Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
RC Jiloha
Institución: G.B. Pant Hospital,
Nueva Delhi India

Existen Diferentes Opciones Terapéuticas para Lograr la Cesación del Tabaquismo
El tabaquismo es frecuente y tiene consecuencias negativas significativas para la salud. La nicotina, un alcaloide tóxico y letal, es el componente químico principal del humo del tabaco, que genera numerosos cambios fisiopatológicos en el cuerpo humano.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/141904

Comentario
Autor del informe
Lorena Cecilia López Steinmetz 

, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Dada su altísima prevalencia, la adicción a la nicotina es un importante problema de salud pública. Si bien su prevalencia es difícil de determinar con precisión, se estima que un tercio de la población adulta mundial fuma tabaco. Las dificultades para lograr la cesación del tabaquismo son ampliamente destacadas en la literatura especializada y reconocidas por los profesionales de la salud que la abordan. Atento a ello, resulta de particular interés conocer las opciones terapéuticas disponibles actualmente y el informe de R. C. Jiloha, titulado Pharmacotherapy of smoking cessation (Indian Journal of Psychiatry 56[1]:87-95, 2014) es un valioso aporte en este sentido, específicamente, en cuanto a terapéuticas farmacológicas.
La adicción a la nicotina puede ser caracterizada, en buena medida, como una adicción aceptada o
naturalizada socialmente y que, en muchos casos, no es reconocida como tal en el imaginario social. Por una parte, ello la distingue de adicciones a otros tipos de sustancias (por ejemplo: cocaína, pasta base, marihuana, éxtasis, etcétera.) que son reconocidas como tales y rechazadas socialmente. Por otra, esa característica distintiva de la adicción a la nicotina la hace, en cierto modo, comparable a la adicción al alcohol. Sin embargo, en el caso de la nicotina sucede además que es una adicción en la cual, quien la padece, no muestra los efectos visibles e indeseables de la intoxicación con alcohol, tales como los estados de intoxicación o ebriedad y de “resaca”, los que pueden derivar por ejemplo en ausentismo laboral y esto, a su vez, en la pérdida del trabajo. Siguiendo con este ejemplo, al contrario de lo que puede suceder con la adicción al alcohol, la adicción a la nicotina usualmente no requiere ser ocultada en el lugar de trabajo e incluso puede llegar a ser compartida con otros allí.
Las dificultades para lograr la cesación del hábito de fumar pueden ser atribuidas, en parte, a la mencionada naturalización social de esta problemática de salud. Además, las dificultades para lograr el abandono del hábito son debidas a aspectos que hacen a que se la defina como adicción propiamente. Estos son, que la nicotina en el humo del tabaco causa cambios fisiopatológicos en el cuerpo del fumador y desarrolla tolerancia a su propia acción con el uso repetido, además de actuar activando mecanismos cerebrales de recompensa y refuerzo. En este sentido, la nicotina puede considerarse una droga con potencial adictivo elevado que genera dependencia. Otros aspectos que suman dificultades son el temor a padecer efectos indeseados producto de la cesación del hábito, tales como aumento de peso y depresión, entre otros posibles.
Cualquier tratamiento farmacológico destinado a la cesación tabáquica debería cumplir con los requerimientos de bloquear el efecto de reforzamiento positivo que genera la nicotina a nivel central, a la vez que reducir y, si fuese posible, prevenir la aparicición de síntomas de abstinencia, y todo ello, sin producir efectos adversos no deseados, o bien, reduciéndolos al mínimo posible.
Entre las estrategias terapéuticas actualmente disponibles, que cumplen buena parte de los mencionados requerimientos, y que son señaladas como primera línea de tratamiento, el citado estudio menciona las terapias de reemplazo con nicotina. Existe una amplia variedad de opciones en este tipo de terapia, como las inyecciones de nicotina, la goma de mascar con nicotina, la nicotina en pastillas, los parches transdérmicos de nicotina, la nicotina en gel, aerosoles, y nicotina en comprimidos sublinguales. Entre los aspectos negativos o desventajosos de estas terapias de reemplazo con nicotina se deben tener en cuenta los siguientes: 1) que todas pueden provocar algún tipo de efectos adversos (entre los más comunes se cuentan: taquicardia, palpitaciones, náuseas, vómitos, mareos, debilidad); 2) que hasta la fecha no se delimitó la duración apropiada para estas terapias; 3) que hay limitaciones para su administración en determinados grupos poblacionales, tales como embarazadas, menores de 18 años, personas con enfermedades cardíacas, con infarto de miocardio reciente, hipertensión arterial, úlcera gástrica, tratamiento con insulina y antidepresivos.
Otra estrategia terapéutica actualmente disponible, que también es señalada como primera línea de tratamiento, es el bupropión. En cuanto a los fármacos señalados como segunda línea de tratamiento, se encuentran la clonidina, la nortriptilina, la vareniclina, la mecamilamina, la naltrexona, ansiolíticos tales como las benzodiazepinas, y nuevos agentes como la vacuna NicVAX. Como sucede con las estrategias señaladas como primera línea de tratamiento, a estas de segunda línea también se aplican muchos de los aspectos ya señalados como negativos o desventajosos, los cuales significan limitaciones en cuanto a su eficacia. Además, en el caso de algunas de estas opciones se debe señalar el hecho de que los datos sobre su eficacia son limitados, no obstante lo cual se considera que, en todo caso, pueden ser de utilidad para brindar alivio sintomático en presencia de abstinencia.
Los alcances y potencialidades de muchas de las estrategias terapéuticas mencionadas en el citado estudio no se conocen aún en profundidad ni exhaustivamente, por lo que es necesario avanzar con estudios científicos en este sentido. No obstante ello, son actualmente, de inestimable valor. Cabe destacar que la eficacia de las terapéuticas farmacológicas mencionadas aquí puede ser potenciada al aplicarse en combinación con estrategias terapéuticas psicológicas en general y, muy especialmente, de orientación cognitiva conductual, las cuales han demostrado su eficacia en el tratamiento de este tipo de adicciones.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
farmacoterapia, terapia de reemplazo con nicotina, cesación del tabaquismo, vareniclina, bupropión
Especialidades
SM.gif        F.gif   MF.gif   Mfa.gif   To.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Amanda Guadix Viganó
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP
San Pablo Brasil

