Conceptos Categóricos

Infectología

07/06/2021
Fidaxomicina

La Food and Drug Administration de los EE.UU. aprobó recientemente la fidaxomicina, un fármaco que inhibe la transcripción del ARN por la ARN polimerasa (ARNP) bacteriana para el tratamiento de la infección por Clostridium difficile. La fidaxomicina tiene una estructura similar a la lipiarmicina. La rifamicina, un tipo de inhibidor de la ARNP bacteriana descubierto hace más de 50 años como un producto de la fermentación de Streptomyces mediterranei, es el único utilizado en la práctica clínica y mantiene su posición como fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis. La fidaxomicina inhibe un paso distinto de los inhibidores de la elongación como la estreptolidigina y de los inhibidores de la iniciación como las mixopironinas y la rifamicina. Las diferencias en los mecanismos de inhibición en comparación con la rifamicina avalan los datos previos acerca de una ausencia de resistencia cruzada con esta clase de antibióticos.

CC en base al informe:
Fidaxomicin is an Inhibitor of the Initiation of Bacterial RNA Synthesis. Clin Infect Dis, 2012
07/06/2021
Infección Urinaria en Ancianos

Las infecciones del tracto urinario se caracterizan por su elevada prevalencia en la población de edad avanzada y son la primera causa de infecciones en individuos hospitalizados o que viven en instituciones para ancianos.

CC en base al informe:
Urinary Tract Infections in the Elderly Population. Am J Geriatr Pharmacother, 2011
07/06/2021
Resistencia Microbiana

Se describe un incremento de la resistencia a los antibióticos de los uropatógenos que causan cistitis aguda no complicada en la última década.

CC en base al informe:
Cefpodoxime Vs Ciprofloxacin for Short-Course Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis: A Randomized Trial. JAMA, 2012
07/06/2021




CC en base al informe:
Cardiovascular Risks with Azithromycin and Other Antibacterial Drugs. N Engl J Med, 2013
07/06/2021
Los riesgos cardiovasculares por el uso azitromicina y otras drogas antibacterianas



CC en base al informe:
Cardiovascular Risks with Azithromycin and Other Antibacterial Drugs. N Engl J Med, 2013
07/06/2021
Toxicidad por Estatinas con la Administración Concomitante con Macrólidos

La administración concomitante de claritromicina o eritromicina con las estatinas metabolizadas por el sistema enzimático citocromo P450 isoenzima 3A4, como atorvastatina, simvastatina y lovastatina incrementa el riesgo de toxicidad grave relacionada con las estatinas en los adultos mayores como internaciones por rabdomiólisis o insuficiencia renal aguda; así como la mortalidad total a 30 días.

CC en base al informe:
Statin Toxicity From Macrolide Antibiotic Coprescription. Ann Intern Med, 2013
07/06/2021
Clostridium difficile

Clostridium difficile es un bacilo anaerobio formador de esporas. Desde su identificación como agente causal de la colitis pseudomembranosa, los conocimientos acerca de la patogenia, epidemiología y enfoque de la infección por C. difficile se han incrementado en el contexto de los nuevos métodos de diagnóstico.

CC en base al informe:
Current Status of Clostridium Difficile Infection Epidemiology. Clin Infect Dis, 2012
07/06/2021
Virus

Los virus son agentes infecciosos intracelulares obligados que contienen una cadena simple o doble de ácidos nucleicos, envuelta en una cubierta proteica denominada cápside.

CC en base al informe:
Novel Drug Delivery Approaches on Antiviral and Antiretroviral Agents. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology and Research, 2012
07/06/2021
Terapia combinada en la hepatitis C.

El pasaje de la monoterapia con interferón a la terapia combinada con interferón pegilado y ribavirina ha llevado a que una mayor proporción de pacientes alcance una respuesta virológica sostenida en la infección por el virus de la hepatitis C.

CC en base al informe:
Association Between Sustained Virological Response and All-Cause Mortality Among Patients With Chronic Hepatitis C and Advanced Hepatic Fibrosis. JAMA, 2012
07/06/2021
Aptámeros y ARNpi

Los sistemas de transferencia de ARN pequeños de interferencia mediante aptámeros son eficaces in vitro y en modelos en animales en el tratamiento de la infección por VIH1, pero es necesario mayor estudio para poder aplicarlos en seres humanos.

CC en base al informe:
Therapeutic Potential of Aptamer-siRNA Conjugates for Treatment of HIV-1. Biodrugs, 2012
07/06/2021
Características de las Suspensiones

Las suspensiones son las formulaciones adecuadas para las drogas con una tasa de disolución lenta y cuentan con una gran adhesión terapéutica por parte de los pacientes. Una suspensión es un sistema dispersable en el cual la fase interna consiste en partículas sólidas y la fase externa en un vehículo líquido. Las suspensiones deben ser uniformes y cualquier sedimentación que pueda producirse durante el almacenamiento debe redispersarse rápidamente mediante agitación. El control de los agentes de floculación y las modificaciones reológicas de las suspensiones son factores importantes para su preparación; las suspensiones floculadas se asientan rápidamente para formar sedimentos fácilmente dispersables. La naturaleza y concentración del polímero y otros excipientes tienen un impacto básico sobre la estabilidad y el comportamiento reológico de la suspensión.

