Conceptos Categóricos

Neurología

06/05/2022
Glioma y convulsiones

Los tumores cerebrales malignos primarios más frecuentes son los gliomas, y las convulsiones son síntomas frecuentes asociados tanto como forma de presentación como durante la evolución de la enfermedad. La incidencia de convulsiones es mayor en los tumores de crecimiento lento. Por lo tanto, el control de las convulsiones tiene un papel fundamental en el abordaje clínico de los gliomas; el tratamiento estándar comprende la terapia con un fármaco antiepiléptico (FAE) luego de la aparición del primer episodio. El control de las convulsiones también puede lograrse con el tratamiento antitumoral, incluida la resección quirúrgica, la radioterapia y la quimioterapia.

CC en base al informe:
First-line Antiepileptic Drug Treatment in Glioma Patients with Epilepsy: Levetiracetam vs Valproic Acid. Epilepsia, 2021
21/02/2022
Parkinsonismo y COVID-19

Según una investigación realizada en la India, existiría un vínculo entre los síntomas de parkinsonismo y la COVID-19. El intervalo entre el primer síntoma de COVID-19 y las características del parkinsonismo varió de 14 días a 3 semanas: estos síntomas incluyeron temblores, rigidez, bradicinesia y mutismo acinético. Todos los pacientes con parkinsonismo luego de presentar COVID-19 respondieron al tratamiento con levodopa-carbidopa.

CC en base al informe:
Parkinsonism: An Emerging post COVID Sequelae. IDCases, 2022
08/04/2022
Farmacoterapia Antipsicótica en Pacientes con Alzheimer

Los antipsicóticos atípicos se emplean para tratar la psicosis asociada con la enfermedad de Alzheimer, aunque estos fármacos tienen una eficacia baja y alta incidencia de efectos adversos leves y graves.

CC en base al informe:
Evaluation of the Safety, tolerability, and Efficacy of Pimavanserin Versus Placebo in Patients with Alzheimer's Disease Psychosis: a Phase 2, Randomised, Placebo-controlled, Double-blind Study. The Lancet Neurology, 2018
07/02/2022
Neurogranina

La neurogranina es una proteína postsináptica altamente expresada en las espinas dendríticas del hipocampo, la amígdala, el caudado y el putamen. Su función está relacionada con la regulación de la señalización del calcio y la plasticidad sináptica. La neurogranina en el líquido cefalorraquídeo es útil para diferenciar a los individuos con enfermedad de Alzheimer de las personas sanas o de aquellas con otras afecciones neurológicas.

CC en base al informe:
CSF Synaptic Biomarkers in the Preclinical Stage of Alzheimer Disease and Their Association with MRI and PET A Cross-sectional Study. Neurology, 2021
07/02/2022
Proteínas del líquido cefalorraquídeo

Las proteínas presinápticas del líquido cefalorraquídeo han sido escasamente investigadas, pero la mayoría de los estudios muestran que aumentan en la enfermedad de Alzheimer sintomática. La SNAP-25 es un componente del complejo de receptores SNAP que se localiza en las vesículas sinápticas, y es fundamental para el proceso de exocitosis. La GAP-43 se expresa principalmente en el hipocampo, la corteza entorrinal, el neocórtex y el bulbo olfativo; cumple su función en la sinaptogénesis en el cerebro adulto. La sinaptotagmina-1 es una proteína que actúa como sensor de calcio localizada en la membrana plasmática presináptica, y participa en la exocitosis de las vesículas sinápticas y en la liberación de neurotransmisores.

CC en base al informe:
CSF Synaptic Biomarkers in the Preclinical Stage of Alzheimer Disease and Their Association with MRI and PET A Cross-sectional Study. Neurology, 2021
06/04/2022
Factor de Crecimiento Nervioso y Vitamina D

La evidencia permite sugerir que, en los pacientes con deficiencia de vitamina D, un ligero incremento en los niveles de vitamina D podría generar mayor riesgo de reacciones sintomáticas, dado que estos pacientes serían más sensibles a los aumentos en el factor de crecimiento nervioso, en comparación con los individuos con suficiencia de dicha vitamina.