El desarrollo sensorial de los niños que concurren a Centros de Cuidado Infantil Municipales
El conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidado permite que se les brinden estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán el crecimiento, desarrollo y maduración de los niños pequeños.

Resumen
Introdução: Integração Sensorial é a capacidade de organizar, interpretar sensações e responder de maneira apropriada ao ambiente e na maioria das crianças esse processo ocorre naturalmente. Sabe-se que o desenvolvimento infantil é altamente influenciável, principalmente nos três primeiros anos de vida, o que destaca importância da detecção precoce de possíveis alterações no desenvolvimento. Objetivo: traçar o perfil sensorial em crianças de 7 à 36 meses frequentadoras de creche em período integral e identificar o sistema sensorial mais acometido. Método: aplicou-se o questionário traduzido "Perfil Sensorial do Bebê e da Criança Pequena" aos cuidadores das crianças selecionadas, sendo excluídas as que possuíam predisposição a um distúrbio de integração sensorial. Subdivididos pelos sistemas sensoriais as respostas são dadas de acordo com a frequência em que a criança as realiza. Resultados: de maneira geral, não há adequado desenvolvimento sensorial da população pesquisada, sendo os sistemas visual, tátil e vestibular de maior diferença em relação ao desempenho típico. Conclusão: o distúrbio de integração sensorial é intimamente ligado ao ambiente em que a criança está inserida, gerando grande possibilidade de prevenir e tratar precocemente estes distúrbios, modificando o ambiente e melhorando a qualidade dos estímulos, principalmente visual, vestibular e tátil.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=143117

