Neurología

EL GRADO DE MADUREZ FETAL SE VE MAS CLARAMENTE REFLEJADO EN:  
Introducción:
El grado de madurez fetal es fundamental tanto para la supervivencia como para el desarrollo de posibles secuelas al nacimiento y a medio-largo plazo. Son los neonatos más inmaduros los que más posibilidades tienen de morir o de sufrir importantes secuelas en caso de supervivencia. De ahí, la importancia de intentar conocer el grado de madurez a la hora de tomar decisiones tanto obstétricas como perinatales. 

Lectura recomendada:
PREMATURIDAD EXTREMA. MORBIMORTALIDAD DE LA 23 A LA 27 SEMANA DE GESTACIÓN.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica,
¿CUAL DE ESTAS AFECCIONES COMPARTE LA MISMA FISIOPATOGENIA QUE LOS INFARTOS CEREBRALES LACUNARES?  
Introducción:
De todas las enfermedades cerebrales de pequeños vasos, resultado de angiopatías que afectan la microcirculación, la más frecuente son los infartos cerebrales de tipo lacunar, también llamados infartos lacunares o lagunas cerebrales.

Lectura recomendada:
Manifestaciones clínicas de los infartos lacunares
Sociedad Iberoamericana de Información Científica,
¿CUAL ES LA VARIANTE HISTOLOGICA MAS FRECUENTE DE LOS ASTROCITOMAS PEDIATRICOS?  
Introducción:
Los tumores del sistema nervioso central son los tumores sólidos más frecuentes en la edad pediátrica; los astrocitomas constituyen aproximadamente un 40%.

Lectura recomendada:
BIOMARCADORES MOLECULARES Y SU ASOCIACIÓN CON LA SOBREVIDA EN NIÑOS CON ASTROCITOMAS\"
Sociedad Iberoamericana de Información Científica,
¿CUALES SON LOS EFECTOS ADVERSOS DESCRITOS CON LOS PSICOESTIMULANTES COMO METILFENIDATO Y ANFETAMINA?  
Introducción:
La base de la farmacoterapia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad consiste en los agentes psicoestimulantes como la anfetamina y el metilfenidato.

Lectura recomendada:
Safety and Effectiveness of Coadministration of Guanfacine Extended Release and Psychostimulants in Children and Adolescents With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder
Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 19(5):501-510
¿A QUE PORCENTAJE DE PACIENTES CON DIABETES LLEGA A AFECTAR LA NEUROPATIA DIABETICA?  
Introducción:
La neuropatía diabética periférica está asociada con una importante morbilidad y mortalidad, y con una notoria disminución en la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Advances in the Epidemiology, Pathogenesis and Management of Diabetic Peripheral Neuropathy
Diabetes-Metabolism Research and Reviews, 28(S1):8-14
Neurología Farmacología
 
Geriatría Medicina Farmacéutica
 
SEÑALE LA OPCION CORRECTA SOBRE EL EMPLEO DE PRAMIPEXOL EN PACIENTES CON TEMBLOR ESENCIAL:  
Introducción:
Entre los trastornos del movimiento más frecuentes, se encuentra el temblor esencial, entidad cuya prevalencia en la población anciana oscila entre el 3% y el 5%. El cuadro de los pacientes con temblor esencial consiste en temblor bilateral postural-cinético. No obstante, se sugiere que el temblor esencial incluye un espectro de síntomas motores y no motores de distribución heterogénea.

Lectura recomendada:
Pramipexole May Be an Effective Treatment Option in Essential Tremor
Clinical Neuropharmacology, Epub()
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS SERIA MAS ADECUADA PARA EL RASTREO DE LA DIABETES, EN LAS PERSONAS CON RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO?  
Introducción:
En los enfermos con riesgo cardiovascular elevado, la detección temprana de la diabetes es fundamental.

Lectura recomendada:
Strategies to Detect Abnormal Glucose Metabolism in People at High Risk of Cardiovascular Disease From the ORIGIN (Outcome Reduction With Initial Giargine Intervention) Trial Population
Journal of Diabetes , 3(3):232-237
¿CUAL DE LAS HIPOTESIS ACTUALES SE BASA EN EL COMPORTAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIBRAS MUSCULARES DE LA VEJIGA DE LOS PACIENTES CON HIPERACTIVIDAD DEL MUSCULO DETRUSOR?  
Introducción:
Se postulan cuatro hipótesis que explicarían las bases fisiopatogénicas de la vejiga hiperactiva.

Lectura recomendada:
Overactive Bladder
Maturitas, 66(3):257-262
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS DE UN AGENTE NO INFLUYE EN LA INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS ASOCIADOS CON EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?  
Introducción:
La distribución de una sustancia en el organismo y su capacidad de acceder a partes específicas del cuerpo, como el cerebro, puede contribuir a la probabilidad de producir efectos adversos.

Lectura recomendada:
Safety and Tolerability Profiles of Anticholinergic Agents Used for the Treatment of Overactive Bladder
Drug Safety, 34(9):733-754
Neurología Salud Mental
 
Farmacología Medicina Farmacéutica
 
Medicina Interna Salud Pública
 
¿CUAL ES LA PREVALENCIA ESTIMADA DEL SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS EN LA POBLACION GENERAL?  
Introducción:
El síndrome de piernas inquietas se presenta en quienes lo sufren como un impulso irresistible de mover las piernas debido a sensaciones de incomodidad.