CC en base al informe:
Rheological Behavior and Stability of Ciprofloxacin Suspension: Impact of Structural Vehicles and Flocculating Agent. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology and Research, 2013
07/06/2021
Infecciones de la piel y partes blandas en pediatría

Según el compartimiento de la piel involucrado, las infecciones de la piel y partes blandas (IPPB) se clasifican en impétigo y foliculitis (epidermis), erisipela y forúnculo (epidermis y dermis), celulitis (celular subcutáneo) y celulitis necrotizante (celular subcutáneo hasta fascia muscular). La mayoría de las IPPB son de origen bacteriano y, menos frecuentemente, virales, micóticas y parasitarias. En la Argentina, los microorganismos más frecuentemente aislados de las IPPB, durante el período 2009-2010, fueron, en menores de 12 meses, Staphylococcus aureus (85.4%), Streptococcus pyogenes (3.4%), Proteus mirabilis (2%) y Pseudomona auriginosa (2%); entre 1 a 5 años, S. aureus (84%), S. pyogenes (3%) y Haemophylus influenzae tipo B (2%) y, entre 6 a 15 años, S. aureus (76.4%) y S. pyogenes (5.8%).

CC en base al informe:
Infecciones de Piel y Partes Blandas en Pediatría: Consenso sobre Diagnóstico y Tratamiento. Arch Argent Pediatr, 2014
07/06/2021
Evolución de la infección por VIH

Con el desarrollo del tratamiento antirretroviral combinado, la enfermedad por VIH se convirtió en crónica, con una expectativa de vida que, en los enfermos que cumplen el tratamiento, se aproxima a la de la población general.

CC en base al informe:
HIV-Associated Neurocognitive Disorder. Lancet Infect Dis, 2013
07/06/2021
Amebiasis

Se ha estimado que la E. histolytica, el agente causal de la amebiasis, provoca la muerte de 40 000 a 100 000 personas cada año

CC en base al informe:
Prevalence of Intestinal Protozoa Infection Among School-Aged Children on Pemba Island, Tanzania, and Effect of Single-Dose Albendazole, Nitazoxanide and Albendazole-Nitazoxanide. Parasit Vectors, 2013
07/06/2021
Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) provocado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la enfermedad que predispone la aparición de leucoencefalopatía multifocal progresiva con mayor frecuencia. Este último cuadro es provocado por el poliomavirus JC (JCV). Con el advenimiento de la terapia antirretroviral de alta actividad (HAART [highly active antiretroviral therapy]) se observó una disminución significativa de la incidencia de leucoencefalopatía multifocal progresiva.

CC en base al informe:
Progressive Multifocal Leucoencephalopathy in HIV/AIDS: Observational Study From a Tertiary Care Centre in Northern India. Indian J Med Res, 2013
07/06/2021
Mortalidad por Neumonía Adquirida en la Comunidad

La decisión de pasar a un paciente a la unidad de cuidados intensivos es la intervención con mayores efectos sobre la mortalidad.

CC en base al informe:
Community-Acquired Pneumonia. N Engl J Med, 2014
07/06/2021
Infecciones de Piel y Partes Blandas en Pediatría

Si bien las infecciones de piel y partes blandas constituyen una de las causas más frecuentes de consultas ambulatorias en pediatría, hay pocos datos sobre la epidemiología en la República Argentina. Los agentes etiológicos más comunes son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes y, en los últimos años, surgieron cepas de S. aureus resistentes a la meticilina de la comunidad (SAMR-co) y S. pyogenes resistentes a eritromicina, que dificultan el tratamiento. El uso adecuado de antibióticos debe responder a los patrones de resistencia local. En investigaciones realizadas en Argentina, con datos provenientes de los cultivos de las lesiones, se documentó una incidencia del 60% al 70% de SAMR-co; el 10% de las cepas fue resistente a clindamicina y solo el 1% mostró resistencia a trimetoprima sulfametoxazol por lo cual son excelentes opciones terapéuticas por vía oral. Por el contrario, no debe utilizarse rifampicina como monoterapia debido a la elevada posibilidad de emergencia de cepas resistentes. Las tetraciclinas están contraindicadas en menores de 8 años por sus efectos adversos óseos y sobre el esmalte dental.

CC en base al informe:
Infecciones de Piel y Partes Blandas en Pediatría: Consenso Sobre Diagnóstico y Tratamiento. Arch Argent Pediatr, 2014
07/06/2021
Influenza y Riesgo Vascular

Se postula que las infecciones de la vía aérea superior, como la influenza, podrían constituir factores no convencionales de riesgo cardiovascular. Se ha propuesto una probable relación estacional entre dichas infecciones y los eventos trombóticos agudos en pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria estable o afección cerebrovascular.

CC en base al informe:
Association Between Influenza Vaccination and Cardiovascular Outcomes in High-Risk Patients: A Meta-Analysis. JAMA, 2013
07/06/2021
Gérmenes Multirresistentes

El incremento de la presencia de estos microorganismos en sujetos gravemente enfermos ha determinado cambios destacados en el abordaje terapéutico, entre los que se señalan el uso de nuevos antimicrobianos o bien la reutilización de productos antiguos que fueron previamente descartados como consecuencia de su toxicidad.

CC en base al informe:
Management of Antimicrobial Use in the Intensive Care Unit. Drugs, 2012
07/06/2021
Antivirales y Herpes labialis

Si bien la mayoría de los pacientes no requieren tratamiento en casos de infección leve y limitada, se recomienda administración de antivirales vía oral episódica durante los pródromos de Herpes labialis o terapia crónica en caso de que haya múltiples lesiones dolorosas o deformantes.

CC en base al informe:
Q/Wich Drugs are Most Effective for Recurrent Herpes Labialis?. J Fam Pract, 2014
Retrocede 10 páginas 91  92  93  94 95  96  97  
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008