Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Red Científica Iberoamericana
Raquel Leiros Rodríguez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad de Vigo, Facultad de Fisioterapia
Madrid España

Utilización de parques públicos para mejorar el equilibrio en personas ancianas
Los parques públicos son espacios adecuados para la práctica de ejercicios en los ancianos. Estas instalaciones gratuitas son útiles para la promoción y mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=155448

Comentario
Autor del informe
Giulia Cipolla 

, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay


Los autores Raquel Leiros Rodríguez y José Luis García Soidán, en su artículo “Utilización de parques públicos para mejorar el equilibrio de las personas ancianas”, muestran una problemática común en la población de adultos mayores; es bien sabido por todos los profesionales que trabajamos en el área de la geriatría que la dependencia es un problema mayor, que no solo afecta a la persona, si no a su familia y al entorno social.
La prevención de la dependencia aún es poco considerada en mi país y me atrevería a decir que en toda América latina, sabiendo que los trastornos del equilibrio son la principal causa de caídas y las subsecuentes fracturas de cadera, que a su vez son la primera causa de discapacidad, aislamiento
y depresión en personas adultas mayores, por lo que debería de ser considerada como un problema de salud pública con un abordaje integral (médico, kinesiólogo, preparador físico, etcétera). Este articulo y sus conclusiones al final de la investigación demuestran correctamente como intervenciones sencillas, sin costo a nivel de salud pública pueden lograr cambios en varios aspectos de la vida de las personas adultas mayores, no solamente físicos, sino también el aspecto psicosocial, como bien citan los autores.
Realizar actividad física en espacios al aire libre, no solo en parques, senderismo, playas, acampadas, etcétera, ya sea una actividad guiada y estructurada o no, por supuesto que trae beneficios a las personas adultas mayores. Los parques públicos tienen la ventaja de que se encuentran próximos a la población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades dispongan de 10 a 15 metros cuadrados de área verde por habitante, distribuidos en relación con la densidad de población; aconseja que esta relación alcance valores de entre 15 y 20 metros cuadrados de zona verde útil. Si todos los municipios cumplieran estas recomendaciones las personas adultas mayores no tendrían que realizar grandes desplazamientos para realizar algún tipo de actividad física.
En esta investigación se consideró el “equilibrio” como principal problema a tratar, pero me atrevería a decir que si los investigadores hubieran medido fuerza muscular y resistencia física, por ejemplo, también hubieran encontrado correlaciones positivas y mejorarían no solo el equilibrio sino también la sarcopenia, otro de los grandes problemas del envejecimiento.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
equilibrio, actividad física, adultos mayores, prevención de caídas
Especialidades
Ge.gif   Ma.gif        EdM.gif   Fi.gif   MD.gif   MF.gif   OT.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Nikolaos G. Papadopoulos
Columnista Experto de SIIC
Institución: Allergy Departemnt, 2nd Pediatric Clinic, University of Athens
Atenas Grecia

Papel de las infecciones virales en el asma
Las infecciones virales respiratorias han sido involucradas en el origen y en las exacerbaciones de los síntomas del asma en una variedad de formas. Cada vez hay más indicios de que las infecciones virales están estrechamente relacionadas con sibilancias en la niñez y sugieren que la bronquiolitis grave en la primera infancia puede predisponer a asma crónica infantil.

Resumen
Las infecciones virales respiratorias han sido involucradas en el origen y en las exacerbaciones de los síntomas del asma en una variedad de formas. Cada vez hay más indicios de que las infecciones virales están estrechamente relacionadas con sibilancias en la niñez y sugieren que la bronquiolitis grave en la primera infancia puede predisponer a asma crónica infantil; por otra parte, podría representar un marcador de individuos susceptibles. Por el contrario, las infecciones leves repetidas en los primeros años brindarían un efecto protector contra la aparición de asma o atopia mediante la desviación del sistema inmunitario hacia respuestas Th1. Sin embargo, la información relacionada con esta hipótesis no es firme en lo que a virus se refiere. Por otra parte, en presencia de asma, el papel de las infecciones virales sobre las exacerbaciones está bien establecido. Varios factores, como la presencia de atopia, el momento en el que se produce la exposición y la gravedad de las infecciones, interactúan en la relación entre asma e infección. En este artículo se revisan datos acerca de la participación de las infecciones virales en la aparición y progresión del asma.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/75594

