Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
Sonia Marcela Rosas Arango
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá Colombia

Amebas de vida libre asociadas con bacterias intracelulares en aislamientos de humedales y aguas dulces
Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas con procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, lo que genera una perspectiva relevante para la salud pública y el control de enfermedades emergentes y reemergentes en habitat urbanos y semirurales.

Resumen
Introducción: Las amebas de vida libre son microorganismos presentes en diferentes ambientes, como el agua o el suelo, se mantienen en los ecosistemas y pueden producir graves enfermedades. Estos parásitos pueden portar bacterias intracelulares que son resistentes a la fagocitosis y que posteriormente invaden causando enfermedad bacteriana, lo que las convierte en un importante vehículo de trasmisión de diversas patologías de interés en salud pública. Objetivo: Este trabajo se centró en identificar amebas de vida libre en muestras de agua de humedales, con el fin de verificar si estas tienen, de manera intracelular, bacterias potencialmente patógenas. Materiales y métodos: Se recolectaron muestras de agua y se identificaron los valores de temperatura, pH y turbidez. Se estandarizaron medios de cultivo con base en solución salina de Page, Harmannella 1 y Harmannella 2, en los cuales se determinaron las condiciones óptimas para el crecimiento de las amebas, posteriormente se generó la lisis amebiana y se sembró en agar sangre, agar chocolate y agar MacConkey con el fin de verificar los patógenos intracelulares; también se realizaron coloraciones de Gram y Ziehl-Neelsen. Resultados: Se obtuvo un gran porcentaje de amebas de los géneros Acanthamoeba y Harmannella; tras la implementación de protocolos para el proceso de lisis de bacterias intracelulares, se aisló Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca, Escherichia coli, Bacillus licheniformis y Bacillus cereus. Conclusiones: Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas a procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/153010

Comentario
Autor del informe
Claudia I Menghi(1) Claudia L Gatta(2) Liliana Arias(3)  


(1) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(2) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(3) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Las amebas de vida libre (AVL) son protozoarios que presentan una distribución cosmopolita, se alimentan de bacterias contaminantes del ambiente y sobreviven a ambientes hostiles. Han sido aisladas de diversas fuentes como plantas de tratamiento de aguas, aguas residuales, aguas termales, piscinas, lagos, ríos, filtros de aire acondicionado, suelos y aire. Son resistentes a cambios extremos de temperatura, humedad y pH. Las más frecuentes relacionadas con manifestacionesclínicas en el hombre son Acanthamoebaspp, Naegleriafowleri, Sappiniapedata,Vermamoebavermiformisy Paravahlkampfiafrancinae, que pueden originar infecciones que comprometen principalmente el sistema nervioso central, ojos y piel. Estas amebas pueden albergar microorganismos como bacterias, virus y hongos potencialmente patógenos, de interés y riesgo para la salud pública. Diversas bacterias se hallaron en forma intracelular dentro de estas amebas y, de esta
manera, pueden resistir la lisis amebiana y utilizar a las AVL como reservorio.
Distintos estudios aislaron aguas AVL con bacterias asociadas. Karina Ríos Ramírez (2012) determinó la presencia de AVL y bacterias endosimbióticas en aguas del río Pamplonita, en Colombia. Las amebas detectadas correspondieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vermamoeba y Sappinia y sus bacterias asociadas a los géneros Legionella, Mycobacterium, Pseudomonas, Helicobacter, Salmonella, Vibrio y Escherichiacoli O:157. Pagnier y col. (2015) aislaron y caracterizaron AVL de muestras de agua de diferentes hospitales en Marsella, Francia, y luego aislaron y tipificaron las distintas bacterias asociadas como especies de Legionella, Stenotrophomonasmaltophilia y simbiontes relacionados con Parachlamydia. Benito y col. (2018) en Zaragoza, España, refieren la presencia de AVL en aguas residuales y fangos, como así también la presencia de bacterias asociadas tales como Mycobacteriumspp, Legionellapneumophila y Pseudomonasspp. Las identificaciones en todos estos estudios, tanto de las AVL como de sus bacterias asociadas, fueron realizadas por medio de cultivos y técnicas moleculares.
El estudio de Rosas Arango, Caycedo Lozano, Gil y Segura Alba resalta la importancia que tiene para la salud pública la identificación de los géneros de AVL (Acanthamoebaspp, Hartmanellaspp y Naegleriaspp), así como la determinación y caracterización de las bacterias intracelulares (Enterobactercloacae, Klebsiellaoxytoca, Escherichiacoli, Bacilluslicheniformis y Bacilluscereus) en humedales y zonas inundables de Bogotá y en la región de Cundinamarca, Colombia. Para este estudio se utilizaron medios de cultivo óptimos para el crecimiento y viabilidad de las AVL: sobre la base de la solución salina de Page, Hartmanella 1 y Hartmanella 2. En todos los casos, las AVL se identificaron por microscopia óptica, teniendo en cuenta sus características morfológicas. Cabe agregar que sería enriquecedor para futuras investigaciones el uso de métodos moleculares para una identificación completa de género y especie de las distintas AVL encontradas. Esto estaría en concordancia con otras publicaciones sobre el tema, como fue mencionado anteriormente.
Investigaciones futuras serán necesarias para revelar la presencia de nuevas bacterias dentro de las AVL mediante cultivos, estudios genómicos y análisis proteómicos.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
agua dulce, ameba, bacterias intracelulares, salud pública
Especialidades
I.gif   SP.gif        DL.gif   Ep.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
R Agrawal
Institución: Duke-NUS Medical School,
Singapur

