Conceptos Categóricos
Infectología
Los Conceptos Categóricos (CC) precisan asuntos puntuales de la biomedicina mediante frases escritas
por los médicos especialistas que integran el Comité de Redacción Científica de SIIC.
Al pie de cada uno se menciona la fuente científica que lo originó.
siicsalud edita diariamente nuevos CC clasificándolos por fechas, especialidades y subespecialidades.
07/06/2021
Antibióticos contra el Neumococo
La penicilina por vía parenteral y la amoxicilina siguen siendo los fármacos de elección para el tratamiento empírico de la neumonía extrahospitalaria en los adultos. Los macrólidos, en cambio, deben usarse con precaución por la frecuencia elevada de resistencia mientras que la levofloxacina sólo debería utilizarse en situaciones particulares.
CC en base al informe:
Evaluación de la Actividad de Diferentes Antimicrobianos frente a Streptococcus pneumoniae Provenientes de Pacientes Adultos con Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Rev Am Med Resp, 2011
07/06/2021
VIH en Lactantes
La mayor parte de las infecciones por VIH en los niños son transmitidas por sus madres, ya sea durante el embarazo, el parto o la lactancia. A pesar de las medidas que se implementan para prevenir la transmisión del virus de las madres infectadas a sus hijos, casi 2 000 lactantes se infectan por esta vía diariamente en los países de bajos recursos.
CC en base al informe:
Diagnosis of HIV-1 Infection in Infants Using Dried Blood Spots in Tamil Nadu, South India.
Indian Journal of Sexually Transmitted Diseases and AIDS, 2011
07/06/2021
Infecciones Urinarias en las Mujeres
Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes en las mujeres; su prevalencia, al igual que la de bacteriuria, aumenta luego de la menopausia. Entre el 10% y el 15% de las mujeres mayores de 60 años tienen infecciones recurrentes.
CC en base al informe:
What Is the Evidence for the Role of Oestrogen in the Prevention of Recurrent Urinary Tract Infections in Postmenopausal Women? An Evidence-Based Review.
Journal of clinical gerontology & geriatrics., 2010
07/06/2021
Shock Séptico Pediátrico
El shock séptico constituye una de las afecciones pediátricas de mayor gravedad, cuyo enfoque comprende el diagnóstico rápido para iniciar maniobras de reanimación dirigidas a la corrección de la hipoperfusión tisular, el metabolismo anaerobio, la acidosis y la muerte celular.
CC en base al informe:
Serum Lactate Levels as the Predictor of Outcome in Pediatric Septic Shock.
Indian J Crit Care Med, 2011
07/06/2021
Ecografía y Tuberculosis Costal
La ecografía permite valorar la destrucción costal asociada a los abscesos de partes blandas. Los abscesos se observan con este método como zonas hipoecoicas, asociadas con focos ecogénicos que representan a los fragmentos óseos. Para valorar las zonas inaccesibles para la ecografía, se recomienda el empleo de la tomografía computarizada.
CC en base al informe:
Chest Wall Tuberculosis - A Clinical and Imaging Experience.
Indian Journal of Radiology and Imaging, 2011
07/06/2021
Otitis Media Aguda
La otitis media aguda constituye la consulta más frecuente ambulatoria en los EEUU y Canadá y representa una carga económica significativa para el sistema de salud. Se estima que la mitad de los lactantes presentan su primer episodio a los 6 meses y más del 80% tuvo al menos un episodio a los 3 años.
CC en base al informe:
Treatment Cost Effectiveness in Acute Otitis Media: A Watch-and-wait Approach versus Amoxicillin.
Paediatr Child Health, 2010
07/06/2021
Lepra
El tipo de lepra que aparece en cada paciente depende de su respuesta inmunitaria celular. Los sujetos con lepra tuberculosa tienen buena respuesta celular y presentan pocas lesiones sin micobacterias detectables. En contraste, los individuos con escasa respuesta inmune celular presentan la variedad lepromatosa, con múltiples lesiones y gran cantidad de micobacterias. En el medio existen casos limítrofes.
CC en base al informe:
Leprosy Now: Epidemiology, Progress, Challenges, and Research Gaps.
Lancet Infect Dis, 2011
07/06/2021
Pseudomonas aeruginosa
P. aeruginosa es una bacteria gramnegativa. En la mayoría de los órganos es considerada como patógeno oportunista ya que suele causar infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, en el ojo de personas sanas, esta bacteria es capaz de causar lesiones destructivas que conducen a queratitis, úlcera de córnea y endoftalmitis.
CC en base al informe:
Antibiotic Susceptibility Patterns of Pseudomonas Corneal Ulcers in Contact Lens Wearers.
Middle East Afr J Ophthalmol, 2011
07/06/2021
Gonorrea
La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual en frecuencia en todo el mundo; se asocia con alta morbilidad y elevado costo para los sistemas de salud. En ausencia de una vacuna útil, el diagnóstico precoz y el tratamiento antimicrobiano adecuado son las bases para reducir la incidencia y evitar las complicaciones.
CC en base al informe:
Is Neisseria Gonorrhoeae Initiating A Future Era of Untreatable Gonorrhea?: Detailed Characterization of the First Strain With High-Level Resistance to Ceftriaxone.
Antimicrob Agents Chemother, 2011
07/06/2021
Tuberculosis Pleural
Las características del líquido pleural consisten en un exudado con predominio linfocítico y aumento en la concentración de proteínas; mientras que otros parámetros (pH, niveles de lactato deshidrogenasa y glucosa) no son concluyentes. El recuento celular oscila entre 500 a 2 500 elementos, con predominio linfocítico (80% o más) en la mayoría de los casos.