Comentario
Autor del informe
Dora Felipoff 

, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina


La revisión que realiza el Dr. Nikolaos G. Papadopoulos es muy interesante y completa e importante para todos los profesionales que tratan pacientes con asma o que cursan infecciones víricas.
Conocer cómo participan los virus en la aparición y/o exacerbación del asma es fundamental para una buena prevención y tratamiento de los pacientes. ¿Las infecciones virales son las responsables del desarrollo del asma al alterar el desarrollo de la respuesta inmunitaria o interferiren el normal desarrollo pulmonar y/o la regulación del tono de la vía aérea? Si fuera así controlar la exposición a virus o la inmunización (activa o pasiva) podría disminuir la incidencia del asma, pero se ha visto que prácticamente todos los lactantes padecen de infecciones virales y la mayoría no desarrolla
cuadros de sibilancias; es muy probable que la ocurrencia de ciertos factores de riesgo como una función pulmonar disminuida, exposición al humo de tabaco, prematuridad y otras comorbilidades, o polimorfismos genéticos, determinen el mayor riesgo de sibilancias. Como bien lo expresa el Dr. Nikolaos G. Papadopoulosen su revisión, los virus podrían ser desencadenantes de las obstrucciones bronquiales en sujetos que tienen una alteración funcional o estructural de la vía aérea o en los que son susceptibles a desarrollar respuestas inmunitarias que predispongan a la obstrucción de la vía aérea.
Los dos componentes esenciales del fenotipo asmático son la inflamación bronquial (fundamentalmente a expensas de linfocitos T, eosinófilos y mastocitos) y el remodelado de la vía aérea, caracterizado por cambios estructurales que afectan a la capa epitelial, subepitelial, al músculo liso de la vía aérea y a los vasos bronquiales. Estos cambios fisiopatológicos son el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales, entre los que se incluyen alérgenos, contaminantes ambientales y agentes infecciosos. Las infecciones por los distintos virus respiratorios son frecuentes y generalmente bien toleradas por los sujetos normales, en cambio, los asmáticos son más susceptibles a las infecciones de vías aéreas inferiores por virus respiratorios.
Cualquiera que sea el mecanismo patogénico entre los virus y el asma, hoy en día está claro que las infecciones virales son el factor asociado más frecuentemente con la expresión del asma. En los últimos años el empleo de técnicas basadas en la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) ha permitido conocer que la proporción de exacerbaciones asociadas a virus es mucho mayor, independientemente del fenotipo, la edad y la fase de la historia natural del asma en la cual la infección viral ocurra.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
Virus respiratorios, rinovirus, VRS, bronquiolitis, asma, atopia, Th1, Th2
Especialidades
A.gif   I.gif        DL.gif   In.gif   MI.gif   N.gif   
Informe
Autor del informe original
CM Nguyen
Institución: University of California,
Irvine EE.UU.

Impacto Psicosocial de las Enfermedades Dermatológicas
El acné, el vitiligo y la psoriasis son enfermedades dermatológicas que tienen un efecto perjudicial en la calidad de vida de los afectados. Ese impacto negativo puede traducirse en un aumento de la prevalencia de depresión y ansiedad en estos grupos de personas.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/153706

