Infectología

¿A QUE TRASTORNOS CARDIACOS SE ASOCIA LA ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA (EHNA)?  
Introducción:
Estudios recientes han encontrado que el estadio de la fibrosis se relaciona con aumento en la incidencia de enfermedades cardíacas.

Lectura recomendada:
Association of Worsening of Nonalcoholic Fatty Liver Disease with Cardiometabolic Function and Intestinal Bacterial Overgrowth: A Cross-sectional Study
Plos One , 15(8):1-12
¿CUALES SON LOS EFECTOS EN LAS SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS, ASOCIADOS CON EL TRATAMIENTO CON DIMETILFUMARATO, EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE?  
Introducción:
En pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión, el dimetilfumarato se considera un fármaco de primera línea modificador del curso de la enfermedad. Este agente se asocia con cambios sustanciales en el recuento absoluto de las subpoblaciones linfocitarias.

Lectura recomendada:
Increased NK Cell Count in Multiple Sclerosis Patients Treated With Dimethyl Fumarate: A 2-Year Longitudinal Study
Frontiers in Immunology , 10(1666):1-5
¿CUALES FUERON LAS PACIENTES CON CANCER DE MAMA EN QUIENES LOS TRATAMIENTOS SE DEBIERON MODIFICAR DE MANERA MAS PRONUNCIADA, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19?  
Introducción:
Los pacientes oncológicos, en general, constituyen una población de riesgo de infección en relación con la terapia inmunosupresora asociada con la quimioterapia que se indica en ciertos tumores.

Lectura recomendada:
Influencia de la Pandemia por Enfermedad por Coronavirus 2019 en el Manejo del Cáncer de Mama
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia , 47(3):89-90
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE PACIENTES CON INMUNOSUPRESION TENDRIAN RIESGO AUMENTADO DE EVOLUCION DESFAVORABLE EN EL CONTEXTO DE LA INFECCION POR SARS-COV-2?  
Introducción:
El riesgo de infección por SARS-CoV-2 y la evolución de COVID-19 en pacientes con inmunosupresión no se conocen con precisión.

Lectura recomendada:
SARS-CoV-2 (COVID-19) en Pacientes con Algún Grado de Inmunosupresión
Reumatología Clínica , :1-12
¿CUALES DE LOS GRUPOS SIGUIENTES NO TIENE RIESGO DE PRESENTAR DISPEPSIA?  
Introducción:
La dispepsia abarca los trastornos del tracto digestivo superior, con una incidencia del 20% en la población mundial.

Lectura recomendada:
ACG and CAG Clinical Guideline: Management of Dyspepsia
The American Journal of Gastroenterology , 112(7):988-1013
¿QUE EFECTO HABRIA TENIDO EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 SOBRE EL CONTROL GLUCEMICO CON PACIENTES CON DIABETES TIPO 1?  
Introducción:
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) diversos países habrían ordenado el confinamiento total de la población.

Lectura recomendada:
Effects of Work Status Changes and Perceived Stress on Glycaemic Control in Individuals with type 1 Diabetes During COVID-19 Lockdown in Italy
Diabetes Research and Clinical Practice, 170(108513):1-5
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA COVID-19 Y LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII).  
Introducción:
En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal es necesario implementar estrategias de sostén basadas en las características de los pacientes, para mejorar el conocimiento acerca de COVID-19 y de la enfermedad de base durante la pandemia.

Lectura recomendada:
COVID-19 and Inflammatory Bowel Disease: Patient Knowledge and Perceptions in a Single Center Survey
Medicina (Kaunas) , 56(8):1-11
¿CUALES SERIAN LAS MEJORES INTERVENCIONES CON PROBIOTICOS, EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE?  
Introducción:
El aporte de suplementos con múltiples cepas de probióticos podría mejorar la sintomatología en pacientes con síndrome de intestino irritable.

Lectura recomendada:
The Efficacy and Safety of Probiotics in Patients with Irritable Bowel Syndrome: Evidence Based on 35 Randomized Controlled Trials
International Journal of Surgery , 75:116-127
¿CUALES SON LOS SINTOMAS PERSISTENTES MAS FRECUENTES LUEGO DE COVID-19 LEVE, MODERADA O GRAVE (NO MUY GRAVE)?  
Introducción:
En los enfermos con COVID-19 es frecuente la persistencia de los síntomas hasta 2 meses después del inicio de los síntomas.

Lectura recomendada:
Follow-up of Adults with Non-critical COVID-19 two Months after Symptom Onset
Clinical Microbiology and Infection, :1-6
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA LOS EFECTOS NEUROPSIQUIATRICOS DE CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA, EN PACIENTES CON COVID-19:  
Introducción:
El tratamiento con cloroquina e hidroxicloroquina, en pacientes con COVID-19, puede asociarse con efectos neuropsiquiátricos de consideración.

Lectura recomendada:
Psychiatric Aspects of Chloroquine and Hydroxychloroquine Treatment in the Wake of Coronavirus Disease-2019: Psychopharmacological Interactions and Neuropsychiatric Sequelae
Psychosomatics, 61(6):597-606
¿CUALES SON LOS GRUPOS DE PACIENTES CON MAS RIESGO DE PRESENTAR ANSIEDAD O DEPRESION EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19?  
Introducción:
La pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias para reducir la transmisión del virus ejercen consecuencias muy desfavorables sobre la salud física y mental de las personas.