Diseminación Viral e Infectividad de las Lágrimas en Pacientes con COVID-19
En el estudio realizado con 17 pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 en hisopado nasofaríngeo, ningún enfermo eliminó virus por lágrimas. Sólo un paciente presentó síntomas oculares durante la internación, pero en este enfermo tampoco se aisló virus de lágrimas. Los hallazgos sugieren que la posibilidad de transmisión de SARS-CoV-2 por secreciones oculares sería muy baja o nula.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/163347

Comentario
Autor del informe
 


En la situación actual de pandemia por COVID-19, una de las preocupaciones es su rápida extensión desde China (a finales del año 2019) hacia otros 58 países a partir del 1 de marzo de 2020.Los esfuerzos de los profesionales de la salud para contener este virus se encuentran en curso pero existen muchas incertidumbres respecto a la transmisibilidad y virulencia de este patógeno. Uno de los interrogantes que se plantean son las vías de contagio para el nuevo coronavirus. Actualmente sabemos que se transmite por mecanismo de gota por secreciones respiratorias sin embargo se encuentran en estudio la posibilidad de transmisión por medio de otras vías. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuestionó la posibilidad de contagio del virus a través
de objetos.
En este trabajo se pretende determinar la presencia de excreción viral en lágrimas de pacientes con infección confirmada por coronavirus. Es un estudio prospectivo realizado en Singapur donde se estudiaron 17 pacientes diagnosticados con COVID-19 a través de hisopado nasofaríngeo utilizando como método diagnóstico la reacción en cadena de la polimerasa transcripción inversa (RT-PCR).En las muestras oculares se realizó la búsqueda del virus por dos métodos: RT-PCR así como pruebas de aislamiento viral por inoculación en células Vero-E6 para estudiar los efectos citopáticos del virus. Ninguno de los 17 pacientes estudiados presentó síntomas oculares en el momento de la primera consulta, 1 enfermo presentó inyección conjuntival y quemosis el primer día de internación y 14 pacientes presentaron síntomas respiratorios. Se tomaron y analizaron en total 64 muestras en el transcurso de la primera, segunda y tercera semana posterior al comienzo de los síntomas. Todas las muestras oculares mostraron resultados negativos tanto en la RT-PCR como en las pruebas del aislamiento viral. Como resultado del estudio ningún enfermo eliminó virus por lágrimas, esto excluiría hipótesis de la diseminación del virus a través del conducto lacrimonasal y sugiere que la posibilidad de transmisión de SARS-CoV-2 por secreciones oculares sería muy baja o nula.
Un dato importante a destacar del trabajo es que el doble método de búsqueda viral RT-PCR y cultivo viral elimina la posibilidad de falsos negativos por el método de RT-PCR.
Se propone realizar nuevos estudios para determinar la presencia de receptores vírales (enzima convertidora de angiotensina2) en las células conjuntivales y de la córnea así como también estudiar la relación entre la carga viral en sangre y la diseminación viral en lágrimas.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
diseminación viral, infectividad, lágrimas, enfermedad por coronavirus 2019
Especialidades
I.gif   O.gif        AO.gif   AP.gif   Bq.gif   DL.gif   E.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
R Agrawal
Institución: Duke-NUS Medical School,
Singapur

