Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Autor del informe original
CM Nguyen
Institución: University of California,
Irvine EE.UU.

Impacto Psicosocial de las Enfermedades Dermatológicas
El acné, el vitiligo y la psoriasis son enfermedades dermatológicas que tienen un efecto perjudicial en la calidad de vida de los afectados. Ese impacto negativo puede traducirse en un aumento de la prevalencia de depresión y ansiedad en estos grupos de personas.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/153706

Comentario
Autor del informe
Rolando Espinoza Cárdenas 

, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador


Las enfermedades dermatológicas crónicas como acné, vitíligo y psoriasis tienen una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes, así como en sus interrelaciones personales. Se ha visto que su aparición en edades tempranas, particularmente el acné, cuyos portadores son en su mayoría adolescentes, conlleva a la estigmatización y baja autoestima y a un aumento de la incidencia de bullying entre sus compañeros de estudios. Quienes presentan este tipo de enfermedades muchas veces tratan de evitar situaciones en las que podrían verse expuestas sus lesiones, como la natación, por ejemplo.
Otro punto importante a tratar es la falta de información de los pacientes y familiares acerca de la fisiopatogenia de estas patologías, lo que los lleva a recurrir a tratamientos engañosos y
falsas promesas de cura que pueden llegar a afectar su desarrollo interpersonal, como el matrimonio y su descendencia. Incluso hay quienes llegan a pensar que estas enfermedades son de carácter contagioso, y también afectan mucho su autoestima, esto último es particularmente más frecuente en las mujeres que padecen vitíligo.
Finalmente, la psoriasis que conlleva a sus portadores a un incremento de la frecuencia de consumo de alcohol y tabaco y a la disminución de la activad física y, consecuentemente, a un mayor grado de recidiva de la enfermedad. La poca comprensión de la causa de su patología por parte de familiares y demás allegados hace que estos pacientes eviten lugares públicos y círculos sociales, llevándolos a un mayor grado de depresión, lo cual es muy perjudicial para un adecuado manejo de esta enfermedad.
El acné, el vitíligo y la psoriasis no son las únicas enfermedades dermatológicas que pueden tener repercusión en la calidad de vida de nuestros pacientes; el factor emocional (estrés) es uno de sus detonantes, por lo que el manejo terapéutico debería ser interdisciplinario, no solo por dermatólogos sino incluir psicólogos, en favor de nuestros pacientes para mejorar su salud, no solo física sino también emocional, y de esta forma optimizar el tratamiento y evitar en lo posible las recidivas.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
psicosocial, acné, vitiligo, psoriasis
Especialidades
D.gif   SM.gif        MF.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
B Lam
Institución: Sunnybrook Health Sciences Centre,
Toronto Canadá

Actualización de la Heterogeneidad Clínica, Histológica y en las Imágenes de la Enfermedad de Alzheimer
La edad de comienzo, el perfil genético y las comorbilidades modifican el fenotipo de la enfermedad de Alzheimer. Se destaca la necesidad de un enfoque personalizado que sólo parece posible en el ámbito de un mayor conocimiento de los subtipos de la enfermedad y sus causas.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/135697

