Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
RC Jiloha
Institución: G.B. Pant Hospital,
Nueva Delhi India

Existen Diferentes Opciones Terapéuticas para Lograr la Cesación del Tabaquismo
El tabaquismo es frecuente y tiene consecuencias negativas significativas para la salud. La nicotina, un alcaloide tóxico y letal, es el componente químico principal del humo del tabaco, que genera numerosos cambios fisiopatológicos en el cuerpo humano.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/141904

Comentario
Autor del informe
Stella Maris Orzuza 

Docente investigadora, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina


El artículo del Dr. Jiloha titulado “Farmacopea de la cesación del tabaquismo”, reviste interés para médicos y psicoterapeutas por cuanto implica una extensa revisión de los tratamientos farmacológicos utilizados para la adicción al tabaco. También resulta de utilidad para quienes se inician en la materia, ya que en la introducción el autor reseña sintéticamente pero con precisión el mecanismo neuropsicofarmacológico implicado en la adicción al tabaco.
Igualmente, el autor no sólo resalta el mecanismo implicado en la dependencia física a la nicotina, sino también las modificaciones conductuales y las barreras psicológicas que se presentan durante la abstinencia. El foco del artículo se encuentra en la descripción detallada de los distintos tratamientos farmacológicos que se emplean en la actualidad, haciendo un recorrido histórico. En primer
lugar se describen las terapias de reemplazo con nicotina: inyecciones de nicotina por vía intravenosa, goma de mascar con nicotina, parches transdérmicos de nicotina, aerosoles y comprimidos sublinguales. Se describe el mecanismo de acción y los efectos adversos de cada una de ellas. En segundo lugar se detallan los tratamientos psicofarmacológicos de mayor utilización en la actualidad. Se desmenuzan los tratamientos, mecanismos de acción y efectos adversos de la utilización de bupropión, nortriptilina, clonidina, vareniclina, mecamilamina, naltrexona y la vacuna nicvax.
Realizando una valoración crítica del artículo se puede señalar que, si bien el autor menciona tanto la importancia de los componentes farmacológicos como de los no farmacológicos en la adicción al tabaquismo, el artículo se centra exclusivamente en los primeros. Un análisis crítico de la acción de los factores farmacológicos en el tratamiento de la adicción al tabaquismo habría sido un plus que hubiera enriquecido la contribución científica. Considero que, para los interesados en profundizar en el tema, la lectura de autores como Pedraza Duran y colaboradores, quienes realizan una revisión de los tratamientos y prácticas preventivas del tabaquismo desde un enfoque psicológico; Iglesias quien a partir de un análisis histórico reconstruye las diferentes formas en que ha sido conceptualizado y abordado el consumo de tabaco, o el articulo de Ponciano Rodríguez que realiza un diálogo crítico entre los componentes farmacológicos y no farmacológicos de la adicción al tabaco abogando por su comprensión como una enfermedad y no sólo como un factor de riego, sería un buen complemento a este artículo. Igualmente, cabe señalar que el titulo original del artículo circunscribe perfectamente su contenido, centrándose exclusivamente en la farmacopea existente y utilizada actualmente para la cesación de la adicción al tabaco.
Copyright © SIIC, 2018

Pedraza Duran L. Prevención y tratamiento del tabaquismo desde un enfoque psicológico. Psicogente 15:28, 2012. Iglesias B. El tabaquismo como drogodependencia. Crítica 60:967, 2010. Ponciano Rodríguez G. The urgent need to change the current medical approach on tobacco cessation in Latin America. Salud Pública de México, 52 (extra 2), 2010.

