Conceptos Categóricos

Nutrición

07/06/2021
Deficiencia de Vitamina D

La deficiencia de vitamina D, definida generalmente como niveles de 25 hidroxivitamina D [25(OH)D] inferiores a 50 nmol/L, constituye un problema de salud en todo el mundo. Se señaló que la deficiencia de vitamina D incrementa el riesgo de diversas enfermedades como la enfermedad cardiovascular, la esclerosis múltiple, el cáncer, las enfermedades autoinmunes, la artrosis y la diabetes. Los niveles inferiores a 25 nmol/L alteran el metabolismo óseo y provocan patologías como el raquitismo, la osteomalacia y la osteoporosis. En este contexto, cobra importancia la elevada incidencia de deficiencia de vitamina D durante el embarazo y la lactancia, ya que el feto y el lactante son dependientes de las reservas maternas de nutrientes. Hay pruebas que indican una relación entre la deficiencia de vitamina D materna y los resultados adversos durante el embarazo como preeclampsia, diabetes gestacional y recién nacidos pequeños para la edad gestacional. La deficiencia de vitamina D de la gestante puede influir adversamente sobre el desarrollo fetal, con retraso en el crecimiento y en la osificación ósea, alteraciones en el esmalte y en el metabolismo de calcio durante el período neonatal. Hay datos recientes que indican una relación entre la deficiencia de vitamina D materna y alteraciones en el desarrollo cardiaco fetal tanto en estudios en animales como en seres humanos, con un posible impacto sobre la función cardiaca a corto y largo plazo.

CC en base al informe:
Vitamin D Deficiency in Early Life and the Potential Programming of Cardiovascular Disease in Adulthood. Journal of Cardiovascular Translational Research, 2013
07/06/2021
Epidemiología de la diabetes

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, desde 1995 hasta la actualidad se triplicó la cantidad de personas afectadas por esta enfermedad a nivel mundial y se estima que el número asciende a 347 millones. Los países con mayor número de pacientes con diabetes son China, India, EE.UU., Brasil, Rusia y México, según cifras de la International Diabetes Federation. La esperanza de vida de los pacientes con diabetes se reduce entre 5 y 10 años y las naciones destinan entre el 5% a 15% del gasto en salud en esta enfermedad.

CC en base al informe:
Diabetes Mellitus en México. El Estado de la Epidemia. Salud Publica Mexico, 2013
07/06/2021
Consumo de Sodio

El sodio de la dieta es ingerido en forma de cloruro de sodio; cada gramo de sal contiene 0.4 g (1 g de sodio equivale a 2.5 g de sal). El promedio del consumo de sal excede en muchas naciones los 10 g/día, cuando la ingesta recomendada es inferior a 5 g diarios (por debajo de 2 g de sodio).

CC en base al informe:
Dietary Salt Intake, Blood Pressure, and Genes. Current Nutrition Reports, 2013
07/06/2021
Deficiencia de vitamina D

La deficiencia de vitamina D afecta a un tercio de la población, incluso en las regiones tropicales y subtropicales.

CC en base al informe:
Does Vitamin D Sufficiency Equate to a Single Serum 25-Hydroxyvitamin D Level or Are Different Levels Required for Non-Skeletal Diseases. Nutrients, 2013
07/06/2021
Tratamiento de la Diabetes Tipo 2

Los objetivos terapéuticos de la diabetes tipo 2 son lograr y mantener el control glucémico para reducir el riesgo de las complicaciones microvasculares y macrovasculares; pero solo la mitad de los pacientes estadounidenses consiguen un nivel de hemoglobina glicosilada < 7% (metas de la American Diabetes Association) o < 6.5% (metas de la International Diabetes Federation). La metformina constituye la terapia inicial para la diabetes tipo 2 y permite disminuir la glucemia principalmente por el incremento de la sensibilidad hepática a la insulina. La pioglitazona es una tiazolidindiona que aumenta la sensibilidad hepática y periférica a la insulina y preserva la función de las células beta. La terapia dual con metformina y pioglitazona constituye una opción terapéutica para los pacientes con diabetes tipo 2. Las normas terapéuticas actuales recomiendan que en los casos de control glucémico inadecuado con la terapia dual con metformina y pioglitazona puede ser útil la adición de un tercer agente hipoglucemiante como un inhibidor de la dipeptidilpeptidasa tipo 4 antes de comenzar el tratamiento con insulina.

CC en base al informe:
Alogliptin as a Third Oral Antidiabetic Drug in Patients With Type 2 Diabetes and Inadequate Glycaemic Control on Metformin and Pioglitazone: a 52-Week, Randomized, Double-Blind, Active-Controlled, Parallel-Group Study. Diabetes Obes Metab, 2011
07/06/2021
Relación entre los Niveles de Vitamina D y los Valores de Presión Arterial

En diversos estudios se documentó una relación inversa entre los niveles de vitamina D y los valores de presión arterial. En una investigación realizada en Turquía en personas de más de 65 años con hipertensión arterial, se encontró que los niveles de vitamina D disminuyeron con el incremento en la presión arterial sistólica y diastólica y con cada descenso en 1 ng/ml en las concentraciones de vitamina D se observó un aumento en 0.76 mmHg en la presión arterial.

CC en base al informe:
The Relationship Between Vitamin D and PTH Levels and Cardiovascular Risk in the Elderly Hypertensives. Clin Exp Hypertens, 2014
07/06/2021
Dieta Hiposódica

La disminución del consumo de sodio constituye una estrategia razonable en individuos con insuficiencia cardíaca sintomática, con la meta de reducir los síntomas por congestión.