Comentario
Autor del informe
María de Lourdes Huiracocha Tutivén 

,


Los trastornos del procesamiento sensorial no constan en el DSM-5 pero sí en el Eje I del DC: 0-5 (Clasificación Diagnóstica de la Salud Mental y de los Trastornos en niños de 0 a 5 años) de Zero to Three, diferenciándolos de los trastornos del neurodesarrollo -como espectro autista, déficit de atención e hiperactividad o retraso global del desarrollo- debido a que si bien pueden ser parte de la expresión clínica de estos trastornos, es necesario identificarlos por separado, pues cada uno de ellos requiere su propia intervención.
El estudio descriptivo exploratorio realizado en las salitas I y II de las guarderías municipales de Taubaté “El desarrollo sensorial de los niños que concurren a centros de cuidado infantil municipales”, trae al foro pediátrico un
tema desconocido y de gran interés, no solo porque pone en alerta la necesidad de conocerlos sino porque motiva a la detección, el diagnóstico y la intervención. Con los resultados de la investigación se pueden aplicar pautas de mejoramiento en el ambiente educativo de las guarderías evaluadas, permitiendo a los niños un mejor procesamiento de los estímulos sensoriales y motivando a las educadoras a buscar estrategias de cuidado.
Sin embargo, los datos no se pueden generalizar porque se consigue evaluar a 147 de los 258 niños calculados en la muestra. El estudio propone en la introducción que el bajo nivel socio económico, por la inadecuada alimentación y carencia de estímulos, también provoca que los niños tengan alteraciones en el procesamiento sensorial, por eso hubiera sido importante que, en lugar de colocar los factores biológicos como parte de los criterios de exclusión, hubiesen sido introducidos como variables de estudio para que a través de pruebas estadísticas se pueda determinar qué factores tienen mayor relación, si los biológicos o los socioeconómicos. La discusión trae elementos importantes que permiten entender la fisiología del procesamiento sensorial, importante para la intervención, sin embargo es necesario explicar mejor la relación de los resultados encontrados con las condiciones socioeconómicas, premisa eje del estudio.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
desarrollo infantil, diagnóstico precoz, información sensorial, madurez emocional
Especialidades
P.gif   SM.gif        Ne.gif   O.gif   OI.gif   
Informe
Autors' Reports
Sahar Nejat
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Stockholm Suecia

Interferon-gamma release assays for tuberculosis screening of children
The prevalence of positive interferon-gamma release assays is correlated to the occurrence of active tuberculosis, which varies widely among migrant children of different backgrounds. More accurately than tuberculin skin tests, they identify those with tuberculosis infection and are effective for screening of migrants. Urgent, active cases may present within weeks after arrival and need clinical recognition.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/croincompleto.php/153975

Comentario
Autor del informe
María Inés Fernández 

Médico Tratante, Hospital José María Velasco Ibarra, Tena, Ecuador


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, bacteriana, crónica, transmisible, causada por Mycobacterium tuberculosis, en la que primero existe una exposición al bacilo, seguida de infección, la cual puede progresar a enfermedad e incluso producir la muerte del afectado.
En el diagnóstico de tuberculosis infantil se utilizan criterios epidemiológicos, clínicos, radiográficos, inmunológicos como el test de sensibilidad a la tuberculina (TST), estudios histopatológicos y bacteriológicos. Actualmente ha cobrado importancia la determinación de los niveles de interferón gamma (IGRA), una citocina producida por los linfocitos Th1.
El estudio realizado por los doctores Nejat y Bennet en el hospital Karolinska de Suecia, a donde fueron derivados pacientes migrantes menores de 18 años (media 14.4) con una prueba TST positiva entre 2008 y 2014. El grupo de estudio fue
integrado por 943 niños, divididos en cuatro subgrupos de acuerdo con la incidencia de tuberculosis en sus países de origen (según criterios de la Organización Mundial de la Salud), así como en dos subgrupos de acuerdo con los resultados del TST: de 10 a 14 mm o mayor de 15 mm.
Se determinó el valor de IGRA en 557 niños, con posibilidad de TST falso positivo que incluyeron antecedente de TST repetidos y una historia de bajo nivel de exposición a tuberculosis. En el primer grupo, de 10-14 mm, el IGRA fue positivo con mayor frecuencia para el país de alta incidencia de tuberculosis que correspondió al grupo uno, con 57% (Somalia). El 31% correspondió a los grupos 1 y 2, naciones con elevada y mediana incidencia de TB (países de África y medio Oriente), el y 19% para el grupo 4 de baja incidencia de TB (países de la antigua Unión Soviética y de Europa del Este). De igual forma, en el grupo con TST mayor de 15 mm los resultados de IGRA fueron positivos en un 75%, un 54%, un 33% y un 20% para los grupos del 1 al 4, respectivamente.
Los resultados de este estudio señalan una correlación importante entre el IGRA y la incidencia de TB en poblaciones de migrantes cuyos países de origen tiene una alta carga de tuberculosis; a la vez se encontró una correlación más fuerte de IGRA que la positividad de TST en niños migrantes menores de 18 años, con presencia de tuberculosis.
El estudio igualmente plantea un enfoque racional para el cribado de tuberculosis, teniendo en cuenta que para la realización de TST se requiere por lo menos una segunda visita al centro médico para efectuar la lectura de la prueba. Mientras que la determinación de IGRA representa una sola visita al establecimiento de salud, además esta prueba no se relaciona con la vacunación BCG previa, como ocurre con el TST.
El presente trabajo también señala que el TST no garantiza efectividad en el rastreo de infección tuberculosa en niños provenientes de países con baja carga de tuberculosis. Finalmente, el nivel de IGRA mostró mayor especificidad frente al TST en la identificación de la infección tuberculosa, con lo cual se evitaría una terapia preventiva injustificada.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
ensayos de liberación de interferón gamma, rastreo, infección tuberculosa, inmigrantes
Especialidades
I.gif   P.gif        Ep.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
María Lorena Zonta
Columnista Experto de SIIC
Institución: Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE-CONICET-La Plata-UNLP)
La Plata Argentina