Comentario
Autor del informe
Rolando Espinoza Cárdenas 

, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador


Las enfermedades dermatológicas crónicas como acné, vitíligo y psoriasis tienen una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes, así como en sus interrelaciones personales. Se ha visto que su aparición en edades tempranas, particularmente el acné, cuyos portadores son en su mayoría adolescentes, conlleva a la estigmatización y baja autoestima y a un aumento de la incidencia de bullying entre sus compañeros de estudios. Quienes presentan este tipo de enfermedades muchas veces tratan de evitar situaciones en las que podrían verse expuestas sus lesiones, como la natación, por ejemplo.
Otro punto importante a tratar es la falta de información de los pacientes y familiares acerca de la fisiopatogenia de estas patologías, lo que los lleva a recurrir a tratamientos engañosos y
falsas promesas de cura que pueden llegar a afectar su desarrollo interpersonal, como el matrimonio y su descendencia. Incluso hay quienes llegan a pensar que estas enfermedades son de carácter contagioso, y también afectan mucho su autoestima, esto último es particularmente más frecuente en las mujeres que padecen vitíligo.
Finalmente, la psoriasis que conlleva a sus portadores a un incremento de la frecuencia de consumo de alcohol y tabaco y a la disminución de la activad física y, consecuentemente, a un mayor grado de recidiva de la enfermedad. La poca comprensión de la causa de su patología por parte de familiares y demás allegados hace que estos pacientes eviten lugares públicos y círculos sociales, llevándolos a un mayor grado de depresión, lo cual es muy perjudicial para un adecuado manejo de esta enfermedad.
El acné, el vitíligo y la psoriasis no son las únicas enfermedades dermatológicas que pueden tener repercusión en la calidad de vida de nuestros pacientes; el factor emocional (estrés) es uno de sus detonantes, por lo que el manejo terapéutico debería ser interdisciplinario, no solo por dermatólogos sino incluir psicólogos, en favor de nuestros pacientes para mejorar su salud, no solo física sino también emocional, y de esta forma optimizar el tratamiento y evitar en lo posible las recidivas.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
psicosocial, acné, vitiligo, psoriasis
Especialidades
D.gif   SM.gif        MF.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
B Lam
Institución: Sunnybrook Health Sciences Centre,
Toronto Canadá

Actualización de la Heterogeneidad Clínica, Histológica y en las Imágenes de la Enfermedad de Alzheimer
La edad de comienzo, el perfil genético y las comorbilidades modifican el fenotipo de la enfermedad de Alzheimer. Se destaca la necesidad de un enfoque personalizado que sólo parece posible en el ámbito de un mayor conocimiento de los subtipos de la enfermedad y sus causas.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/135697

Comentario
Autor del informe
Martín Tourreilles 

, Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina


La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial, su prevalencia es particularmente alta entre los adultos mayores, pero son cada vez más numerosas las presentaciones en pacientes jóvenes. Es una causa importante de discapacidad y a su vez es uno de los factores determinantes de la sobrecarga familiar y del gasto del sistema de salud, por los cuidados a largo plazo que los afectados requieren.
Los autores de este artículo detallan con precisión los diferentes subtipos de la enfermedad. Explicitan el posible cambio fenotípico conforme a la disposición de los hallazgos patológicos sean derechos o izquierdos, como a su vez sean tanto focales como generalizados.
La enfermedad de Alzheimer típica es un síndrome particularmente frecuente en personas de más de
65 años, con predominio del compromiso de la memoria, en asociación con atrofia del hipocampo y la región témporo-parietal. En cambio, hay pacientes que presentan formas de afección puramente temporales que se asocian con compromiso de la memoria episódica en forma aislada.
Existen a su vez variantes logopénicas que producen una alteración primaria del lenguaje con hipofluencia del mismo desde el inicio y posterior progresión del compromiso del resto de los dominios cognitivos. Por otra parte, existe una variante frontal, la cual es poco frecuente, que se relaciona con compromiso cognitivo conductual, en el que se observa un predominio de ovillos neurofibrilares en la región frontal en una proporción diez veces mayor en comparación con la enfermedad de Alzheimer típica.
La presencia o ausencia de ciertos alelos como el alelo épsilon-4 del gen de la apolipoproteína E y genotipos con mutaciones en los genes de la presenilina (PSEN-1 y PSEN-2) y de la proteína precursora de amiloide estarían involucrados en formas atípicas y familiares de la enfermedad.
Ante la marcada heterogeneidad que presentan los diferentes subtipos cabe plantearse la duda de si debemos hablar de la enfermedad de Alzheimer como entidad única o si debemos referirnos a ella como un conjunto de distintos trastornos neurocognitivos que presentan hallazgos histopatológicos en común.
Una de las más grandes deudas que las neurociencias tienen para con nuestros pacientes hoy en día es la disponibilidad de un tratamiento efectivo para este trastorno, la adecuada tipificación de la enfermedad es un paso fundamental para avanzar en la dirección correcta hacia esa meta. Esperemos tener novedades positivas en un futuro cercano.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
enfermedad de Alzheimer, demencia, síndrome de enfermedad de Alzheimer
Especialidades
Ne.gif        AO.gif   DI.gif   Ge.gif   MI.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
Alba Cuba-Dorado
Institución: University of Vigo,
Pontevedra España