Comentario
Autor del informe
Martín Tourreilles 

, Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina


La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial, su prevalencia es particularmente alta entre los adultos mayores, pero son cada vez más numerosas las presentaciones en pacientes jóvenes. Es una causa importante de discapacidad y a su vez es uno de los factores determinantes de la sobrecarga familiar y del gasto del sistema de salud, por los cuidados a largo plazo que los afectados requieren.
Los autores de este artículo detallan con precisión los diferentes subtipos de la enfermedad. Explicitan el posible cambio fenotípico conforme a la disposición de los hallazgos patológicos sean derechos o izquierdos, como a su vez sean tanto focales como generalizados.
La enfermedad de Alzheimer típica es un síndrome particularmente frecuente en personas de más de
65 años, con predominio del compromiso de la memoria, en asociación con atrofia del hipocampo y la región témporo-parietal. En cambio, hay pacientes que presentan formas de afección puramente temporales que se asocian con compromiso de la memoria episódica en forma aislada.
Existen a su vez variantes logopénicas que producen una alteración primaria del lenguaje con hipofluencia del mismo desde el inicio y posterior progresión del compromiso del resto de los dominios cognitivos. Por otra parte, existe una variante frontal, la cual es poco frecuente, que se relaciona con compromiso cognitivo conductual, en el que se observa un predominio de ovillos neurofibrilares en la región frontal en una proporción diez veces mayor en comparación con la enfermedad de Alzheimer típica.
La presencia o ausencia de ciertos alelos como el alelo épsilon-4 del gen de la apolipoproteína E y genotipos con mutaciones en los genes de la presenilina (PSEN-1 y PSEN-2) y de la proteína precursora de amiloide estarían involucrados en formas atípicas y familiares de la enfermedad.
Ante la marcada heterogeneidad que presentan los diferentes subtipos cabe plantearse la duda de si debemos hablar de la enfermedad de Alzheimer como entidad única o si debemos referirnos a ella como un conjunto de distintos trastornos neurocognitivos que presentan hallazgos histopatológicos en común.
Una de las más grandes deudas que las neurociencias tienen para con nuestros pacientes hoy en día es la disponibilidad de un tratamiento efectivo para este trastorno, la adecuada tipificación de la enfermedad es un paso fundamental para avanzar en la dirección correcta hacia esa meta. Esperemos tener novedades positivas en un futuro cercano.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
enfermedad de Alzheimer, demencia, síndrome de enfermedad de Alzheimer
Especialidades
Ne.gif        AO.gif   DI.gif   Ge.gif   MI.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
Alba Cuba-Dorado
Institución: University of Vigo,
Pontevedra España

Fiabilidad de la Tensiomiografía en Atletas
La tensiomiografía es una herramienta para la evaluación de las propiedades contráctiles de los músculos. Su aplicación no resulta invasiva y no requiere un esfuerzo por parte del paciente.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/160287