Palabras Clave
farmacoterapia, terapia de reemplazo con nicotina, cesación del tabaquismo, vareniclina, bupropión
Especialidades
SM.gif        F.gif   MF.gif   Mfa.gif   To.gif   
Informe
Autor del informe original
Pablo Young
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital Británico
Buenos Aires Argentina

Manifestaciones clínicas de las picaduras por medusa en la costa argentina
Las medusas son una causa frecuente de envenenamiento en los seres humanos; en aguas argentinas se han identificado unas 70 especies diferentes. La picadura de la medusa o agua viva Olindia sambaquiensis es frecuente en las playas de la costa de la provincia de Buenos Aires y tiene una elevada acción urticante.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/134585

Comentario
Autor del informe
María Teresa Rosario André Dalence 

Docente, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia


La frecuencia de las picaduras por medusa como causa de envenenamiento humano, justifica por sí misma su atención.
El doctor Pablo Young realiza una descripción exhaustiva de su relevancia como un problema de Salud Pública y de las manifestaciones clínicas que orientarán una atención oportuna y efectiva.
La descripción clínica muestra dos aspectos significativos, la rápida identificación de la picadura por el dolor y las lesiones dérmicas que se presentan, así como los procedimientos a seguir. La posibilidad de un choque anafiláctico o de que personas que padecen algún tipo de atopia puedan tener un mayor riesgo de complicaciones parece ser poco probable.
La información proporcionada por el Dr. Young es muy valiosa para emprender tareas que, desde una perspectiva de Salud Pública y de promoción
de la salud, interesan. Entre ellas, la vigilancia sistemática del problema y la realización de campañas educativas, tanto para su prevención como para su tratamiento, como la preparación de voluntarios que puedan colaborar en la educación de la población.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
reacción anafiláctica, picaduras por medusa, lesiones por picaduras, envenenamiento
Especialidades
I.gif   SP.gif        A.gif   E.gif   To.gif   
Informe
Autor del informe original
Manuel Sanchez de la Torre
Institución: Hospital Universitari Arnau de Vilanova-Santa María,
Lleida España

Revisión de las Asociaciones entre la Apnea del Sueño y el Riesgo de Eventos Cardiovasculares
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno frecuente. La información en conjunto sugiere que la enfermedad se asocia con la hipertensión arterial y que representa un factor predictivo de riesgo de accidente cerebrovascular y de insuficiencia cardíaca. En algunos casos también podría aumentar el riesgo de enfermedad coronaria y de arritmias.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/136066

Comentario
Autor del informe
José Jorge Hakim Vista(1) Carlos Alberto García Hernández(2)  


(1) Jefe del Departamento de Hemodinamia, Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, Xalapa, México

(2) Adscripto, Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, Xalapa, México