CC en base al informe:
Pleural Tuberculosis in Children.
Paediatr Respir Rev, 2011
07/06/2021
Brucelosis
La brucelosis es una zoonosis causada por cocobacilos gramnegativos del género Brucella. Éstos son aerobios estrictos, capnofílicos, generalmente se cultivan en ágar soja tripticaseína y son positivos para oxidasa, catalasa y ureasa. Dadas las características patogénicas especiales de Brucella spp., la enfermedad con frecuencia produce complicaciones focales.
CC en base al informe:
Brucellosis: Review on the Recent Trends in Pathogenicity and Laboratory Diagnosis.
Journal of Laboratory Physicians, 2010
07/06/2021
Vacuna Bivalente contra HPV
De acuerdo con el análisis combinado de los datos de 11 estudios clínicos, así como de la vigilancia posterior a la comercialización, se señala que la vacuna bivalente contra HPV ha sido en general bien tolerada por mujeres de todos los grupos etarios, por períodos de observación de hasta 8.4 años.
CC en base al informe:
AS04-Adjuvanted Human Papillomavirus (HPV) Types 16 and 18 Vaccine (Cervarix®): A Review of its Use in the Prevention of Premalignant Cervical Lesions and Cervical Cancer Causally Related to Certain Oncogenic HPV Types.
Drugs, 2011
07/06/2021
Vacuna Pertussis Acelular
En un estudio retrospectivo que comprendió 233 616 niños entre 4 y 6 años que recibieron la vacuna combinada con toxoides diftérico y tetánico y tos ferina acelular, la tasa cruda de reacciones locales totales confirmadas fue de 43.5 por 10 000 vacunas aplicadas.
CC en base al informe:
Injection Site and Rosk of Medically Attended Local Reactions to Acellular Pertussis Vaccine.
Pediatrics, 2011
07/06/2021
Anfotericina B y Neutropenia Febril
Un ensayo clínico de eficacia, prospectivo y aleatorizado, encontró un 55% de tasa de respuesta y una tasa de supervivencia del 37% en 87 pacientes neutropénicos con aspergilosis invasiva tratada con dosis de 1 o 4 mg/kg/día de anfotericina B liposomal, sin ventajas encontradas a favor del uso de la mayor dosis.
CC en base al informe:
Treatment Strategies for Invasive Aspergillosis in Neutropenic Patients: Voriconazole or Liposomal Amphotericin-B?.
J Chemother, 2011
07/06/2021
Rinovirus
Los rinovirus humanos constituyen la causa principal de síntomas de la vía aérea superior (resfriado común). Son virus icosaédricos sin envoltura, con un genoma conformado por ARN; se caracterizan por un tamaño del orden de los 30 nm.
CC en base al informe:
The Human Rhinovirus: Human Pathological Impact, Mechanisms of Antirhinoviral Agents, and Strategies for Their Discovery.
Med Res Rev, 2010
07/06/2021
VIH y Riesgo Cardiovascular
La aterosclerosis cardiovascular representa, en la actualidad, una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. La infección per se, la mayor frecuencia de los factores tradicionales de riesgo y algunos antirretrovirales son responsables de este fenómeno.
CC en base al informe:
Cardiovascular Implications from Untreated Human Immunodeficiency Virus Infection.
Eur Heart J, 2011
07/06/2021
Hepatitis B Crónica
La infección crónica por el virus de la hepatitis B afecta a 400 millones de personas en todo el mundo. Alrededor de un millón mueren cada año por complicaciones asociadas con la enfermedad. Entre el 15% y el 40% de los pacientes presentan cirrosis, insuficiencia hepática o carcinoma hepatocelular.
CC en base al informe:
Tenofovir Disoproxil Fumarate (TDF), Emtricitabine/TDF, and Entecavir In Patients With Decompensated Chronic Hepatitis B Liver Disease.
Hepatology, 2011
08/09/2022
Especies de Helicobacterias
Una variedad de helicobacterias no-Helicobacter pylori pueden infectar el estómago de animales domésticos como perros, gatos y cerdos; sin embargo, el papel que juegan estas especies bacterianas en las enfermedades gastrointestinales no se conoce con exactitud
CC en base al informe:
High Prevalence of DNA From Non-H. Pylory Helicobacters in the Gastric Mucosa of Venezuelan Pet Dogs and Its Histological Alterations.
Rev Inst Med Trop Sao Paulo, 2011
07/06/2021
Ascitis Refractaria
La ascitis refractaria consiste en ascitis que no responde a altas dosis de diuréticos o que vuelve a aparecer al reducirse las dosis de estas drogas, y se asocia con un mal pronóstico. Su tratamiento de primera línea es la paracentesis evacuadora masiva a repetición.
CC en base al informe:
Deleterious Effects of Beta-Blockers on Survival Patients with Cirrhosis and Refractory Ascites.
Hepatology, 2010
07/06/2021
Lepra
La lepra es causada por Mycobacterium leprae. Es una de las enfermedades infecciosas que producen mayor discapacidad a nivel mundial. A pesar de ser una afección conocida desde hace décadas, aún existen muchas dudas acerca de su transmisión y su prevalencia real. En la actualidad, la tasa de incidencia se estima en 250 000 casos por año.
CC en base al informe:
Leprosy Now: Epidemiology, Progress, Challenges, and Research Gaps.
Lancet Infect Dis, 2011