Conceptos Categóricos

Infectología

07/06/2021
Recomendaciones Vigentes para el Diagnóstico y Tratamiento de la Rinosinusitis



CC en base al informe:
Rhinosinusitis Diagnosis and Management for the Clinician: A Synopsis of Recent Consensus Guidelines. Mayo Clin Proc, 2011
07/06/2021
Lesión por Inhalación

Los pacientes con lesión por inhalación frecuentemente se complican con lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo. En estos casos generalmente se requiere la asistencia ventilatoria mecánica; pero como complicaciones son comunes la neumonía y la sepsis. Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista que representa una de las causas más prevalentes de infección nosocomial en todo el mundo y está involucrado en la superinfección pulmonar asociada con la lesión por inhalación. En los pacientes con lesión por inhalación, la neumonía provoca más morbilidad y mortalidad que la superficie corporal total quemada o la edad.

CC en base al informe:
Combined Recombinant Human Activated Protein C and Ceftazidime Prevent the Onset of Acute Respiratory Distress Syndrome in Severe Sepsis. Shock, 0
07/06/2021
Herpes Zóster

La reactivación del virus varicela-zóster latente en los ganglios sensoriales se denomina herpes zóster. Se caracteriza por una erupción cutánea unilateral y dolorosa que sigue la distribución de los dermatomas. Se sabe que una sola dosis oral de 900 mg de gabapentina reduce el dolor y la alodinia durante el brote de herpes zóster.

CC en base al informe:
Effect of a Single Dose of Pregabalin on Herpes Zoster Pain. Trials, 22
07/06/2021
Neumonía adquirida en la comunidad

El tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad es básicamente empírico. Esto se debe, entre otros factores, a las limitaciones de las técnicas diagnósticas, al carácter invasivo de algunos procedimientos y al costo involucrado. El manejo inicial rara vez cuenta con un respaldo etiológico; no obstante, se debe considerar la diversidad de agentes posibles y sus potenciales mecanismos de resistencia.

CC en base al informe:
Prevención y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes Adultos: un Enfoque para la Atención Primaria. Rev Chil Infectol, 2002
07/06/2021
Bronquiolitis Aguda

La bronquiolitis es una infección viral frecuente y, ocasionalmente grave, del tracto respiratorio inferior que afecta a menores de 2 años, con una incidencia máxima entre los 3 y los 6 meses. En los EE.UU., los Centers for Disease Control and Prevention estimaron que 25 de cada 1 000 niños con bronquiolitis requieren internación y entre el 1% y el 2%, asistencia respiratoria mecánica, con una importante carga económica. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la bronquiolitis es causa de 18 000 a 75 000 internaciones, con 90 a 1 900 muertes por año.

CC en base al informe:
Is Nebulized Hypertonic Saline Solution an Effective Treatment for Bronchiolitis in Infants?. Ann Emerg Med, 0
07/06/2021
Bronquiolitis Viral

El virus sincicial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de bronquiolitis viral y se estima que casi todos los niños a los 2 años presentaron esta infección y al menos el 1% de ellos tendrá una internación por bronquiolitis. Otras causas de bronquiolitis viral son: metapneumovirus, adenovirus, rinovirus, virus influenza y parainfluenza. La carga por la enfermedad es alta y representa hasta el 17% de todas las hospitalizaciones en los lactantes.

CC en base al informe:
Nebulized Hypertonic Saline in the Treatment of Viral Bronchiolitis in Infants. J Pediatr, 7
07/06/2021
Herpes Simple Neonatal

La infección por el virus del herpes simple no es frecuente en los neonatos, pero se asocia con tasas relevantes de morbilidad neurológica y mortalidad.

CC en base al informe:
Delayed Acyclovir Therapy and Death among Neonates with Herpes Simplex Virus Infection. Pediatrics, 0
07/06/2021
Nebulizaciones con Solución Salina Hipertónica en la Bronquiolitis

Los datos conjuntos de 4 ensayos aleatorizados y controlados sobre las nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3% (administradas concomitantemente principalmente con broncodilatadores) demostraron los beneficios potenciales en la bronquiolitis, aunque con la utilización de diversos métodos de administración y del momento de administración. Se observó una disminución en la duración de la internación y puntajes inferiores de gravedad clínica en los pacientes con bronquiolitis leve a moderada; que fueron más marcados en los pacientes ambulatorios con respecto a los internados.

CC en base al informe:
Efficacy of Hypertonic Nebulized Saline in Bronchiolitis: Improved Outcome Measures Needed. J Pediatr, 0
07/06/2021
Virus Sincicial Respiratorio

Casi todos los niños son infectados por el virus sincicial respiratorio dentro de los primeros 2 años de vida, pero sólo el 1% requiere una hospitalización.