Sin duda, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), causado por episodios repetidos de colapso de las vías respiratorias superiores durante el sueño, es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente, pocas veces diagnosticado con prontitud y que predispone, por razones complejas, a padecimientos costosos que son causa frecuente de muerte e incapacidad física, los cuales están íntimamente relacionados con el estilo de vida de quien las padece, como hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica y enfermedad vascular cerebral.
La importancia del diagnóstico y tratamiento del SAOS es evidente en el estudio Apnea Obstructiva del Sueño y Enfermedad Cardiovascular, así como en publicaciones previas que lo designan como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.1
El SAOS se asocia, por los
períodos de hipoxia y reoxigenación intermitente durante el sueño, con desequilibrio entre factores antioxidantes y oxidantes que se traducen en estrés oxidativo y disfunción endotelial, el cual es considerado como un marcador temprano de daño vascular y punto de partida para enfermedades cardiovasculares y trastorno metabólico sistémico asociado con estimulación simpática e hipercoagulabilidad. Éste es el mecanismo fisiopatológico fundamental para considerar el SAOS como un importante factor predisponente de disfunción ventricular, arritmias e insuficiencia cardiaca (IC), debido a que se reconoce su asociación con la hipoxia, que es el detonante principal de disfunción endotelial y facilitador de aterogénesis, hechos asociados con la aparición de comorbilidades que se presentan como las principales causas de muerte a nivel mundial.
Es de llamar la atención como Sánchez de la Torre y colaboradores, una vez que desarrollan el estudio sobre SAOS y enfermedad cardiovascular, describen de manera muy interesante los trastornos fisiopatológicos profundos en el endotelio y el metabolismo oxidativo asociados con el SAOS y concluyen que: “No hay evidencia clara hasta ahora para apoyar el tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) para la prevención primaria o secundaria de la enfermedad cardiovascular”. “No existen datos relevantes sobre el efecto de otras opciones de tratamiento del SAOS sobre la incidencia o el desarrollo de eventos cardiovasculares”.
Al respecto, debemos aceptar que la prevalencia del SAOS está siendo subestimada, debido a que la mayoría de los pacientes que acuden a las clínicas del sueño representan la forma más evidente de la enfermedad, por lo que es necesario realizar estudios poblacionales en los que se pueda reflejar el impacto del SAOS, preferentemente en la población general; por extensión, es muy posible que el impacto del tratamiento con CPAP esté minimizado en los estudios que no apoyan su uso en la prevención primaria y secundaria de enfermedad cardiovascular y más aun si aceptamos su comprobado efecto protector al reducir los niveles séricos de lípidos.
Por otra parte, en varios estudios el uso de CPAP ha mostrado tener beneficio en pacientes con SAOS e IC.2 Los resultados de un metanálisis indican que el tratamiento produce un aumento de 3.5% en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de los pacientes con SAOS e IC después de recibir terapia con CPAP.3 Sun y colaboradores realizaron un metanálisis que mostró que el tratamiento con CPAP induce una reducción estadísticamente significativa en la presión arterial pulmonar de pacientes con SAOS y se muestra que el tratamiento con CPAP se asocia con una disminución en la PAP de pacientes con SAOS.4
Es interesante observar cómo se desestima, en la mayoría de los estudios, el estilo de vida en el tratamiento de SAOS, por lo que debe insistirse en realizar, ante la falta de resultados ostensibles en la reducción de la morbimortalidad asociada con el síndrome, un gran esfuerzo encaminado a favorecer la prevención y considerar el tratamiento de la obesidad y el estilo de vida que acompañan frecuentemente este síndrome, como el punto clave y el camino más lógico para la prevención y tratamiento del SAOS y sus complicaciones.

Copyright © SIIC, 2018

Bibliografía
1. Morales Blanhir JE, Valencia Flores M, Lozano Cruz OA. El síndrome de apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y su asociación con hipertensión pulmonar. Neumol Cir Torax 76(1):51-60, 2017. 2. Shahar E, Whitney CW, Redline S, et al. Sleep-disordered breathing and cardiovascular disease: cross-sectional results of the Sleep Heart Health Study. Am J Respir Crit Care Med 163(1):19-25, 2001. 3. Sun H, Shi J, Li M, Chen X. Impact of continuous positive airway pressure treatment on left ventricular ejection fraction in patients with obstructive sleep apnea: a meta-analysis of randomized controlled trials. PLoSOne 8(5):e62298, 2013. doi: 10.1371/journal. pone.0062298. 4. Sun X, Luo J, Xiao Y. Continuous positive airway pressure is associated with a decrease in pulmonary artery pressure in patients with obstructive sleep apnoea: a meta-analysis. Respirology 19(5):670-674, 2014. doi: 10.1111/resp.12314.

Palabras Clave
apnea obstructiva del sueño, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, arritmias, CPAP
Especialidades
C.gif   OI.gif        AO.gif   AP.gif   Bq.gif   DB.gif   DL.gif   EM.gif   Ep.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   N.gif   Ne.gif   
Informe
Autor del informe original
Irene Kremer
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Católica de Córdoba
Córdoba Argentina

Criterios actuales para el abordaje de las enfermedades psiquiátricas desde la salud
La evaluación positiva de la salud mental significa un avance por limitar el impacto de la enfermedad y de los trastornos evitando la estigmatización.