CC en base al informe:
Association of Diabetic Peripheral Neuropathy with Vitamin D Levels Depends on Vitamin D Status. Med Sci Monit, 2021
31/03/2022
La monoterapia con lamotrigina

Según una revisión y metanálisis de 7 ensayos con 757 participantes, la eficacia de la monoterapia con lamotrigina para reducir la frecuencia de las convulsiones en la epilepsia focal pediátrica no fue significativamente diferente de la de la monoterapia con carbamazepina/oxcarbazepina. En lo que respecta a la seguridad, la lamotrigina tiene significativamente menos eventos adversos que la carbamazepina/oxcarbazepina, lo que sugiere que la lamotrigina tiene una mejor tolerabilidad en niños.

CC en base al informe:
Efficacy and Tolerability of Lamotrigine in the Treatment of Focal Epilepsy Among Children and Adolescents: a Meta-analysis. Transl Pediatr, 2021
01/02/2022
Tratamiento de la neuralgia herpética aguda

Según una investigación realizada en China, el bloqueo paravertebral repetitivo guiado por ecografía en combinación con tratamiento farmacológico por vía oral es eficaz y seguro en la neuralgia herpética aguda, como lo demuestra la reducción significativa del dolor y una mejor calidad del sueño.

CC en base al informe:
Efficacy of Repetitive Paravertebral Block Combined with Medication in the Treatment of Zoster-related Pain with Different Courses. Neurosciences (Riyadh), 2021
28/01/2022
Nuevos inhibidores del VMAT-2

Los nuevos inhibidores del transportador vesicular de monoamina 2 (VMAT-2) superan las desventajas del perfil farmacocinético de la tetrabenazina, el primer compuesto de este grupo que se usó clínicamente.

CC en base al informe:
Real-World Experience With VMAT2 Inhibitors. Clin Neuropharmacol, 2019
28/01/2022
Síncope

La prevalencia del síncope es elevada, representa del 1% al 3% de las consultas a emergencias, con una tasa superior al 30% de internación posterior. Existe mucha información sobre el costo del síncope para el sistema de salud, con elevada tasa de utilización de exámenes innecesarios, especialmente imágenes neurológicas. Lo importante en la evaluación inicial de un paciente con síncope son los antecedentes, el examen físico y el electrocardiograma. La precisión diagnóstica de este enfoque es del 88%.

CC en base al informe:
Abolish the Tilt Table Test for the Workup of Syncope!. Circulation, 2020
24/01/2022
Proteína Tau 181 y Demencia

Recientes estudios neuropatológicos que evaluaron la proteína tau181 plasmática y el neurofilamento liviano, habrían demostrado alta precisión para distinguir a los pacientes con demencia, confirmada por patología, como enfermedad de Alzheimer (EA), de controles sanos, aunque solo la proteína tau181 demostró alta precisión en distinguir la EA de casos de demencia no EA.

CC en base al informe:
Associations of Fully Automated CSF and Novel Plasma Biomarkers With Alzheimer Disease Neuropathology at Autopsy. Neurology, 2021
18/04/2022
Accidente cerebrovascular y enfermedad aterosclerótica sistémica

Según un análisis, el tratamiento con rivaroxabán en dosis baja (2.5 mg dos veces al día) más aspirina (100 mg una vez al día) reduce el riesgo accidentes cerebrovasculares (ACV) cardioembólicos, ACV embólico de origen indeterminado y de todos los ACV isquémicos, en pacientes con enfermedad aterosclerótica sistémica.

CC en base al informe:
Association Between Low-Dose Rivaroxaban With or Without Aspirin and Ischemic Stroke Subtypes: A Secondary Analysis of the COMPASS Trial. JAMA Neurology, 2020
07/06/2022
La seguridad del rivaroxabán

Según una investigación realizada en el Reino Unido, el riesgo de hemorragia grave gastrointestinal, urogenital e intracraneal, y el de hemorragia no grave clínicamente relevante en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con rivaroxabán para prevenir el accidente cerebrovascular, es del 0.2% y el 4.3%, respectivamente.

