Neurología

Medicina Farmacéutica Neurología
 
Bioquímica Epidemiología
 
Farmacología Medicina Interna
 
¿CUALES SON LOS EFECTOS ADVERSOS MAS FRECUENTEMENTE REFERIDOS POR LOS PACIENTES CON CONVULSIONES PARCIALES REFRACTARIAS, EN QUIENES SE AGREGA LEVETIRACETAM AL TRATAMIENTO ANTIEPILEPTICO DE BASE?  
Introducción:
En los pacientes con convulsiones parciales refractarias al tratamiento, el agregado de levetiracetam es eficaz y seguro.

Lectura recomendada:
Multicenter Double-Blind, Randomized, Placebo-Controlled Trial of Levetiracetam as Add-on Therapy in Patients with Refractory Partial Seizures
Epilepsia, 41(9):1179-1186
Farmacología Neurología
 
Medicina Farmacéutica Pediatría
 
¿EN QUE CASOS PUEDE OBSERVARSE LA EFICACIA DEL LEVETIRACETAM?  
Introducción:
Los pacientes con epilepsias idiopáticas generalizadas, a menudo presentan un cuadro de inicio temprano y de origen genético.

Lectura recomendada:
Levetiracetam for the Treatment of Idiopathic Generalized Epilepsy with Myoclonic Seizures
Neurology, 70(8):607-616
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES ES EL EFECTO ADVERSO MAS FRECUENTEMENTE INFORMADO CON EL USO DE LEVETIRACETAM EN NIÑOS?  
Introducción:
El levetiracetam es un anticonvulsivante con un mecanismo de acción diferente al resto, con un perfil farmacocinético favorable, con escasas interacciones farmacológicas graves y buena tolerabilidad.

Lectura recomendada:
Adjunctive Levetiracetam in Infants and Young Children with Refractory Partial-Onset Seizures
Epilepsia, 50(5):1141-1149
SEÑALE EN ENUNCIADO CORRECTO PARA LA MONOTERAPIA CON LEVETIRACETAM, RESPECTO DE CARBAMAZEPINA DE LIBERACION CONTROLADA (C-LC), COMO TRATAMIENTO INICIAL EN PACIENTES CON EPILEPSIA DE RECIENTE DIAGNOSTICO:  
Introducción:
En la selección de la droga antiepiléptica para ser utilizada como monoterapia en pacientes con epilepsia de reciente diagnóstico debe considerarse no sólo la eficacia, sino también la tolerabilidad.

Lectura recomendada:
Comparison of Levetiracetam and Controlled-Release Carbamazepine in Newly Diagnosed Epilepsy
Neurology, 68(6):402-408
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL LEVETIRACETAM ES CORRECTA?  
Introducción:
Una de las indicaciones del levetiracetam es el tratamiento complementario de las convulsiones de inicio parcial o focal.

Lectura recomendada:
Long-Term Levetiracetam Treatment in Patients with Epilepsy: 3-year Follow Up
Acta Neurologica Scandinavica, 121(2):83-88
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES REACCIONES IDIOSINCRASICAS GRAVES SE HA ASOCIADO CON EL LEVETIRACETAM?  
Introducción:
El levetiracetam es un antiepiléptico de nueva generación, eficaz como tratamiento complementario contra la epilepsia refractaria, con características farmacocinéticas favorables y adecuado perfil de seguridad.

Lectura recomendada:
Levetiracetam in Refractory Pediatric Epilepsy
Journal of Child Neurology, 17(6):413-415
¿CUALES SON LOS EFECTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES DEL LEVETIRACETAM, EN LOS PACIENTES DE 65 AÑOS O MAS?  
Introducción:
No se dispone de información acerca de la eficacia y seguridad del levetiracetam en los pacientes de 65 años o más con convulsiones de inicio parcial.

