Conceptos Categóricos

Nutrición

07/06/2021
Ácidos Grasos n-3, Estatinas y Estrés Oxidativo

La combinación de estatinas y ácidos grasos n-3 podría ser una buena estrategia para reducir los niveles plasmáticos de colesterol y de triacilglicerol. Sin embargo, los ácidos grasos n-3 aumentan el estrés oxidativo y las estatinas no contrarrestan por completo este fenómeno. Las interacciones entre ambas intervenciones merecen mayor investigación.

CC en base al informe:
Effect of n-3 Fatty Acids and Statins on Oxidative Stress in Statin-Treated Hypercholestorelemic and Normocholesterolemic Women. Atherosclerosis, 2011
07/06/2021
Consumo de Alcohol y Síndrome Metabólico

En un estudio en hombres japoneses hipertensos tratados, la prevalencia de síndrome metabólico fue sustancialmente más baja en los pacientes que consumían cantidades pequeñas, moderadas o importantes de alcohol en comparación con los participantes que no bebían alcohol. En comparación con los no bebedores, los OR ajustados por edad y antecedente de tabaquismo fueron significativamente más bajos en los individuos que bebían pocas cantidades de alcohol (OR: 0.71), cantidades moderadas de alcohol (OR: 0.64) o que eran fuertes consumidores (OR: 0.68).

CC en base al informe:
Association between Alcohol Intake and Metabolic Syndrome in Patients with Hypertension. Clin Exp Hypertens, 2011
07/06/2021
Entrenamiento y Diabetes Tipo 2

El entrenamiento físico, aeróbico y de resistencia, mejora los niveles de la hemoglobina glucosilada y la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en los pacientes con diabetes tipo 2. En un estudio reciente, la concentración de la hemoglobina glucosilada mejoró en forma similar en los participantes asignados a ambos tipos de entrenamiento.

CC en base al informe:
Metabolic Effects of Aerobic Training and Resistance Training in Type 2 Diabetic Subjects: A Randomized Controlled Trial (the RAED2 Study). Diabetes Care, 2012
07/06/2021
Dieta Libre de Gluten e Índice de Masa Corporal

Si bien en la mayoría de los pacientes con enfermedad celíaca, el índice de masa corporal se mantiene estable luego de la introducción de la dieta libre de gluten, el 24% de los enfermos presenta un incremento sustancial del peso (2 puntos o más).

CC en base al informe:
Body Mass Index and the Risk of Obesity on Coeliac disease Treated With the Gluten-Free Diet. Aliment Pharmacol Ther, 2012
07/06/2021
Diabetes y Ovarios Poliquísticos

La prevalencia de síndrome de ovarios poliquísticos en la población general se estima en 5% a 10%. La hiperinsulinemia, consecuencia de la resistencia a la insulina, estimula la secreción de andrógenos ováricos y es frecuente la asociación de la diabetes tipo 1con el síndrome de ovarios poliquísticos.

CC en base al informe:
Ovarian Hyperandrogenism in Adolescents and Young Women With Type I Diabetes is Primarily Related to Birth Weight and Body Mass Index. Fertil Steril, 2011
07/06/2021
Estatinas en Diabéticos Obesos

En enfermos diabéticos obesos, la rosuvastatina es más eficaz que la atorvastatina para corregir el aumento del colesterol total y asociado con lipoproteínas de baja densidad. Ambos fármacos reducen de forma similar de los triglicéridos y de la proteína C reactiva, con aumentos semejantes del colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad.

CC en base al informe:
Effects of Atorvastatin and Rosuvastatin on High-Sensitivity C-Reactive Protein and Lipid Profile in Obese Type 2 Diabetes Mellitus Patients. Journal of Pharmacology and Pharmacotherapeutics, 2011
07/06/2021
El Dexlansoprazol de Liberación Dual Modificada es Superior al Lansoprazol para el Tratamiento de la

Los estudios en fase III del dexlansoprazol de liberación modificada (DLM) han mostrado mejorías en el mantenimiento del alivio y en las tasas de alivio en comparación con el placebo y el lansoprazol, respectivamente. Además, los datos de los estudios clínicos en fase I demostraron que el DLM provee una exposición extendida a la sustancia y un perfil de pH superior en comparación con el lansoprazol.

CC en base al informe:
Deslansoprazole, A Modified Release Formulation of an Enantiomer of Lansoprazole, for the Treatment of Reflux Esophagitis. Curr Opin Investig Drugs, 2008
07/06/2021
Ritmo Circadiano de la Ingesta

El ritmo circadiano de la ingesta está regulado por la actividad de las circuitos neuronales que unen el núcleo supraquiasmático (conectado con la retina) y el núcleo ventromedial del hipotálamo (implicado en la regulación del apetito y de la saciedad).

CC en base al informe:
Circadian Feeding Drive of Metabolic Activity in Adipose Tissue and Not Hyperphagia Triggers Overweight in Mice: Is There a Role of the Pentose-Phosphate Pathway?. Endocrinology, 2012
07/06/2021
Consumo de Barras de Frutas y Nueces

El consumo diario de dos barras con frutas y nueces no indujo un aumento de peso, cambios en la presión arterial, o alteraciones en el perfil de lípidos en adultos con sobrepeso. Los bocadillos ricos en fibras podrían mejorar la calidad de la dieta sin aumentar el consumo energético total.