Lectura recomendada:
Mental Health Before and During COVID-19in Two Longitudinal UK Population Cohorts
British Journal of Psychiatry, :1-27
¿CUALES SON LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE, INMEDIATAMENTE DESPUES DE VOLVER AL TRABAJO, LUEGO DE LA CUARENTENA POR COVID-19?  
Introducción:
La cuarentena prolongada y el cierre de los negocios generaron interrupciones en la vida normal, aislamiento social y pérdida de ingresos económicos. En los pacientes con esclerosis múltiple, las preocupaciones son incluso más importantes, en relación con el uso de terapias inmunosupresoras.

Lectura recomendada:
Mental Health status of Relapsing-remitting Multiple Sclerosis Italian Patients Returning to Work soon After the Easing of Lockdown During COVID-19 Pandemic: A Monocentric Experience
Multiple Sclerosis and Related Disorders , 46
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE DEBERIAN MODIFICARSE PARA REDUCIR LAS ALTAS TASAS DE CONTAGIO DE SARS-COV-2 ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD EN ESPAÑA?  
Introducción:
Según los datos disponibles hasta el 30 de abril de 2020, España es uno de los países con mayores cifras de contagio en profesionales sanitarios (21.4%), con representación desigual en todo el territorio.

Lectura recomendada:
Factores Relacionados con el Contagio por SARS-CoV-2 en Profesionales de la Salud en España. Proyecto SANICOVI
Enfermería Clínica , 30(6):360-370
Gastroenterología Infectología
 
Administración Hospitalaria Atención Primaria
 
Diagnóstico por Imágenes Salud Pública
 
¿CUALES SON LOS DESINFECTANTES RECOMENDADOS PARA LA DESINFECCION DE INSTRUMENTOS Y SUPERFICIES RESPECTIVAMENTE EN PROCEDIMIENTOS DE ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL?  
Introducción:
Las guías concuerdan en recomendar el empleo de elementos de protección personal adecuados, realizar seguimiento ambulatorio de pacientes y el equipo médico y desinfectar el material de endoscopia, los consultorios y las salas de espera.

Lectura recomendada:
Involvement of the Digestive System in COVID-19. A Review
Gastroenterología y Hepatología, 43(8):464-471
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LA CUARENTENA EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN A PACIENTES CON DEMENCIA (PCPD)?  
Introducción:
La pandemia de COVID-19 y la cuarentena generaron efectos psicológicos pronunciados en las personas que cuidan a pacientes con demencia.

Lectura recomendada:
The Psychological Impact of COVID-19 Pandemic and Lockdown on Caregivers of People With Dementia
American Journal of Geriatric Psychiatry, :1-8
¿CUALES SERIAN LOS MECANISMOS FISIOPATOGENICOS INVOLUCRADOS EN EL DAÑO DEL MIOCARDIO, EN PACIENTES CON COVID-19?  
Introducción:
En los primeros pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 comunicados en China se refirió daño agudo del miocardio, asociado con pronóstico desfavorable. 5 Todos estos factores podrían intervenir en la disfunción del ventrículo izquierdo, un trastorno relativamente frecuente en pacientes con COVID-19 grave.

Lectura recomendada:
Hallazgos Ecocardiográficos en Pacientes Críticos por COVID-19
Revista Española de Cardiología, 73(10):861-863
¿CUAL ES EL EFECTO DE LA ADMINISTRACION DE PLASMA DE CONVALECIENTES EN PACIENTES CON COVID-19 Y NEUMONIA GRAVE?  
Introducción:
El plasma de convalecientes (inmunidad pasiva) se ha utilizado para el tratamiento de enfermedades infecciosas desde hace más de un siglo.

Lectura recomendada:
A Randomized Trial of Convalescent Plasma in Covid-19 Severe Pneumonia
New England Journal of Medicine, :1-11
¿CUALES DE LAS SIGUIENTES SE CONSIDERAN LAS VENTAJAS DE LAS VISITAS VIRTUALES (VV) DURANTE LA PANDEMIA COVID-19?  
Introducción:
La pandemia de COVID-19 provocó una crisis sin precedentes en pacientes, médicos y sistemas de salud en diferentes regiones del mundo. Argentina declaró tempranamente el aislamiento social preventivo y obligatorio con el objetivo de frenar la progresión de la enfermedad.

Lectura recomendada:
Telehealth in Heart Failure Care during COVID-19 Pandemic Lockdown in Argentina
International Journal of Heart Failure , 2(4):247-253
¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUE MERECEN ESPECIAL ATENCION EN LA REVISION DE LOS PROTOCOLOS DE LOS ENSAYOS CLINICOS DE VACUNAS CONTRA COVID-19, RECIENTEMENTE PUBLICADOS?  
Introducción:
La valoración crítica de la evidencia científica por lo general se efectúa después de que los estudios clínicos son publicados; en este punto es común que se detecten numerosas fallas metodológicas.

Lectura recomendada:
COVID-19 Vaccine Trial Protocols Released
BMJ, 371(4058):1-2
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y DE LA CUARENTENA SOBRE LOS HABITOS DE VIDA?  
Introducción:
La crisis asociada con COVID-19 y con la cuarentena tuvo consecuencias sociales considerables, más allá de las atribuibles directamente al virus.

Lectura recomendada:
Obesity, Eating Behavior and Physical Activity During COVID-19 Lockdown: A Study of UK Adults
Appetite, 156:10-7
Retrocede 20 páginas 121  122  123  124  125  126  127  128  129  130  131  132  133  134  135  136  137  138  139  140  Avanza 20 páginas
ua51217
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008