Alpha Lipoic Acid for Symptomatic Peripheral Neuropathy in Patients With Diabetes: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials
International Journal of Endocrinology, (456279)
Señale la opción correcta sobre el ácido alfa-lipoico:  
Introducción:
Si bien existen diferentes estrategias terapéuticas para los pacientes con neuropatía diabética periférica, los resultados obtenidos generalmente son insatisfactorios. Entre las opciones empleadas con mayor frecuencia para tratar a los pacientes con polineuropatía diabética se incluye la administración de ácido alfa-lipoico.

Lectura recomendada:
Effects of Alpha-Lipoic Acid on Microcirculation in Patients With Peripheral Diabetic Neuropathy
Experimental and Clinical Endocrinology & Diabetes, 108:168-174
¿Qué efectos genera el tratamiento con carbamazepina, durante 12 semanas, en la neuropatía diabética dolorosa?  
Introducción:
Los anticonvulsivos tradicionales son muy utilizados para aliviar el dolor neuropático en los pacientes con diabetes.

Lectura recomendada:
Efficacy and Tolerability of Carbamazepine for the Treatment of Painful Diabetic Neuropathy in Adults: A 12-Week, Open-Label, Multicenter Study
International Journal of General Medicine, 2(7):339-343
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en las mujeres posmenopáusicas con diabetes?  
Introducción:
La diabetes representa un factor de riesgo de eventos coronarios, equivalente a la propia enfermedad coronaria.

Lectura recomendada:
Is Diabetes Mellitus a Heart Diseases Equivalent in Women?: Results From an International Study of Postmenopausal Women in the Raloxifene Use for the Heart (RUTH) Trial
Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, 6(2):164-170
21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008