Parasitosis intestinales y factores socioambientales: estudio preliminar en una población de horticultores
Las parasitosis observadas en la población de horticultores y las especies de importancia zoonótica, sugieren la necesidad de profundizar estos estudios y promueven tareas conjuntas de concientización entre los diferentes actores involucrados en referencia a la contaminación fecal del ambiente y su impacto en la sanidad humana.  

Resumen
Introducción: En el parque Pereyra Iraola viven familias de pequeños productores hortícolas que abastecen al mercado regional. El presente trabajo aborda un estudio parasitológico integral, con el fin de evaluar las condiciones sanitarias y su impacto en la salud humana. Materiales y métodos: Se analizaron muestras seriadas de heces humanas y escobillado anal (n = 80), heces caninas (n = 8), de animales de cría (n = 12), y muestras de hortalizas (n = 21). Se aplicaron técnicas de concentración por flotación y sedimentación. Mediante encuestas semiestructuradas se relevaron variables socioambientales. Resultados: El 84% de la población humana resultó parasitada. Las mayores prevalencias correspondieron a Blastocystis sp. (41.2%), Enterobius vermicularis (37.5%) y Entamoeba coli (33.7%). Se hallaron asociaciones significativas entre especies parásitas. En perros, la especie más prevalente fue Trichuris vulpis (37.5%), seguida de Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala y Toxocara canis (25%). En animales de cría se halló Balantidium coli, Trichuris suis, Capillaria sp., Heterakis sp., Trichostrongylus sp., entre otros. En las hortalizas se encontraron quistes de amebas, ooquistes de coccidios, huevos de estrongilídeos y larvas de nematodes de vida libre. La presencia de G. lamblia en la población humana se asoció significativamente con trabajo inestable de la madre, falta de educación paterna y tenencia de huerta. Conclusiones: Los resultados observados en la población y las especies de importancia zoonótica en animales y hortalizas sugieren profundizar estos estudios y llevar adelante medidas de control y saneamiento ambiental, que mejoren la calidad de vida de los horticultores y su actividad productiva.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/147782

Comentario
Autor del informe
Guillermo Enrique Cribb Libardi 

Investigador, Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga, Posadas, Argentina


