Olvidé mi contraseña
Asóciese a SIIC en Internet para utilizar sin límites tanto siicsalud como la totalidad de los servicios bibliográficos de la institución.
“Las enfermedades que tratamos en alergia/inmunología son principalmente crónicas y suelen tener un impacto psicológico en quienes las padecen”, introduce al tema una de las cinco editoriales del número especial de mayo 2025 de la revista Annals of Allergy, Asthma & Immunology * (AAAI).Leer más
La fatiga afecta a cuatro de cada diez niños con asma severa; en su condición de tema específico, merece recibir control sistemático en la consulta clínica.Leer más
Los viajes aéreos presentan numerosos desafíos para el manejo adecuado de las alergias alimentarias, muchos de los cuales pueden ser mitigados con la implementación permanente y oportuna de procedimientos que las contemplen.Leer más
Los niños/as con asma persistente grave expuestos al humo de tabaco, con antecedentes de admisión a cuidados intensivos o con cobertura de salud pública, presentan un mayor riesgo de hospitalización, incluso bajo el cuidado de especialistas.Leer más
En pacientes con dermatitis atópica, los tratamientos posibles dependen de las características con que se presenta la patología, el perfil de los pacientes, los efectos adversos y el balance entre riesgos y beneficios.Leer más
La suplementación de vitamina D mejora de manera significativa los síntomas de rinitis alérgica (RA) demostrando que su efecto inmunomodulador brinda beneficios en el tratamiento de los pacientes que cursan la complicación.Leer más
La actuar de manera conjunta, las sustancias químicas presentes en el sistema circulatorio de mujeres embarazadas puede interferir con el desarrollo neuronal infantil incluso en concentraciones bajas.Leer más
La evaluación de las modificaciones para identificar la anafilaxia en lactantes y niños en edad preescolar arrojó como resultado una precisión mejorada del diagnóstico de la reacción alérgica en comparación con los criterios clínicos vigentes. Leer más
La cronicidad de las enfermedades ampollosas autoinmunes a menudo expone a los pacientes a dosis elevadas de glucocorticoides cuyas acumulaciones pueden aumentar el riesgo de miopatía inducida.Leer más
La dermatitis alérgica de contacto causada por ciertos pigmentos orgánicos o inorgánicos empleados en el maquillaje permanente refuerza la importancia de mejorar el etiquetado de las tintas para sus correctas identificaciones.Leer más
La mayor exposición al dosel arbóreo próximo a la residencia de una criatura recién nacida previno el riesgo de desarrollo de asma en la infancia, pero el efecto protector podría disminuir al aumentar la exposición a hierbas y pólenes de los árboles.Leer más
Los alérgenos de ratones y cucarachas concentrados en los interiores de viviendas pueden predisponer a los niños con asma a infecciones respiratorias superiores, como así también explicarían las disparidades en el riesgo de infecciones y exacerbación del asma causada por virus.Leer más
La sensibilización con Inmunoglobulina E (IgE) a componentes alergénicos específicos de los animales con abundante pelo es un factor de riesgo para la inflamación de tipo 2 y los síntomas de asma.Leer más
La exposición al cadmio, un metal altamente tóxico presente en el humo del cigarrillo, induce estrés en las células del epitelio respiratorio y puede contribuir al desarrollo y progresión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tercera causa principal de mortalidad a nivel mundial.Leer más
Los valores extremos del índice de masa corporal (IMC) materno al inicio de la gestación son factores determinantes para un desenlace obstétrico-perinatal adverso.Leer más
La fuerza de prensión manual (FPM) puede ser una herramienta simple y confiable para determinar, en el lugar de atención, el riesgo de fragilidad de los pacientes ≥ 60 años con asma moderada a grave.Leer más
Entre la baja proporción de medicamentos que provocan eventos adversos, la investigación indica la prevalencia de antibióticos y antiinflamatorios, coadyuvados por factores de riesgo significativos como el sexo femenino, antecedentes de alergia e internaciones extensas.Leer más
La urticaria crónica espontánea (UCE) exhibe características diferentes en la edad pediátrica y adulta; las presentaciones en adolescentes se asemejan más a las de los adultos/as que a las de los niños/as más pequeños.Leer más
Las partículas ambientales en la escala de 2,5 µm y la contaminación por ozono se asociaron con la prolongación de las internaciones de los pacientes pediátricos con asma.Leer más