Lectura recomendada:
Efficacy and Safety of Pramipexole in Chinese Patients with Restless Legs Syndrome: Results from a Multi-Center, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial
Sleep Medicine, 13(1):58-63
¿CUAL ES LA TERAPIA DE PRIMERA LINEA PARA EL ENFOQUE DE ESTA AFECCION?  
Introducción:
El síndrome de piernas inquietas es el trastorno del movimiento más común y uno de los trastornos del sueño más frecuentes, que afecta entre el 2% al 10% de la población.

Lectura recomendada:
Pramipexole versus Dual Release Levodopa in Restless Legs Syndrome: A Double Blind, Randomised, Cross-Over Trial
Swiss Medical Weekly, 141()
SEÑALE LA OPCION CORRECTA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON QUE PRESENTAN FATIGA:  
Introducción:
Los síntomas no motores son frecuentes en pacientes con enfermedad de Parkinson. Al respecto se destaca especialmente la fatiga, observada en más del 40% de los casos. A pesar de lo antedicho, el diagnóstico de fatiga en pacientes con enfermedad de Parkinson es inadecuado, al igual que la evaluación de sus consecuencias sobre la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Pramipexole Reduces the Prevalence of Fatigue in Patients with Parkinson's Disease
Internal Medicine, 50(19):2163-2168
¿QUE EFECTO TIENE EL PRAMIPEXOL SOBRE LOS SINTOMAS DEPRESIVOS OBSERVADOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON?  
Introducción:
El interés sobre los síntomas psiquiátricos asociados con la enfermedad de Parkinson es creciente. Entre dichos síntomas se incluye la depresión, vinculada, al menos parcialmente, con las limitaciones del funcionamiento cotidiano que genera la enfermedad.

Lectura recomendada:
The Effect of Pramipexole on Depressive Symptoms in Parkinson's Disease
Kobe Journal of Medical Sciences , 56(5):14-19
Neurología Salud Mental
 
Anatomía Patológica Farmacología
 
Geriatría Medicina Farmacéutica
 
¿QUE RECEPTORES DOPAMINERGICOS ESTAN PRINCIPALMENTE IMPLICADOS EN LA MEJORIA DE LA ANHEDONIA GENERADA POR EL PRAMIPEXOL?  
Introducción:
Los trastornos del estado de ánimo disminuyen la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Entre ellos se incluye la depresión, aunque en muchos casos los pacientes no reúnen los criterios incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

Lectura recomendada:
Anhedonia in Japanese Patients with Parkinson's Disease
Geriatrics and Gerontology International, 11(3):275-281
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS PARECE SER MAS EFICAZ EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSION ARTERIAL EN ESTADIO 2?  
Introducción:
La hipertensión arterial representa un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad.

Lectura recomendada:
Efficacy of Fixed-Dose Amlodipine and Losartan Combination Compared with Amlodipine Monotherapy in Stage 2 Hypertension: A Randomized, Double Blind, Multicenter Study
BMC Research Notes , 28(4):461-461
¿CONTRA QUE MOLECULA DE LA UNION NEUROMUSCULAR VAN DIRIGIDOS LOS AUTOANTICUERPOS EN LA MAYORIA DE LOS PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS?  
Introducción:
La miastenia gravis se caracteriza por la presencia de debilidad muscular que predomina en determinados grupos musculares y que típicamente fluctúa en respuesta al esfuerzo y al reposo.

Lectura recomendada:
Myasthenia Gravis: Immunopathogenesis, Diagnosis, and Management
Continuum , 15(1):35-62
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES CORRECTA RESPECTO DE LA FISIOPATOLOGIA DE LA MIASTENIA GRAVIS?  
Introducción:
La miastenia gravis resulta de la acción de autoanticuerpos contra proteínas postsinápticas de la unión neuromuscular. En el 85% de los pacientes los anticuerpos se dirigen contra los receptores de acetilcolina; la mayoría de los pacientes restantes presentan autoanticuerpos contra la tirosinquinasa muscular específica. Ambos tipos de miastenia gravis representan el 90% de los casos.

Lectura recomendada:
Antibody Effector Mechanisms in Myastemia Gravis - Pathogenesis at the Neuromuscular Junction
Autoimmunity, 43(5):1-18
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS PUEDE SER UTILIZADA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA MIASTENIA GRAVIS?  
Introducción:
La miastenia gravis suele ser una causa subdiagnosticada de diplopía y ptosis.

Lectura recomendada:
The Ice Pack Test in the Differential Diagnosis of Myasthenic Diplopia
Ophthalmology, 116(11):2236-2243
SEÑALE LA OPCION CORRECTA SOBRE LA EPIDEMIOLOGIA DE LA MIASTENIA GRAVIS NO TIMOMATOSA:  
Introducción:
La incidencia de miastenia gravis aumentó como resultado de una mejoría del nivel de conciencia respecto de la enfermedad, del diagnóstico y de la recopilación de casos.

Lectura recomendada:
Myasthenia Gravis: A Changing Pattern of Incidence
Journal of Neurology, 257(12):2015-2019
¿EN CUAL DE ESTOS CASOS DE HERPES ZOSTER DEBE INDICARSE SIEMPRE TERAPIA ANTIVIRAL?  
Introducción:
Se ha descrito que el tratamiento óptimo para el herpes zóster debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas de aparición del exantema ampollar. Sin embargo, algunos autores recomiendan indicar antivirales incluso en pacientes que se presentan más allá de ese lapso.

Lectura recomendada:
Effectiveness of Antiviral Treatment on Acute Phase of Herpes Zoster and Development of Post Herpetic Neuralgia: Review of International Publications
Médecine et Maladies Infectieuses , 42(2):53-58
Retrocede 20 páginas 141  142  143  144  145  146  147  148  149  150  151  152  153  154  155  156  157  158  159  160  Avanza 20 páginas
ua51217
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008