El enfoque epistemológico de este estudio preliminar mantiene invisibilizada la racialización* del mundo globalizado y la pobreza estructural, aunque estas condiciones constituyan las principales causas de las infecciones parasitarias en el ser humano. La investigación bibliográfica ha sido extensa, pero sesgada ideológicamente.
No es posible saber, a partir de este informe, cuál es la importancia de la procedencia de los horticultores estudiados en la prevalencia de parasitosis intestinales. El área de estudio no incluyó la población consumidora de los productos hortícolas de este parque, ya fuera de los pequeños productores (ferias regionales) o grandes (mercados). Además, como la muestra no ha sido probabilística, sus resultados no pueden ser extrapolados siquiera a la población de horticultores.
Para inferir el riesgo relativo de la población consumidora de
la producción hortícola proveniente del parque Pereyra Iraola habría que estudiar, también, la contaminación de los productos de otras procedencias. Por otra parte, es sabido que el riesgo disminuye con un adecuado manejo de las verduras dentro de cada domicilio, lo cual se ve influido por las condiciones materiales de vida y el nivel educativo de los consumidores.
Los horticultores ya sabían que sus problemas radican, entre otras cuestiones, en la falta de agua segura, de cloacas y de recolección de residuos, de acuerdo con lo trabajado en los talleres. No resulta claro cuál ha sido el beneficio de la población expuesta a la investigación, ya que sólo se dice que los resultados han sido presentados a las autoridades de Salud y Educación, sin mencionar las medidas implementadas para paliar esta realidad. Las investigaciones en seres humanos deben garantizar una contraprestación socialmente aceptable, aun en las fases preliminares. Si la pobreza estructural es el problema raíz, resulta necesario articular una respuesta política; para que los investigadores no se queden con toda la carga, conviene involucrar desde el inicio del estudio a quienes podrán pergeñar una propuesta de cambio factible, emancipador: concientizar solamente es cruel, incluso perverso. Saber que esto ha sido un estudio preliminar me permite abrigar una esperanza en las próximas investigaciones.
* “La racialización ocurre a través de marcar cuerpos. Algunos cuerpos son racializados como superiores y otros cuerpos son racializados como inferiores. El punto importante para Fanon es que aquellos individuos en la zona del ser, los sujetos, por razones de ser racializados como seres superiores, no viven opresión racial sino privilegio racial. En la zona del no ser, debido a que los sujetos son racializados como inferiores, viven la opresión racial. (Citado por Ramón Grosfoguel en “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura De Sousa Santos”.) Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
animales, hortalizas, horticultores, parasitosis intestinales, parque Pereyra Iraola
Especialidades
Ep.gif   SP.gif        DL.gif   I.gif   
Informe
Autor del informe original
Fernando Scazzuso
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Buenos Aires Argentina

La crioablación tiene baja tasa de complicaciones en el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística
La crioablación muestra una alta tasa de eficacia para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística, con una baja tasa de complicaciones.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/crosiiccompleto.php/155456