Diseminación Viral e Infectividad de las Lágrimas en Pacientes con COVID-19
En el estudio realizado con 17 pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 en hisopado nasofaríngeo, ningún enfermo eliminó virus por lágrimas. Sólo un paciente presentó síntomas oculares durante la internación, pero en este enfermo tampoco se aisló virus de lágrimas. Los hallazgos sugieren que la posibilidad de transmisión de SARS-CoV-2 por secreciones oculares sería muy baja o nula.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/163347

Comentario
Autor del informe
 


El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) es un tipo de coronavirus que fue identificado como agente causal de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), cuya propagación mundial ha provocado la pandemia declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020. La principal forma de transmisión reconocida es a través de secreciones respiratorias (gotas pesadas) que caen en las inmediaciones del paciente, posibilitando la propagación de la infección a través de fomites. En el presente estudio, los autores analizan la posibilidad de transmisión a través de lágrimas, ya que el contagio a través de secreciones y tejidos oculares había sido tema controversial en publicaciones previas. Se reclutaron 17 pacientes COVID-19 confirmados por RT- PCR en
secreciones nasofaringeas en Singapur. El objetivo fue determinar la presencia del virus en lágrimas de esos pacientes, cuya carga viral en secreciones nasofaringeas había resultado alta, positivizando el test, sometiéndolas a la prueba de TR- PCR y cultivo en células Vero-E6, en búsqueda de efecto citopático viral analizando las muestras de cada ojo por separado. Se consideraron datos clínicos como edad, sexo, síntomas asociados a COVID-19 (fiebre, tos, odinofagia, disnea, rinorrea) y síntomas específicos oculares (ojo rojo, epífora, visión borrosa y secreción ocular). De los 17 pacientes analizados, ninguno presentó síntomas oculares. Solamente un paciente manifestó inyección conjuntival y quemosis durante su internación. Catorce pacientes presentaron síntomas respiratorios tales como: tos, odinofagia y rinorrea. Se tomaron un total de 64 muestras a lo largo de las tres primeras semanas a partir de los síntomas iniciales, todas resultaron negativas, a pesar de que se abarcó el período de mayor carga viral en secreciones nasofaríngeas. Estos hallazgos sugieren que la posibilidad de transmisión del SARS-CoV-2 a través de secreciones oculares sería baja o nula, independientemente de la fase de la enfermedad clínica analizada. Dentro de las limitaciones del estudio, sus autores señalan que las muestras fueron analizadas en diferentes laboratorios: las secreciones nasofaríngeas en laboratorio clínico, de acuerdo al protocolo para diagnóstico de COVID-19 y las lágrimas en laboratorio experimental. Otro dato a tener en cuenta es que se analizaron solamente lágrimas, no se tomaron muestras de tejido ocular. El tamaño de la muestra analizada es pequeño, debido a dificultades de logística. Finalmente, solamente un paciente presentó síntomas oculares, en coincidencia con un estudio realizado en 1099 pacientes COVID-19, donde sólo el 0,8% presentó congestión conjuntival. Una ventaja indudable fue el cultivo en líneas celulares, las cuales, de haber presencia viral aún con PCR negativas (falsos negativos), hubieran presentado cambios citopáticos a causa del virus. Podrían analizarse, en futuros estudios, la presencia de receptores de angiotensina II (ACEII) en células corneales y conjuntivales y evaluar la correlación entre la carga viral en sangre y en secreciones oculares. Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
diseminación viral, infectividad, lágrimas, enfermedad por coronavirus 2019
Especialidades
I.gif   O.gif        AO.gif   AP.gif   Bq.gif   DL.gif   E.gif   MI.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008