Comentario
Autor del informe
Alicia Susana Tobares 

Profesora, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


La tensiomiografía (TMG) es un método de evaluación muscular no invasivo desarrollado en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Ljubliana, Eslovenia, a principios de la década de 1990, por el profesor Vojko Valencic. Su objetivo fue evaluar el tono muscular en pacientes con enfermedades neuromusculares y, con posterioridad, su aplicación se extendió al ámbito deportivo, profundizando sus estudios en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002.
Esta técnica se extendió en estudiar la atrofia muscular que se produce en individuos amputados por encima de la articulación de la rodilla, en el seguimiento de pacientes con problemas neuromusculares, y fue ampliando su aplicación en la evaluación de las propiedades contráctiles musculares en
sujetos bajo un programa de entrenamiento, como también en el control de los efectos de un determinado plan de entrenamiento sobre la musculatura.
La TMG se utiliza para evaluar el tono muscular (rigidez o stiffness), y el balance entre estructuras musculares, cadenas musculares (flexora-extensora) o extremidades (derecha e izquierda), mediante el análisis de las características mecánicas y de la capacidad contráctil de los músculos superficiales a través de la medición del desplazamiento radial de las fibras transversales del vientre muscular, en función del tiempo en la producción de la contracción generada por un estímulo eléctrico externo.
Los parámetros que aporta la evaluación son: La deformación máxima (Dm): desplazamiento radial del vientre muscular expresado en milímetros. Representa y evalúa la rigidez (stiffness) muscular, que varía en cada sujeto por cada grupo muscular en función de sus características morfofuncionales y cómo esas estructuras han sido entrenadas.
El tiempo de reacción (retraso o activación Td): tiempo que tarda el músculo en alcanzar el 10% del desplazamiento total observado, tras una estimulación. Este valor dependerá del tipo de fibra dominante en la estructura, del estado de fatiga y del nivel de potenciación y activación.
El tiempo de contracción (Tc): tiempo que transcurre desde que finaliza el tiempo de reacción (10% de Dm) hasta que alcanza el 90% de la deformación máxima.
El tiempo de sustentación (Ts): tiempo teórico que se mantiene la contracción. Se calcula determinando el tiempo que transcurre desde que la deformación inicial alcanza el 50% de su valor máximo, hasta que los valores de deformación, durante la relajación, vuelven a valores de un 50% de la deformación máxima.
El tiempo de relajación (Tr): informa los niveles de fatiga. Se considera que frente a otras metodologías empleadas, como la electromiografía, la resonancia magnética nuclear, la presoterapia muscular, métodos de medición mecánicos como la fonografía, sonomiografía, entre otros, la TMG es una herramienta de alta precisión para evaluar las estructuras musculares. Entre las ventajas que ofrece esta herramienta se halla ser inocua, no agresiva ni invasiva, donde la persona evaluada sólo se somete a estimulaciones eléctricas de moderada o baja intensidad (de 1 a 110 mA).
Permite evaluar todos los músculos superficiales de manera individual, respondiendo a las demandas específicas de cada deporte como a las necesidades específicas del deportista.
Nos informa de la respuesta aguda y crónica del músculo ante las diferentes cargas de entrenamiento (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, etcétera) con independencia de sus características internas, su estado de entrenamiento o de su nivel de aplicación (descansado, fatigado, activado, etcétera).
Es útil para el control de aspectos relacionados con las características morfológicas y funcionales de las estructuras musculares analizadas. Entre los factores más relevantes a evaluar se encuentran las características histoquímicas del tipo de fibra dominante en el músculo, el nivel de fatiga neural o estructural, la activación muscular, el tono muscular, las propiedades contráctiles y el balance muscular.
Es imprescindible el cumplimiento riguroso del protocolo determinado para la evaluación muscular, con TMG, que es rápido, fiable y de fácil reproducibilidad, no requiere esfuerzo físico alguno para la persona evaluada, por lo tanto no provoca fatiga ni altera la programación de los entrenamientos.
Se debe destacar la exigencia en la formación, capacitación y experiencia del profesional evaluador a fin de lograr el cumplimiento de todos los requerimientos del protocolo para la correcta obtención e interpretación de los datos obtenidos con la TMG.
Los criterios metodológicos a cumplimentar permiten lograr una buena medición con TMG, de lo contrario los valores de magnitud y modo de producción de la deformación se alterarían. Entre ellos: La posición de los segmentos a evaluar, ya que cambios en su posición modifican el ángulo de la articulación y la respuesta. La fijación de los segmentos para responder a una contracción isométrica donde evaluar el valor de Dm. La relajación de la musculatura analizada. Se recomienda usar almohadones especialmente diseñados. La colocación del sensor en la parte más prominente del vientre muscular y en el punto medio equidistante entre los dos electrodos por los que se recibe el estímulo eléctrico del estimulador. Todo el sistema está conectado a un software que brinda al profesional los datos con las medidas de deformación (longitud) y tiempo.
El intervalo de tiempo para la recuperación entre cada estímulo, la fatiga muscular que, según el objetivo del estudio, puede distorsionar el resultado.
Las diferentes investigaciones sobre la TMG demuestran que a través de ella se puede optimizar el proceso de entrenamiento (control de las cargas de entrenamiento) de cada deportista en relación con las características de cada deporte, en diferentes instancias de la temporada. Conocer el grado de fatiga muscular, ya sea en una sesión, ciclo o competición, aspirando de esta manera alcanzar el mejor rendimiento a partir de una correcta evaluación.
La TMG permite también analizar y comparar músculos o estructuras musculares completas, músculos agonistas o antagonistas, establecer medidas de simetría para controlar la diferenciación del desarrollo muscular por efecto del entrenamiento sistemático de un deporte. Detectar asimetrías elevadas o mantenidas en el tiempo causas de posibles lesiones de no ser compensadas o controladas. Las simetrías laterales se refieren a las comparaciones del mismo músculo en ambos lados del cuerpo (derecho e izquierdo).
La simetría funcional se refiere al equilibrio que debe existir entre estructuras musculares de diferentes planos, estructuras o articulaciones.
Su aplicación adquiere actualmente relevancia en cuanto a la prevención de lesiones, seguimiento, tratamiento, recuperación, recidivas, fisioterapia y rehabilitación en campos como la actividad física, la salud y el deporte.
Estudios sobre TMG nos señalan que indicadores como el dopaje, el control nutricional, dietético y ergogénico, y el control de la composición corporal son necesarios considerar para optimizar el rendimiento deportivo y mantener un estado saludable en deportistas activos.
Aportes de conocimientos científicos que nos hacen reflexionar sobre el sentido interdisciplinario y multidisciplinario de esta práctica y el valor de su extensión de aplicabilidad a otras áreas de las ciencias de la salud y el movimiento.
Los hallazgos científicos presentados por los autores en el resumen concuerdan con las publicaciones existentes sobre la temática. En el siglo del conocimiento es una demanda sin fronteras continuar profundizando sobre la riqueza que aún nos puede seguir brindando la aplicación de esta metodología de valoración muscular en campos cada vez más interesantes para indagar en beneficio de la ciencia.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
tensiomiografía, función muscular, propiedades contráctiles, atletas de élite, parámetros neuromusculares
Especialidades
Fi.gif   K.gif        MD.gif   OT.gif   
Informe
Autor del informe original
Irma Elizabeth Gonzalez Curiel
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Autonoma de Zacatecas
Zacatecas México