Resumen
La observación de que los criterios actuales de salud y enfermedad mental se vinculan prioritariamente con la enfermedad mental grave y ya consolidada desconoce el desarrollo, la presencia y el funcionamiento de capacidades psíquicas relacionadas con la salud. Se propone un diagnóstico dimensional combinado con los diagnósticos categoriales en uso, basado en indicadores positivos de salud mental, más allá de los distintos síntomas o trastornos que manifieste una persona. Se evalúan dimensiones intrínsecamente relacionadas con capacidades mentales que tienen potencialidad de desarrollo en el curso de la vida, tales como: jugar y sus transformaciones en crear, aprender, trabajar; el sentido del humor; regular las propias emociones o estados; integrar lo erótico y lo tierno; tener experiencias de intimidad. Se concluye que la evaluación positiva de la salud mental significa un avance por limitar el impacto de la enfermedad y de los trastornos evitando la estigmatización; contribuir al desarrollo y cuidado de capacidades ligadas a la salud en cada etapa vital; promover la prevención y el cuidado en situaciones de vulnerabilidad; considerar siempre la matriz intersubjetiva en los asuntos humanos; tolerar la presencia de síntomas que orientan a la salud sin forzar categorías patológicas. Estas consideraciones son aplicables a amplios campos del trabajo médico y psicológico y con ellas se pasa de una visión reduccionista a otra de carácter integrador, y de una visión patográfica a otra que parte de la salud para, desde allí, incursionar en la enfermedad. Palabras claves: salud mental, desarrollo, pluralismo, diagnóstico, psiquiatría, psicoanálisis

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/137818

Comentario
Autor del informe
Guillermo Nicolás Jemar 

, Hospital Psicoasistencial Dr. Jose Borda, Buenos Aires, Argentina


Trabajar interpretando el posicionamiento vital del sujeto, en donde transcurren los signos y síntomas de las entidades nosológicas que valoramos en nuestra práctica cotidiana resulta tan complejo como necesario en la actualidad.
Los avances actuales, la integración de los conocimientos, escuelas, técnicas de abordaje, y las comprobaciones empíricas hacen que las visiones tradicionales resulten totalmente incompletas. No podemos concebir, de esta manera, otra forma de abordaje que no sea la interdisciplinaria, y por qué no, la transdisciplina.
En ese artículo se expone claramente la visión antes mencionada, posicionando conceptos que vienen a cuestionar los ya obsoletos paradigmas de la salud mental tradicional: el diagnóstico dimensional, las capacidades mentales (que no solo se refieren a las funciones cerebrales superiores, sino también a la construcción de los
sentimientos para regluar emociones mediante el juego o la actividad interpersonal, la intimidad y el desarrollo de la empatía), y la detección de condiciones de vulnerabilidad inherentes al sujeto, son concepciones necesarias a la hora de valorar el estado de salud integral.
El valor del cuidado para la no estigmatización resulta imprescindible a la hora de interactuar con el paciente para lograr una mejora en su calidad de vida; nuestra sociedad actual (individualista, competitiva y por lo tanto con tendencia a la marginación) carece de valores necesarios para la inclusión de personas que no posean determinado posicionamiento en un lugar y en un tiempo determinados, con lo cual se transforma en un medio per se hostil y estresor, y por lo tanto se transforma en un factor crucial a modificar para lograr el objetivo.
De esta manera, este artículo aporta una idea trascendental acerca de que no basta con detectar y agrupar signos y síntomas; la valoración del posicionamiento del sujeto, en cuanto a su estado actual, su visión del mundo, sus valores preventivos fisicos y sentimentales, en como desarrolla su cognición social para adaptarse, su capacidad de resiliencia, su acervo vivencial y su medio ambiente, son herramientas de valoración que solo se logran con visiones integrativas interdisciplinarias y transdisciplinarias, de manera activa para ensayar propuestaas terapéuticas.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
salud mental, psicoanálisis, pluralismo, desarrollo
Especialidades
AP.gif   SM.gif        EdM.gif   MF.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Amanda Guadix Viganó
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP
San Pablo Brasil

El desarrollo sensorial de los niños que concurren a Centros de Cuidado Infantil Municipales
El conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidado permite que se les brinden estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán el crecimiento, desarrollo y maduración de los niños pequeños.