Lectura recomendada:
Use of Levetiracetam in a Population of Patients Aged 65 Years and Older: A Subset Analysis of the KEEPER Trial
Epilepsy & Behavior, 4(6):702-709
Farmacología Neurología
 
Medicina Farmacéutica Salud Mental
 
¿CUAL ES EL MECANISMO DE ACCION PRINCIPAL DEL LEVETIRACETAM?  
Introducción:
La elección del tratamiento a administrar al paciente epiléptico dependerá de las características del cuadro clínico.

Lectura recomendada:
Levetiracetam in the Treatment of Epilepsy
Neuropsychiatric Disease and Treatment, 4(3):507-523
Diagnóstico por Imágenes Neurología
 
Bioquímica Diagnóstico por Laboratorio
 
Educación Médica Endocrinología y Metabolismo
 
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES ANOMALIAS ES DETECTADA EN PACIENTES CON CEFALEA EN RACIMOS (CR)?  
Introducción:
De los cuadros clínicos cuyo síntoma característico es el dolor de cabeza, la cefalea en racimos es el de mayor gravedad. En este sentido, los pacientes experimentan dolor agudo en un lado de la cabeza (en ocasiones, puede ser bilateral o afectar la región cefálica derecha o izquierda), en conjunción con agitación, congestión nasal, rinorrea, lagrimeo, edema en el párpado y ptosis, hiperemia conjuntival, miosis y sudoración en la frente y el rostro.

Lectura recomendada:
Update on the Pathophysiology of Cluster Headache: Imaging and Neuropeptide Studies
Journal of Pain Research , 12():269-281
¿CUALES SON LOS FARMACOS UTILES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR NEUROPATICO CRONICO?  
Introducción:
El sistema inhibitorio noradrenérgico descendente parece afectarse en situaciones asociadas con el dolor crónico.

Lectura recomendada:
Strategies to Treat Chronic Pain and Strengthen Impaired Descending Noradrenergic Inhibitory System
International Journal of Molecular Sciences , 20(4):1-11
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RESPECTO DE LOS NBSH Y EL IAH ES CORRECTA?  
Introducción:
El insomnio es un trastorno del sueño que se presenta asociado, en el 29% al 67% de los casos, con cuadros de apnea del sueño de diversa gravedad y, suele ser tratado con zolpidem, fármaco que integra el grupo de los hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos (NBSH, por su sigla en inglés), en el que se encuentran, asimismo, el zaleplon, la zopiclona y la eszopiclona.

Lectura recomendada:
The Effect of Nonbenzodiazepines Sedative Hypnotics on Apnea-Hypopnea Index: A Meta-Analysis
Annals of Thoracic Medicine, 14(1):49-55
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, RESPECTO DE LA VALENCIA AFECTIVA Y EL SISTEMA LIMBICO, ES CORRECTA?  
Introducción:
En el estudio de las bases neurales de la actividad afectiva, los módulos pueden estar representados por una única neurona o conjunto de estas en una población, áreas discretas en una región cerebral o por las sinapsis mediadas por un neurotransmisor en un centro nervioso determinado. En este sentido, el sistema límbico está constituido por distintos módulos neurales que atribuyen una valencia afectiva a diversos estímulos del entorno.

Lectura recomendada:
Affective Valence in the Brain: Modules or Modes?
Nature Reviews Neuroscience, ():1-10
¿CUALES DE LOS SIGUIENTES PROCESOS SON COMUNES A LA OBESIDAD Y LA DEPRESION?  
Introducción:
Estudios previos señalan una posible asociación entre la depresión y la obesidad. En este sentido, se ha postulado la existencia de adaptaciones anómalas en el funcionamiento de los mecanismos subyacentes a estos cuadros clínicos.

