Obstetricia y Ginecología

¿CUAL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS SE OBTIENE CON EL TRATAMIENTO CON METFORMINA DE LA POLIQUISTOSIS OVARICA?  
Introducción:
El tratamiento del síndrome de poliquistosis ovárica se basa, principalmente, en la administración de anticonceptivos orales, aunque la metformina puede ser una alternativa terapéutica útil.

Lectura recomendada:
Comparison of Efficacy of Metformin and Oral Contraceptive Combination of Ethinyl Estradiol and Drospirenone in Polycystic Ovary Syndrome
Journal of the Turkish German Gynecological Association, 17(1):6-9
¿CUALES DE LOS SIGUIENTES FACTORES SIRVEN PARA DETECTAR A LOS PACIENTES ALTAMENTE RESPONDEDORES A LA ESTIMULACION OVARICA?  
Introducción:
Uno de los principales componentes de la fertilización in vitro (FIV) moderna es la hiperestimulación ovárica controlada (HOC). Si bien se demostró su eficacia, en algunos pacientes se observó la aparición de una respuesta excesiva a la estimulación por gonadotrofinas durante la HOC, cuadro denominado síndrome de hiperestimulación ovárica.

Lectura recomendada:
Is It Possible to Prevent Ovarian Hyperstimulation Syndrome by Gonadotropin-Releasing Hormone Agonist Triggering and Modified Luteal Support in Patients With Polycystic Ovarian Morphology
Journal of Clinical Medicine Research , 8(5):396-401
¿CUALES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES FARMACOLOGICAS SERIA UTIL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SOFOCOS, EN LAS MUJERES MENOPAUSICAS?  
Introducción:
Aproximadamente el 75% de las mujeres menopáusicas refieren sofocos, un síntoma que afecta considerablemente la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Venlafaxine and Desvenlafaxine in the Management of Menopausal Hot Flashes
Pharmacy Practice (Granada), 9(3):117-121
Farmacología Obstetricia y Ginecología
 
Geriatría Medicina Familiar
 
Medicina Farmacéutica Medicina Interna
 
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO MAS EFICAZ PARA EL ALIVIO DE LOS SINTOMAS VASOMOTORES DE LA MENOPAUSIA?  
Introducción:
Los síntomas vasomotores son frecuentes en la menopausia.

Lectura recomendada:
Treatment Options for Vasomotor Symptoms in Menopause: Focus on Desvenlafaxine
International Journal of Women's Health , (4):305-319
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL MOMENTO DE INDICAR UNA NUEVA VALORACION DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA, EN LAS MUJERES SANAS POSMENOPAUSICAS EN QUIENES LA PRIMERA DENSITOMETRIA OSEA SE REALIZA ENTRE LOS 50 Y LOS 64 AÑOS?  
Introducción:
La valoración de la densidad mineral ósea está recomendada en las pacientes de 65 años o más. En cambio, el esquema óptimo de rastreo en las mujeres de 50 a 64 años todavía no ha sido establecido.

Lectura recomendada:
Baseline Age and Time to Major Fracture in Younger Postmenopausal Women
Menopause, 22(6):589-597
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PACIENTES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPAUSICA?  
Introducción:
La osteoporosis se asocia con un deterioro importante de la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Serum 25-Hydroxyvitamin D Level as an Independent Determinant of Quality of Life in Osteoporosis With a High Risk for Fracture
Clinical Therapeutics, 36(2):225-235
¿CON QUE CONSECUENCIAS PARA LA CADERA SE ASOCIO EL REEMPLAZO TOTAL DE LA RODILLA?  
Introducción:
En la artrosis de rodilla con frecuencia es necesario el reemplazo total de la articulación.

Lectura recomendada:
A Study Investigating Short-and Medium-Term Effects on Function, Bone Mineral Density and Lean Tissue Mass Post-Total Knee Replacement in a Caucasian Female Post-Menopausal Population: Implications for Hip Fracture Risk
Osteoporosis International, ()
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE COMPLICAN LA ADHESION A LA TERAPIA CON BISFOSFONATOS?  
Introducción:
La adhesión a la terapia contra la osteoporosis es decisiva en la reducción del riesgo de fracturas. Los eventos gastrointestinales son un obstáculo importante para el cumplimiento adecuado del tratamiento.

Lectura recomendada:
Association Between Gastrointestinal Events and Compliance With Osteosporosis Therapy
Bone Reports , 4(1):5-10
Farmacología Obstetricia y Ginecología
 
Atención Primaria Medicina Familiar
 
Medicina Farmacéutica Medicina Interna
 
¿QUE EFECTOS ANTICONCEPTIVOS SE DOCUMENTARON CON LOS MODULADORES DE LOS RECEPTORES DE PROGESTERONA?  
Introducción:
Los antagonistas de la progesterona y los moduladores de los receptores de progesterona representan una clase de ligandos de la progesterona que pueden cumplir una función anticonceptiva.

Lectura recomendada:
Effects of a Novel Estrogen-Free, Progesterone Receptor Modulator Contraceptive Vaginal Ring on Inhibition of Ovulation, Bleeding Paterns and Endometrium in Normal Women
Contraception, 85(5):480-488
Obstetricia y Ginecología Salud Pública
 
Atención Primaria Farmacología
 
Medicina Familiar Medicina Farmacéutica
 
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FARMACOS QUE SE COMERCIALIZAN COMO ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA EN EUROPA?  
Introducción:
El embarazo no buscado y su interrupción representan un problema importante de salud pública, especialmente para mujeres adolescentes y con relación con el nivel educativo y otros factores socioeconómicos.