Fiabilidad de la Tensiomiografía en Atletas
La tensiomiografía es una herramienta para la evaluación de las propiedades contráctiles de los músculos. Su aplicación no resulta invasiva y no requiere un esfuerzo por parte del paciente.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/160287

Comentario
Autor del informe
Alicia Susana Tobares 

Profesora, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


La tensiomiografía (TMG) es un método de evaluación muscular no invasivo desarrollado en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Ljubliana, Eslovenia, a principios de la década de 1990, por el profesor Vojko Valencic. Su objetivo fue evaluar el tono muscular en pacientes con enfermedades neuromusculares y, con posterioridad, su aplicación se extendió al ámbito deportivo, profundizando sus estudios en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002.
Esta técnica se extendió en estudiar la atrofia muscular que se produce en individuos amputados por encima de la articulación de la rodilla, en el seguimiento de pacientes con problemas neuromusculares, y fue ampliando su aplicación en la evaluación de las propiedades contráctiles musculares en
sujetos bajo un programa de entrenamiento, como también en el control de los efectos de un determinado plan de entrenamiento sobre la musculatura.
La TMG se utiliza para evaluar el tono muscular (rigidez o stiffness), y el balance entre estructuras musculares, cadenas musculares (flexora-extensora) o extremidades (derecha e izquierda), mediante el análisis de las características mecánicas y de la capacidad contráctil de los músculos superficiales a través de la medición del desplazamiento radial de las fibras transversales del vientre muscular, en función del tiempo en la producción de la contracción generada por un estímulo eléctrico externo.
Los parámetros que aporta la evaluación son: La deformación máxima (Dm): desplazamiento radial del vientre muscular expresado en milímetros. Representa y evalúa la rigidez (stiffness) muscular, que varía en cada sujeto por cada grupo muscular en función de sus características morfofuncionales y cómo esas estructuras han sido entrenadas.
El tiempo de reacción (retraso o activación Td): tiempo que tarda el músculo en alcanzar el 10% del desplazamiento total observado, tras una estimulación. Este valor dependerá del tipo de fibra dominante en la estructura, del estado de fatiga y del nivel de potenciación y activación.
El tiempo de contracción (Tc): tiempo que transcurre desde que finaliza el tiempo de reacción (10% de Dm) hasta que alcanza el 90% de la deformación máxima.
El tiempo de sustentación (Ts): tiempo teórico que se mantiene la contracción. Se calcula determinando el tiempo que transcurre desde que la deformación inicial alcanza el 50% de su valor máximo, hasta que los valores de deformación, durante la relajación, vuelven a valores de un 50% de la deformación máxima.
El tiempo de relajación (Tr): informa los niveles de fatiga. Se considera que frente a otras metodologías empleadas, como la electromiografía, la resonancia magnética nuclear, la presoterapia muscular, métodos de medición mecánicos como la fonografía, sonomiografía, entre otros, la TMG es una herramienta de alta precisión para evaluar las estructuras musculares. Entre las ventajas que ofrece esta herramienta se halla ser inocua, no agresiva ni invasiva, donde la persona evaluada sólo se somete a estimulaciones eléctricas de moderada o baja intensidad (de 1 a 110 mA).
Permite evaluar todos los músculos superficiales de manera individual, respondiendo a las demandas específicas de cada deporte como a las necesidades específicas del deportista.
Nos informa de la respuesta aguda y crónica del músculo ante las diferentes cargas de entrenamiento (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, etcétera) con independencia de sus características internas, su estado de entrenamiento o de su nivel de aplicación (descansado, fatigado, activado, etcétera).
Es útil para el control de aspectos relacionados con las características morfológicas y funcionales de las estructuras musculares analizadas. Entre los factores más relevantes a evaluar se encuentran las características histoquímicas del tipo de fibra dominante en el músculo, el nivel de fatiga neural o estructural, la activación muscular, el tono muscular, las propiedades contráctiles y el balance muscular.