CC en base al informe:
2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure. J Am Coll Cardiol, 2014
07/06/2021
vitamina D, alergia alimentaria

Los niveles adecuados de vitamina D en los primeros meses de vida pueden prevenir el desarrollo de alergias alimentarias.

CC en base al informe:
Vitamin D Insufficiency is Associated With Challenge-Proven Food Allergy in Infants. J Allergy Clin Immunol, 2013
07/06/2021
glucosamina, artrosis

Los complementos alimentarios de glucosamina tienen propiedades antiinflamatorias y son utilizados ampliamente en el tratamiento de la artrosis.

CC en base al informe:
Oral Glucosamine Sulfate Supplementation Does Not Induce Endoplasmic Reticulum Stress or Activate The Unfolded Protein Response in Circulating Leukocytes of Human Subjects. Can J Physiol Pharmacol, 2014
07/06/2021
Vitamina D

La suplementación de vitamina D podría tener efecto beneficioso sobre la mortalidad a largo plazo, especialmente en individuos con insuficiencia de esta vitamina, < 80 años y a dosis < 800 UI diarias.

CC en base al informe:
Meta-Analysis of Long-Term Vitamin D Supplementation on Overal Mortality. PLoS ONE, 2013
07/06/2021
Vitamina D

La prevalencia de la deficiencia de vitamina D es alta a nivel mundial, y se asoció con una mayor prevalencia e incidencia de enfermedad cardiovascular, además de varios factores de riesgo cardiovascular.

CC en base al informe:
Vitamin D and Cardiovascular Disease. Circ Res, 2014
07/06/2021
Relación entre los Niveles de Vitamina D y el Asma Bronquial

En diversas investigaciones clínicas se demostró que los niños con asma bronquial y niveles disminuidos de vitamina D presentan una evolución más grave de la enfermedad, con exacerbaciones más frecuentes y graves, con mayor número de internaciones y consultas a los departamentos de emergencias, mayor uso de corticoides inhalatorios y sistémicos y función pulmonar disminuida. Sin embargo, la mayoría de los estudios son de tipo transversal y de asociación y no permiten establecer causalidad. Los estudios in vitro demostraron que la vitamina D tiene un efecto inmunomodulador que permite disminuir la corticorresistencia y revertir la remodelación de la vía aérea. Es necesaria la realización de más investigaciones de intervención, multicéntricas, con gran número de participantes que permitan establecer claramente el papel de la vitamina D en el asma bronquial antes de poder incorporarla al arsenal terapéutico.

CC en base al informe:
Vitamina D y Asma: Artículo de Revisión. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2013
07/06/2021
Beneficios para la Salud de la Vitamina D

Si bien hay pruebas que indican que la vitamina D influye en la aparición de cáncer, enfermedad cardiovascular, los procesos autoinmunes y las infecciones, restan de ser concluyentes como para establecer una relación causa efecto. Existen discrepancias en los niveles séricos deseables de vitamina D y, en general, se acepta que niveles circulantes de 25(OH)D de alrededor de 30-35 ng/dl (75 nmol/L) son los adecuados para una salud óptima. Sin embargo, las últimas recomendaciones del American Institute of Medicine consideran que niveles séricos de 20 ng/ml (50 nmol/l) parecen suficientes y alcanzables para la población general, inclusive en condiciones de mínima exposición solar.

CC en base al informe:
La Vitamina D: Evidencias y Controversias. Actas Dermosifiliogr, 2011
07/06/2021
Prevalencia y Morbimortalidad de la Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial afecta a más de 1 000 000 000 de adultos a nivel mundial y causa más de 9 000 000 de muertes al año, por lo cual se considera el factor de riesgo modificable más frecuente de enfermedad cardiovascular y de muerte por esta causa.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Ingesta de Sodio y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

Existe relación entre el consumo excesivo de sodio y el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero no se puede determinar si la ingesta reducida de este electrolito aumenta o disminuye dicho riesgo en la población general.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Efectos de la Variación en la Ingesta de Sodio y Potasio en la Presión Arterial

En personas con dietas reducidas en sodio, no se observó relación entre la ingesta del electrolito y la presión arterial, pero una mayor natriuresis se asoció con el aumento de la presión arterial en sujetos con baja excreción de potasio.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Excreción de Sodio y Enfermedad Cardiovascular

En comparación con las personas que presentaban una moderada excreción de sodio, aquellas con alta o baja excreción tuvieron un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Prevalencia y Morbimortalidad de la Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial afecta a más de 1 000 000 000 de adultos a nivel mundial y causa más de 9 000 000 de muertes al año, por lo cual se considera el factor de riesgo modificable más frecuente de enfermedad cardiovascular y de muerte por esta causa.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Ingesta de Sodio y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

Existe relación entre el consumo excesivo de sodio y el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero no se puede determinar si la ingesta reducida de este electrolito aumenta o disminuye dicho riesgo en la población general.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Efectos de la Variación en la Ingesta de Sodio y Potasio en la Presión Arterial

En personas con dietas reducidas en sodio, no se observó relación entre la ingesta del electrolito y la presión arterial, pero una mayor natriuresis se asoció con el aumento de la presión arterial en sujetos con baja excreción de potasio.

CC en base al informe:
Low Sodium Intake - Cardiovascular Health Benefit or Risk. N Engl J Med, 2014
Retrocede 10 páginas 81  82  83  84 85  86  87  88  
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008