Lectura recomendada:
Status of Emergency Contraceptives in Europe One Year After the European Medicines Agency's Recommendation to Switch Ulipristal Acetate to Non-Prescription Status
Drugs, 75(8):859-877
Medicina Reproductiva Obstetricia y Ginecología
 
Atención Primaria Farmacología
 
¿POR QUE MOTIVO LOS MIOMAS PUEDEN PROVOCAR TRASTORNOS EN LA FERTILIDAD?  
Introducción:
Los miomas uterinos son tumores benignos frecuentes en mujeres en edad reproductiva, y si bien muchas veces son asintomáticos y no son diagnosticados, algunos se asocian con morbilidad importante.

Lectura recomendada:
Spontaneous Pregnancy Following Ulipristal Acetate Treatment in a Woman With a Symptomatic Uterine Fibroid
Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada (JOGC), 38(1):75-79
Farmacología Obstetricia y Ginecología
 
Endocrinología y Metabolismo Medicina Familiar
 
Medicina Interna Medicina Reproductiva
 
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LOS MIOMAS UTERINOS?  
Introducción:
Los miomas uterinos están presentes en el 20% al 40% de las mujeres en edad reproductiva y se asocian con metrorragias abundantes, dolor y presión sobre la pelvis y trastornos reproductivos.

Lectura recomendada:
Long-Term Treatment of Uterine Fibroids With Ulipristal Acetate
Fertility and Sterility, 101(6):1565-1573
¿QUE METODO PERMITE TRATAR EN FORMA DEFINITIVA LOS MIOMAS UTERINOS?  
Introducción:
Los miomas uterinos son tumores frecuentes del tracto genital femenino, presentes en el 70 al 80% de las mujeres.

Lectura recomendada:
Tranilast, an Orally Active Antiallergic Compound, Inhibits Extracellular Matrix Production in Human Uterine Leiomyoma and Myometrical Cells
Fertility and Sterility, 102(2):597-606
¿CUAL ES LA BASE FISIOPATOGENICA DEL SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA?  
Introducción:
El síndrome de hiperestimulación ovárica es un cuadro iatrogénico que se produce por una respuesta excesiva a la estimulación ovárica mediante hormona folículo estimulante, en presencia de hormona luteinizante o gonadotrofina coriónica humana.

Lectura recomendada:
RANZCOG CREI Consensus Statement on Treatment of Ovarian Hyperstimulation Syndrome
ANZJOG, 55(5):413-419
Medicina Familiar Obstetricia y Ginecología
 
Atención Primaria Medicina Interna
 
Salud Mental Salud Pública
 
¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA VIOLENCIA DE GENERO?  
Introducción:
Es necesario contar con herramientas de detección sistemática de la violencia de género aplicables en entornos vinculados con la salud reproductiva.

Lectura recomendada:
Partner Violence and Abortion Characteristics
Women & Health, 54(1-4):177-193
Farmacología Oncología
 
Medicina Interna Obstetricia y Ginecología
 
¿QUE FARMACO, UTILIZADO FRECUENTEMENTE PARA EL CANCER DE MAMA, SE AISLO DE LA CORTEZA DE UN ARBOL?  
Introducción:
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en mujeres y la causa principal de muerte relacionada con cáncer en esta población. Si bien se diseñaron varios fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, muchas veces se observa resistencia o efectos adversos asociados con su uso.

Lectura recomendada:
The Anticancer Effect and Mechanism of Alpha-Hederin on Breast Cancer Cells
International Journal of Oncology, 45(2):757-763
¿CUAL ES LA INFLUENCIA DEL PESO EN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON MIRABEGRON EN LAS MUJERES CON VEJIGA HIPERACTIVA?  
Introducción:
La vejiga hiperactiva es un trastorno relativamente frecuente en la población adulta.

Lectura recomendada:
Impact of Body Mass Index on Treatment Efficacy of Mirabegron for Overactive Bladder in Females
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 196(1):64-68
¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO POSPARTO DE LOS MUSCULOS DEL PISO PELVIANO?  
Introducción:
Se estima que entre el 10% y el 30% de las mujeres presentan disfunción sexual.

Lectura recomendada:
Effect of Postpartum Pelvic Floor Muscle Training on Vaginal Symptoms and Sexual Dysfunction - Secondary Analysis of a Randomised Trial
BJOG An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 123(4):634-642
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS SERIA SUPERIOR EN EFICACIA, EN TERMINOS DE LA RESERVA OVARICA, EN LAS PACIENTES SOMETIDAS A EXTIRPACION LAPAROSCOPICA DE QUISTES BENIGNOS DE OVARIO?  
Introducción:
Los quistes ováricos benignos suelen ser extirpados por vía laparoscópica con electrocoagulación bipolar o suturas hemostáticas.

Lectura recomendada:
The Effect of Bipolar Electrocoagulation During Ovarian Cystectomy on Ovarian Reserve: A Systematic Review
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 213(5):620-628
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE RECURRENCIA, EN LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA EN UN EMBARAZO PREVIO?  
Introducción:
La frecuencia de preeclampsia es del 2% al 8%, según las series.

Lectura recomendada:
Recurrent Pre-Eclampsia in Women With Metabolic Syndrome and Low Plasma Volume: A Retrospective Cohort Study
BJOG An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 122(13):1773-1780
Retrocede 20 páginas 81  82  83  84  85  86  87  88  89  90  91  92  93  94  95  96  97  98  99  100  Avanza 20 páginas
ua51217
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008