CC en base al informe:
The Effect of the Addition of Daily Fruit and Nut Bars to Diet on Weight, and Cardiac Risk Profile, in Overweight Adults. J Hum Nutr Diet, 2011
07/06/2021
Objetivos Terapéuticos en Pacientes Dislipidémicos

Los objetivos terapéuticos propuestos por el consenso ATP-III en términos de niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad son niveles menores de 100 mg/dl en pacientes con riesgo moderado y elevado de enfermedad coronaria sin enfermedad atersoclerótica y menores de 70 mg/dl en aquellos con enfermedad aterosclerótica.

CC en base al informe:
Safety and Efficacy of Ezetimibe Added on to Rosuvastatin 5 or 10 mg versus Up-Titration of Rosuvastatin in Patients with Hypercholesterolemia (The ACTE Study). Am J Cardiol, 2011
07/06/2021
Índice Tobillo Brazo y Enfermedad Coronaria

El índice tobillo brazo en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo es una herramienta útil ya que permite la detección de una población de elevado riesgo, especialmente en combinación con la presencia de diabetes mellitus.

CC en base al informe:
Combination of Ankle Brachial Index and Diabetes Mellitus to Predict Cardiovascular Events and Mortality After an Acute Coronary Syndrome. Int J Cardiol, 2011
07/06/2021
Prevalencia y Repercusiones de la Rinitis Alérgica



CC en base al informe:
Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008. Allergy, 2008
07/06/2021


Si bien la rinitis alérgica es una enfermedad sumamente frecuente en todo el mundo y con prevalencia en aumento en muchas regiones, sólo algunos estudios epidemiológicos aplicaron pruebas diagnósticas objetivas de forma tal que se requiere mayor investigación para conocer con certeza los factores de riesgo y la historia natural de la enfermedad. En la población de Europa, de los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, la prevalencia de sensibilización alérgica (presencia de IgE específica) es de 40% a 50%.

CC en base al informe:
Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008. Allergy, 2008
07/06/2021
Ácidos Grasos en Niños Hiperactivos

El aporte de ácidos grasos omega-3 (especialmente los suplementos con dosis elevadas de ácido eicosapentaenoico) se asocia con una mejoría moderada de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Esta estrategia podría ser válida para mejorar el tratamiento farmacológico o cuando no se aceptan los psicofármacos.

CC en base al informe:
Omega-3 Fatty Acid Supplementation for the Treatment of Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptomatology: Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2011
07/06/2021
Dieta y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Los tratamientos basados en la dieta para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad comprenden las restringidas en azúcares, aditivos y libres de salicilatos (dieta Feingold), oligoantigénicas (eliminación), cetogénicas, megavitaminínicas y el uso de suplementos con ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) o con omega 3.

CC en base al informe:
The Diet Factor in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Pediatrics, 2012
07/06/2021
Tratamiento de la Obesidad

En 2010, la FDA evaluó diversos agentes para el tratamiento de la obesidad, como la combinación de naltrexona y bupropión, y la sibutramina. Si bien las sustancias alcanzaron criterios de pérdida de peso, se asociaron con diversos perfiles de riesgo y beneficios. Luego de la revisión, se determinó que un balance desfavorable entre riesgos y beneficios.

CC en base al informe:
What Cost Weight Loss?. Circulation, 2012
07/06/2021
Metformina

La metformina es el antihiperglucemiante oral más utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. A diferencia de las sulfonilureas, este fármaco raramente se asocia con la aparición de hipoglucemia o aumento de peso. Es la droga de primera línea para el tratamiento de los pacientes recientemente diagnosticados con diabetes, sin importar su edad.

CC en base al informe:
Clinical Pharmacokinetics of Metformin. Clin Pharmacokinet, 2011
07/06/2021
Enfermedad Celíaca y Hepatitis Autoinmune

La prevalencia de enfermedad celíaca en los niños con hepatitis autoinmune es del 11.5% a 46%, de modo tal que siempre se debe realizar el rastreo serológico de la enteropatía. La forma leve de hepatitis en estos pacientes suele revertir con la dieta libre de gluten. La hepatitis autoinmunitaria es una forma más grave y progresiva.

CC en base al informe:
Celiac Disease in Pediatric Patients with Autoimmune Hepatitis: Etiology, Diagnosis, and Management. Pediatr Drugs, 2012
07/06/2021
Diabetes e Infarto de Miocardio

Los pacientes diabéticos que sufren infarto agudo de miocardio con elevación del ST tienen mayores índices de mortalidad intrahospitalaria respecto de los enfermos no diabéticos. En un estudio reciente, el índice de mortalidad intrahospitalaria en la totalidad de la cohorte fue de 13.8%: 23.4% en los sujetos con diabetes y 7.6% en los pacientes sin diabetes (p = 0.001).

CC en base al informe:
Comparison of In-Hospital Outcome of Acute ST Elevation Myocardial Infarction in Patients with versus without Diabetes Mellitus. Acta Cardiol Sin, 2011
07/06/2021
Enfermedad Cardiovascular y Vitamina D

La enfermedad cardiovascular es aún la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Entre los nuevos factores de riesgo que surgen de los estudios epidemiológicos, se encuentra la deficiencia de vitamina D. Esta se asocia, además, con los factores de riesgo tradicionales, como hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia.

CC en base al informe:
Vitamin D Deficiency and Supplementation and Relation to Cardiovascular Health. Am J Cardiol, 2012
Retrocede 10 páginas 51  52  53  54  55 56  57  58  59  60  Avanza 10 páginas
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008