Resumen
Introdução: Integração Sensorial é a capacidade de organizar, interpretar sensações e responder de maneira apropriada ao ambiente e na maioria das crianças esse processo ocorre naturalmente. Sabe-se que o desenvolvimento infantil é altamente influenciável, principalmente nos três primeiros anos de vida, o que destaca importância da detecção precoce de possíveis alterações no desenvolvimento. Objetivo: traçar o perfil sensorial em crianças de 7 à 36 meses frequentadoras de creche em período integral e identificar o sistema sensorial mais acometido. Método: aplicou-se o questionário traduzido "Perfil Sensorial do Bebê e da Criança Pequena" aos cuidadores das crianças selecionadas, sendo excluídas as que possuíam predisposição a um distúrbio de integração sensorial. Subdivididos pelos sistemas sensoriais as respostas são dadas de acordo com a frequência em que a criança as realiza. Resultados: de maneira geral, não há adequado desenvolvimento sensorial da população pesquisada, sendo os sistemas visual, tátil e vestibular de maior diferença em relação ao desempenho típico. Conclusão: o distúrbio de integração sensorial é intimamente ligado ao ambiente em que a criança está inserida, gerando grande possibilidade de prevenir e tratar precocemente estes distúrbios, modificando o ambiente e melhorando a qualidade dos estímulos, principalmente visual, vestibular e tátil.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=143117

Comentario
Autor del informe
Marcela Aburto Degueldre 

Profesora, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


La doctora Amanda Guadix Vigano, de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, realizó un estudio sobre  el desarrollo sensorial de los niños que concurren a centros municipales de cuidado infantil, publicado por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).
Se trata de un estudio de tipo transversal con 445 niños de ambos sexos. Se realizó una encuesta aplicada a las personas que estaban más tiempo con el niño. El estudio se basaba en el conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidados donde se les brindan estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán su crecimiento, desarrollo y maduración. En la investigación se refiere que la integración sensorial del niño es un proceso que permite la información del cuerpo
y mente para producir una respuesta. La cultura, la educación familiar, entorno social, nivel socioeconómico son variables que influyen en el desarrollo sensorial del niño. Se concluyó que los niños de menores reursos que presentaban un entorno social y familiar no favorable presentaron un desarrollo neurológico sensorial disminuido.
Se debe dejar claro que el desarrollo neurológico del niño comienza en la vida intrauterina, desde la tercera semana de gestación a partir de la cresta neural. Enfermedades como la infección por el virus zica o la rubéola, entre otros, pueden modificar la organogénesis. El desarrollo del niño va progresando en un sentido céfalo-caudal, yendo de lo inespecífico y dependiente a lo específico e independiente. Depende de la indemnidad de los cinco sentidos, así como del sistema sensitivo y motor.
Desde el mes de nacido hasta los 5 años, el niño se encuentra en la etapa en donde se presenta el mayor desarrollo psicomotor, el cual puede ser evaluado a través del conocido test de Denver, que permite evaluar el lenguaje, la motricidad fina y gruesa, y la adaptación social y personal del niño.
Es importante durante esta etapa descartar todos los factores que puedan producir una alteración en la evolución del niño. Los Centros de cuidado deben contar con los medios que permitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa, en la cual los sentidos del niño forman un elemento vital, que debe estar indemne para que este pueda interactuar y lograr los hitos del desarrollo según su grupo etario.
Como se demuestra en este estudio, el entorno que rodea al niño, el espacio donde se desenvuelva durante los primeros años de vida, serán vitales para el desarrollo evolutivo, adaptativo, personal y social. Cualquier factor que pueda influir en el niño traerá grandes consecuencias en su desarrollo psicomotor, conllevando a trastornos reversibles o irreversibles que determinarán el alcance de los hitos del desarrollo.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
desarrollo infantil, diagnóstico precoz, información sensorial, madurez emocional
Especialidades
P.gif   SM.gif        Ne.gif   O.gif   OI.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008