CC en base al informe:
Incidence of Major and Clinically Relevant Non-major Bleeding in Patients Prescribed Rivaroxaban for Stroke Prevention in Non-valvular Atrial Fibrillation in Secondary Care:Results from the Rivaroxaban Observational Safety Evaluation (ROSE) Study Resu. PLoS ONE, 2020
25/03/2022
Anestesia en la colocación de implantes para estimulación de médula espinal

Según una encuesta reciente, la mayoría de los médicos utiliza sedación profunda para los implantes permanentes de estimulación de la médula espinal, en tanto que el 45% informó el uso de anestesia general para los implantes de 10 kHz. Esto refleja que, a menudo, no es factible realizar estos procedimientos con sedación ligera, en tanto que la anestesia general ofrece algunas ventajas.

CC en base al informe:
Percutaneous Spinal Cord Stimulation Lead Placement Under Deep Sedation and General Anesthesia. Pain Ther, 2021
21/02/2022
Criterios de selección y homogeneidad en estudios clínicos

Los criterios estrictos de selección de una población de estudio, con el objetivo de disminuir la heterogeneidad, no son eficaces para lograr una cohorte más homogénea.

CC en base al informe:
Innovating Clinical Trials for Amyotrophic Lateral Sclerosis: Challenging the Established Order. Neurology, 2021
22/03/2022
Dosificación de los antiparkinsonianos

Algunos estudios señalaron consecuencias graves por no efectuar un ajuste adecuado del tratamiento antiparkinsoniano luego de la estimulación cerebral profunda, como la aparición de síndrome de abstinencia, depresión y conductas suicidas.

CC en base al informe:
Levodopa versus Dopamine Agonist after Subthalamic Stimulation in Parkinson's Disease. Movement Disorders, 2021
06/05/2022
Dolor y Materia Gris Periventricular y Periacueductal

La materia gris periventricular y periacueductal recibe aferencias de neuronas nociceptivas en la médula espinal, y envía proyecciones ascendentes a varias partes del tálamo, lo que indica que la red oscilatoria anómala en la materia gris periacueductal y periventricular podría relacionarse con cambios patológicos en otras áreas cerebrales, especialmente en la disritmia talamocortical, lo cual se ha probado como un mecanismo importante involucrado en el dolor crónico.

CC en base al informe:
Neurophysiological Characteristics in the Periventricular/Periaqueductal gray Correlate with Pain Perception, Sensation, and Affect in Neuropathic Pain Patients. Neuroimage Clin, 2021
13/10/2021
La electroencefalografía en anestesiología

Según un artículo, el uso adecuado de la electroencefalografía (EEG) en anestesiología requiere el conocimiento de la edad y los efectos de los fármacos sobre el electroencefalograma; la comprensión básica de las ondas del electroencefalograma y parámetros de EEG no propietarios de uso frecuente para ayudar a la interpretación del índice; y comprender las limitaciones de la EEG en la evaluación del estado anestésico general.

CC en base al informe:
Using Electroencephalography (EEG) to Guide Propofol and Sevoflurane Dosing in Pediatric Anesthesia. Anesthesiology clin, 2020
18/06/2021
Materia Particulada Fina y Migraña

La materia particulada fina (PM2.5) se ha relacionado con la activación del sistema nervioso simpático, que provoca una inflamación sistémica que podría desencadenar eventos cardiovasculares, o dar como resultado episodios de migraña de manera directa. La porción más pequeña de la PM2.5, llamada materia particulada ultrafina, con diámetro menor de 0.1 µM, podría tener un papel más notable, dado que puede atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al cerebro directamente a través del bulbo olfatorio.

CC en base al informe:
Air Pollution, Methane Super-emitters, and Oil and Gas wells in Northern California: the Relationship with Migraine Headache Prevalence and Exacerbation. Environmental Health, 2021
23/09/2021
Psicosis asociada con la enfermedad de Parkinson

La psicosis asociada con la enfermedad de Parkinson es un cuadro no motor caracterizado por ilusiones, falsa percepción de presencias, alucinaciones (visuales, auditivas, táctiles, olfativas) y delirio (paranoia, celos, delirio persecutorio).

CC en base al informe:
Pimavanserin Treatment for Parkinson’s Disease Psychosis in Clinical Practice. Parkinson's Diseases, 2021
Retrocede 10 páginas 11  12  13  14 15  16  17  18  19  20  Avanza 10 páginas
ua80817