Es imprescindible el cumplimiento riguroso del protocolo determinado para la evaluación muscular, con TMG, que es rápido, fiable y de fácil reproducibilidad, no requiere esfuerzo físico alguno para la persona evaluada, por lo tanto no provoca fatiga ni altera la programación de los entrenamientos.
Se debe destacar la exigencia en la formación, capacitación y experiencia del profesional evaluador a fin de lograr el cumplimiento de todos los requerimientos del protocolo para la correcta obtención e interpretación de los datos obtenidos con la TMG.
Los criterios metodológicos a cumplimentar permiten lograr una buena medición con TMG, de lo contrario los valores de magnitud y modo de producción de la deformación se alterarían. Entre ellos: La posición de los segmentos a evaluar, ya que cambios en su posición modifican el ángulo de la articulación y la respuesta. La fijación de los segmentos para responder a una contracción isométrica donde evaluar el valor de Dm. La relajación de la musculatura analizada. Se recomienda usar almohadones especialmente diseñados. La colocación del sensor en la parte más prominente del vientre muscular y en el punto medio equidistante entre los dos electrodos por los que se recibe el estímulo eléctrico del estimulador. Todo el sistema está conectado a un software que brinda al profesional los datos con las medidas de deformación (longitud) y tiempo.
El intervalo de tiempo para la recuperación entre cada estímulo, la fatiga muscular que, según el objetivo del estudio, puede distorsionar el resultado.
Las diferentes investigaciones sobre la TMG demuestran que a través de ella se puede optimizar el proceso de entrenamiento (control de las cargas de entrenamiento) de cada deportista en relación con las características de cada deporte, en diferentes instancias de la temporada. Conocer el grado de fatiga muscular, ya sea en una sesión, ciclo o competición, aspirando de esta manera alcanzar el mejor rendimiento a partir de una correcta evaluación.
La TMG permite también analizar y comparar músculos o estructuras musculares completas, músculos agonistas o antagonistas, establecer medidas de simetría para controlar la diferenciación del desarrollo muscular por efecto del entrenamiento sistemático de un deporte. Detectar asimetrías elevadas o mantenidas en el tiempo causas de posibles lesiones de no ser compensadas o controladas. Las simetrías laterales se refieren a las comparaciones del mismo músculo en ambos lados del cuerpo (derecho e izquierdo).
La simetría funcional se refiere al equilibrio que debe existir entre estructuras musculares de diferentes planos, estructuras o articulaciones.
Su aplicación adquiere actualmente relevancia en cuanto a la prevención de lesiones, seguimiento, tratamiento, recuperación, recidivas, fisioterapia y rehabilitación en campos como la actividad física, la salud y el deporte.
Estudios sobre TMG nos señalan que indicadores como el dopaje, el control nutricional, dietético y ergogénico, y el control de la composición corporal son necesarios considerar para optimizar el rendimiento deportivo y mantener un estado saludable en deportistas activos.
Aportes de conocimientos científicos que nos hacen reflexionar sobre el sentido interdisciplinario y multidisciplinario de esta práctica y el valor de su extensión de aplicabilidad a otras áreas de las ciencias de la salud y el movimiento.
Los hallazgos científicos presentados por los autores en el resumen concuerdan con las publicaciones existentes sobre la temática. En el siglo del conocimiento es una demanda sin fronteras continuar profundizando sobre la riqueza que aún nos puede seguir brindando la aplicación de esta metodología de valoración muscular en campos cada vez más interesantes para indagar en beneficio de la ciencia.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
tensiomiografía, función muscular, propiedades contráctiles, atletas de élite, parámetros neuromusculares
Especialidades
Fi.gif   K.gif        MD.gif   OT.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008