Los péptidos antimicrobianos y sus beneficios en el tratamiento de las úlceras de pie diábetico
En la presente revisión se analiza, sobre la base de los estudios realizados tanto in vivo como in vitro el posible uso de péptidos antimicrobianos y sus inductores en el tratamiento de úlceras de pie diabético.

Resumen
La úlcera de pie diabético es una de las complicaciones más importantes de la diabetes mellitus tipo 2; de hecho, hasta un 30% de los pacientes diabéticos presentan esta complicación. En los últimos años se han implementado nuevas terapias para tratar de promover la rápida cicatrización de este tipo de úlceras, enfocándose en la terapia antibiótica, el restablecimiento de la vascularización, la inducción de la cicatrización y contrarrestar la neuropatía. Los péptidos antimicrobianos son moléculas versátiles que inducen cicatrización, tienen actividad antimicrobiana y además promueven angiogénesis; dadas estas propiedades se ha propuesto su uso como adyuvantes en la terapia de las úlceras de pie diabético. Con el fin de evitar costos excesivos en el tratamiento de las úlceras diabéticas con el uso AMP sintéticos, algunos grupos de investigación han optado por inducir péptidos con moléculas exógenas. Existen muchas moléculas capaces de inducir péptidos antimicrobianos tanto en células sanguíneas como en células epiteliales. La investigación en el uso de AMP como coadyuvantes en el tratamiento de las úlceras de pie diabético sigue avanzando en varias líneas de investigación: síntesis de péptidos con actividades angiogénicas específicas, uso de péptidos de insectos o anfibios, así como el uso de péptidos sintéticos. En la presente revisión se analiza, sobre la base de los estudios realizados tanto in vivo como in vitro el posible uso de AMP y sus inductores en el tratamiento de úlceras de pie diabético.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/157370

Comentario
Autor del informe
Lorenzo Angel Marovelli 

Jefe, Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina


La diabetes mellitus tipo 2 afecta a más de cuatrocientos millones de personas en el mundo, lo que la vuelve uno de los grandes problemas de la salud pública a nivel global.
Si bien se ha avanzado mucho en su prevención y tratamiento, los pacientes diabéticos siguen presentándose con una alta tasa de complicaciones entre las que destaca la presencia de úlceras en los pies. Dichas úlceras suelen acarrear largos tratamientos con resultados no siempre satisfactorios.
Los tratamientos incluyen cirugía para desbridar las heridas, antibióticos por vía sistémica, curas locales para lo cual hoy contamos con gran cantidad de productos que ayudan a una mejor evolución. Sin embargo, a pesar de todos los tratamientos instituidos muchas veces es necesario llegar a la amputación de las
zonas comprometidas e incluso infrapatelar según las posibilidades o no de revascularización.
Es así que a partir de la necesidad de poder revertir y obtener mejores resultados funcionales, los investigadores empezaron a estudiar péptidos antimicrobianos producidos por los propios tejidos afectados con efectos antimicrobianos, angiogénicos y proliferativos sobre los queratinocitos, las dificultades que se presentan en la diabetes respecto a su producción y acción y como hacer a través de manipulaciones farmacológicas para aumentar su concentración e inhibir las moléculas que se contraponen a su acción. En este trabajo se discute la investigación sobre este nuevo campo abierto sobre el tratamiento de las úlceras del pie diabético.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
angiogénesis, cicatrización, péptidos antimicrobianos, terapia, úlcera de pie diabetico
Especialidades
DB.gif   MI.gif        D.gif   EM.gif   F.gif   In.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Juan Antonio Ordoñez Pereda
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Madrid España