Lectura recomendada:
Depression and Obesity: Evidence of Shared Biological Mechanisms
Molecular Psychiatry, 24(1):18-33
Neurología Pediatría
 
Atención Primaria Educación Médica
 
Medicina Familiar Medicina Farmacéutica
 
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES FARMACOS ES UTIL PARA EVITAR LA RECURRENCIA DE EPISODIOS DE CONVULSIONES FEBRILES?  
Introducción:
Los antipiréticos y los anticonvulsivos son fármacos comúnmente utilizados para evitar la recurrencias de convulsiones febriles.

Lectura recomendada:
Do Antipyretics Prevent the Recurrence of Febrile Seizures in Children? A Systematic Review of Randomized Controlled Trials and Meta-Analysis
European Journal of Paediatric Neurology, 17(6):585-588
¿CUALES SON LAS PERSONAS QUE TIENEN MAS PROBABILIDADES DE PADECER HIPOVITAMINOSIS D?  
Introducción:
La vitamina D participa del metabolismo óseo y de numerosas funciones importantes para la salud.

Lectura recomendada:
Guía de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología Sobre Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Hipovitaminosis D
Actualizaciones en Osteología, 11(2):151-171
¿EN QUE PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SE HAN IDENTIFICADO RECEPTORES DE VITAMINA D?  
Introducción:
Además de la homeostasis ósea, la vitamina D juega un papel importante en múltiples mecanismos fisiológicos, incluidos el sueño y la inmunidad.

Lectura recomendada:
The Association Between Vitamin D Deficiency and Sleep Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis
Nutrients , 10(10)
Neurología Pediatría
 
Epidemiología Farmacología
 
Medicina Familiar Nutrición
 
¿QUE EFECTO PROVOCA EL EMPLEO DE FARMACOS ANTIEPILEPTICOS SOBRE LAS CONCENTRACIONES DE VITAMINA D?  
Introducción:
La deficiencia de vitamina D es un problema mundial y afecta a todos los grupos etarios.

Lectura recomendada:
Vitamin D Supplementation to Prevent Vitamin D Deficiency for Children with Epilepsy: Randomized Pragmatic Trial Protocol
Medicine (Baltimore), 97(40):1-5
EN RELACION CON EL DIAGNOSTICO, LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA, SEÑALE LA OPCION CORRECTA:  
Introducción:
La lumbalgia es una afección con alta prevalencia y genera altos costos en salud. En la mayoría de los pacientes, la causa de lumbalgia no puede ser identificada y los episodios generalmente se resuelven en un período entre días y semanas. Hasta un tercio de los pacientes refieren dolor persistente de moderada intensidad hasta un año después del episodio agudo.

Lectura recomendada:
In the Clinic: Low Back Pain
Annals of Internal Medicine, 160(11):1-16
Farmacología Salud Mental
 
Medicina Farmacéutica Neurología
 
¿QUE EFECTO TIENE EL ESCITALOPRAM EN PACIENTES CON DEPRESION?  
Introducción:
La depresión se asocia con un sesgo del procesamiento de la información que se traduce en pensamientos negativos y contribuye con el mantenimiento de la enfermedad.

Lectura recomendada:
Short-Term Escitalopram Treatment Normalizes Aberrant Self-Referential Processing in Major Depressive Disorder
Journal of Affective Disorders, :222-229
EN RELACION CON EL SINDROME DE BOCA ARDIENTE Y EL TRATAMIENTO CON PREGABALINA, SEÑALE LA OPCION CORRECTA:  
Introducción:
El síndrome de boca ardiente es un tipo de neuropatía que afecta a los nervios craneales y genera dolor. Ha sido definida y clasificada como la sensación de quemazón o disestesia intraoral que se presenta diariamente durante más de 2 horas al día, a lo largo de más de 3 meses, sin lesiones causales evidentes.

Lectura recomendada:
Effectiveness of Pregabalin for Treatment of Burning Mouth Syndrome
Clinical Psychopharmacology and Neuroscience , 17(1):139-142
Retrocede 20 páginas 161  162  163  164  165  166  167  168  169  170  171  172  173  174  175  176  177  
ua51217
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008