Comentario
Autor del informe
Sergio Ricardo Auger 

Director General, Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina


La enfermedad de Chagas constituye una de las principales enfermedades parasitarias que afectan al músculo cardíaco en América latina y en todo el mundo.
Los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que en Latinoamérica existen 60 millones de habitantes con riesgo de padecer la enfermedad por las condiciones de vivienda y socioeconómicas en la que viven. Los registros mencionan entre 8 y 12 millones de infectados con 40 000 nuevos casos vectoriales anuales, y los últimos datos refieren 3 a 5 millones de enfermos por Chagas (entre afección cardíaca y digestiva). Se producen 12 000 muertes anuales por la enfermedad (datos del Instituto de Salud Global de Barcelona).
Sabemos que del
total de pacientes serológicos reactivos para Chagas, aproximadamente un 25% a 30% de ellos evolucionaran a la cardiopatía. De este porcentaje, un 10% continuará a una cardiopatía dilatada grave. Del total que evolucionan a la cardiopatía, los trastornos del ritmo más frecuentes son: arritmia ventricular (aislada, frecuente, polifocal, en duplas o bien como taquicardia ventricular autolimitada o sostenida), bradicardia sinusal y la fibrilación auricular.
Entre las taquiarritmias sostenidas, la fibrilación auricular (FA) se encuentra entre un 1% y un 2% de la población general.1 Sin embargo, según un estudio realizado por nuestro grupo, sobre 2260 pacientes con Chagas,2 hemos hallado anormalidad en los electrocardiogramas y Holter de 24 horas en 1017 pacientes (45%). De esta población, un 4.4% presentaba fibrilación auricular paroxística o persistente.
Sabemos que la crioablación en la fibrilación auricular paroxística con balón de segunda generación (8 inyectores); representa un método altamente eficaz, alternativo a la ablación por radiofrecuencia. Sin dudas este trabajo pone en evidencia que estamos ante un método rápido, con una baja tasa de complicaciones y con menor complejidad que la ablación con mapeo. Además, demostró que el balón de segunda generación, frente al de primera, presenta una significativa diferencia respecto del tiempo promedio hasta la desconexión de las venas, demostrando que fue menor utilizando el balón de segunda generación. Así también, la disminución de recurrencia al año de seguimiento y la duración del procedimiento, el tiempo de fluoroscopia y la dosis promedio de radiación son significativamente menores con la utilización de este balón (segunda generación) demostrando una alta seguridad del procedimiento.
Con respecto al tratamiento de la FA persistente, si bien los autores concluyen que este puede ser un método para tratar este tipo de arritmia, ya un estudio retrospectivo con 48 pacientes demostró que la tasa de éxito clínico fue de un 69% al año,3 mientras otro con 100 pacientes mostró que en un tiempo promedio de un año no hubo recidivas de FA en el 67% de los casos.4 No obstante, en el tratamiento de la FA persistente se debe continuar estudiando los beneficios de esta técnica, en trabajos prospectivos y con un mayor número de pacientes.
Estos estudios nos dan la posibilidad de utilizar está técnica con balón de segunda generación en pacientes serológicos reactivos para Chagas, evitando que la persistencia de esta arritmia lleve a un deterioro temprano de este tipo de pacientes al incrementar la morbilidad y mortalidad y también disminuye su calidad de vida.
En otro orden, los pacientes con Chagas suelen tener menor adhesión a los tratamientos farmacológicos, en parte por pertenecer en su mayoría a una clase social baja, muchas veces no alfabetizada y con tasas de desempleo elevadas,5 con serias dificultades para conseguir su medicación y realizar tratamientos prolongados. De hecho, la anticoagulación muchas veces constituye un serio problema para su indicación a estos pacientes con FA persistente en un contexto de enfermedad de Chagas. La imposibilidad de concurrir en tiempo y forma para su control hematológico por falta de medios, como también la constante migración a sus provincias o países de origen sin controles hematológicos durante largos períodos de tiempo, los expone a un alto riesgo de sangrado que muchas veces hace que el profesional médico; deba elegir exhaustivamente a qué paciente le va a suministrar este tipo de terapéuticas, más allá que la indicación es clara frente a este tipo de arritmias.
Sin duda alguna la crioablación de la fibrilación auricular paroxística y persistente con balón de segunda generación en poblaciones con estás características disminuiría notablemente los riesgos de mortalidad, tromboembolismo e internación por cuadros de descompensación hemodinámica de origen arrítmico (FA), en pacientes con serología reactiva para enfermedad de Chagas-Mazza con cardiopatía manifiesta.
Copyright © SIIC, 2018

1. Calkins H, Kuck H, Cappato R, et al. Heart Rhithm 9:632-96.e21, 2012. 2. Storino R, Auger S, Jörg M, Urrutia MI, Wojdyla D. Análisis descriptivo multivariado de la enfermedad de Chagas en 2260 pacientes chagásicos. Rev Argent de Cardiol 66(1):31-35, 1998. 3. Lemes C, Wisner E, et al. One year clinical outcome after pulmonary vein insolation in persistent atrial fibrillation using the second-generation 28 mm cryoballoon: a retrospective analysis. Europace 8:201-5, 2016. 4. Koektuerk B, Yorgun H, Hengeoez O et al. Cryoballoon ablation for pulmonary vein insolation in patients whith persisten atrial fibrillation. One year outcome using the second-generation cryoballoon. Circ Arrhythm Electrophysiol 8:1073-9, 2015. 5. Storino R, Auger S, San Martino M, Urrutia MI, Jörg M. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la discriminación del paciente chagásico en Argentina. Rev de Salud Pública de la Universidad de Colombia 4(3):1:11, 2002.

Especialidades
C.gif   EdM.gif        AN.gif   E.gif   Ep.gif   MF.gif   MI.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008