CC en base al informe:
Nebulized 3% Hypertonic Saline Solution Treatment in Ambulatory Children with Viral Bronchiolitis Decreases Symptoms. Chest, 2
07/06/2021
La Claritromicina

La claritromicina se introdujo en 1990 para el tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores e inferiores, de piel y de tejidos blandos. Se diferencia de la eritromicina en que posee un grupo metoxi en la posición 6 del anillo macrólido.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
Biodisponibilidad de la Claritromicina

La CLM alcanza concentraciones varias veces superiores a las plasmáticas en los pulmones, los macrófagos alveolares, las amígdalas, la mucosa nasal y el oído medio. La concentración intracelular es 20 a 30 veces mayor que la extracelular. También, se mantiene por más tiempo en los tejidos que en plasma, lo que contribuye a que su efecto sea más prolongado.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
La Claritromicina de Liberación Modificada

Una nueva formulación de la CLM, de liberación modificada, permite su administración en una única toma diaria. Mantiene las concentraciones plasmáticas eficaces durante todo el intervalo de 24 horas. Posee bioequivalencia farmacocinética con la formulación de liberación inmediata en estudios realizados en voluntarios sanos.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
La Claritromicina

La claritromicina se introdujo en 1990 para el tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores e inferiores, de piel y de tejidos blandos. Se diferencia de la eritromicina en que posee un grupo metoxi en la posición 6 del anillo macrólido.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
Biodisponibilidad de la Claritromicina

La CLM alcanza concentraciones varias veces superiores a las plasmáticas en los pulmones, los macrófagos alveolares, las amígdalas, la mucosa nasal y el oído medio. La concentración intracelular es 20 a 30 veces mayor que la extracelular. También, se mantiene por más tiempo en los tejidos que en plasma, lo que contribuye a que su efecto sea más prolongado.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
La Claritromicina de Liberación Modificada

Una nueva formulación de la CLM, de liberación modificada, permite su administración en una única toma diaria. Mantiene las concentraciones plasmáticas eficaces durante todo el intervalo de 24 horas. Posee bioequivalencia farmacocinética con la formulación de liberación inmediata en estudios realizados en voluntarios sanos.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
La Claritromicina

La claritromicina se introdujo en 1990 para el tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores e inferiores, de piel y de tejidos blandos. Se diferencia de la eritromicina en que posee un grupo metoxi en la posición 6 del anillo macrólido.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
Biodisponibilidad de la Claritromicina

La CLM alcanza concentraciones varias veces superiores a las plasmáticas en los pulmones, los macrófagos alveolares, las amígdalas, la mucosa nasal y el oído medio. La concentración intracelular es 20 a 30 veces mayor que la extracelular. También, se mantiene por más tiempo en los tejidos que en plasma, lo que contribuye a que su efecto sea más prolongado.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
La Claritromicina de Liberación Modificada

Una nueva formulación de la CLM, de liberación modificada, permite su administración en una única toma diaria. Mantiene las concentraciones plasmáticas eficaces durante todo el intervalo de 24 horas. Posee bioequivalencia farmacocinética con la formulación de liberación inmediata en estudios realizados en voluntarios sanos.

CC en base al informe:
Metaanálisis de la Claritromicina Comparada con Otros Antimicrobianos en el Tratamiento de las Infecciones de Vías Respiratorias Bajas. Rev. esp. quimioter., 0
07/06/2021
Enfermedad de Chagas

La forma indeterminada es la variante crónica más frecuente de la enfermedad de Chagas (70%) y puede extenderse por 10 a 30 años o bien persistir durante toda la vida. Sin embargo, se considera que la forma indeterminada puede evolucionar con potencial compromiso cardíaco.

CC en base al informe:
Carvedilol Attenuates Oxidative Stress in Chronic Chagasic Cardiomyopathy. Arq Bras Cardiol, 2012
07/06/2021
Tuberculosis laríngea

La tuberculosis laríngea es una forma rara de tuberculosis extrapulmonar, con una incidencia de menos del 1% del total de casos de tuberculosis. Debido a la falta de sospecha clínica y a la sintomatología inespecífica con que se presenta, con frecuencia esta enfermedad suele confundirse con afecciones tales como el carcinoma de laringe o la laringitis crónica. Sus características clínicas incluyen odinofagia, tos seca y disfonía.

CC en base al informe:
Acute Tuberculous Laryngitis Presenting as Acute Epiglottitis. Indian Journal of Radiology and Imaging, 2011
Retrocede 10 páginas 81  82  83  84  85  86  87  88  89  90 Avanza 10 páginas
ua80817
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008