Higienización de alimentos listos para el consumo mediante electrones acelerados
La aplicación de electrones acelerados, en dosis de 1.5 kGy, es suficiente para garantizar, bajo el criterio de "tolerancia cero", la ausencia de bacterias patógenas no esporuladas en alimentos listos para el consumo (productos cárnicos y de la pesca) de humedad intermedia (actividad de agua menor de 0.88).

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=153575

Comentario
Autor del informe
Isabel Espinoza Reynoso(1) Richard Ponce Cusi(2)  


(1) Docente Investigadora, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú

(2) Docente Investigador, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú


El artículo expone claramente el tratamiento de higienización de alimentos para el consumo mediante la aplicación de electrones acelerados, para garantizar su inocuidad. Esto representa una alternativa útil de higienización, especialmente en aquellos alimentos preparados no convencionalmente, tales como los ahumados. Este trabajo señala además que los alimentos mantuvieron sus propiedades organolépticas y reológicas, lo cual es fundamental para asegurar una acogida constante de productos en el mercado, por ejemplo; jamón curado, carne de vacuno curada (cecina) y atún ahumado.
La investigación da cumplimiento a la utilización de las normativas ICMSF y FDA, podría considerarse además el uso de la normativa española (europea) por ser la región donde se elabora el producto. Asimismo menciona que logra valores menores de 1 UFC luego de la
radiación, y se describe su aplicación sobre Listeria monocytogenes, Salmonella entérica serovar Typhimurium y Escherichia coli 0157:H7, que pueden estar presentes. Dentro del análisis podríamos evaluar la eficacia del tratamiento y la posibilidad de un estado latente, ya que algunas radiaciones actúan como bacterioestático y no como bactericida. Por otro lado, sería importante la realización de un descarte de supervivencia de Clostridium con posterioridad al procesamiento de ahumado y luego de la radiación, ya que algunos estudios mencionan la detección de esta bacteria en pescado ahumado, esto podría deberse a su capacidad esporulativa.
Un punto destacado del trabajo fue haber realizado pequeños cambios en la preparación del producto, como la reducción del agua libre sin alterar la calidad del producto; esto es vital para el control de bacterias del género Vibrio, que requieren niveles entre 0.93 y 0.97, pues debido a este cambio en el tratamiento de ahumado, que redujo el agua libre a valores por debajo de 0.88, no sobrevive ninguna de las principales especies patógenas que corresponden a este género, y para asegurar la inocuidad del alimento se aplica el tratamiento por radiación.
Por último, un aspecto sumamente importante es la cantidad de radiación aplicada, si bien se considera que 10 kGy es el valor máximo aplicable a un alimento. Para la presente investigación se usaron las dosis de 1.27 kGy, 1.24 kGy y 1.6 kGy a alimentos como; jamón curado, carne de vacuno curada (cecina) y atún ahumado, lo que es conveniente para validar el proceso.
Como conclusión, según señala la investigación, la aplicación de esta tecnología de higienización por electrones acelerados representa una gran ventaja en el aseguramiento de la calidad de los productos alimentarios para el consumidor.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
higienización de alimentos, bacterias patógenas no esporuladas, electrones acelerados
Especialidades
Bq.gif   Nu.gif        DL.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008