Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Red Científica Iberoamericana
Manuel D. Bilkis
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital General De Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Ciudad de Buenos Aires Argentina

Adecuación de los criterios de internación en hospitales pediátricos
Para evaluar a los pacientes internados sin necesidad, la herramienta de mayor utilidad para detectar esta situación es el Protocolo de Evaluación de la Adecuación en Pediatría o Pediatrics Appropriateness Evaluation Protocol (PAEP). Se necesita usar esta herramienta para evaluar si los pacientes pediátricos internados están adecuadamente internados. Encontramos, en nuestra experiencia, un bajo porcentaje de niños internados sin criterio adecuado.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=156939

Comentario
Autor del informe
Amer Martínez Milla(1) Héctor Núñez Paucar(2)  


(1) Asesor y Consultor independiente, Ancash, Perú

(2) Médico Asistente, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú


El doctor Bilkis condujo el estudio descriptivo y prospectivo Adecuación de los criterios de internación en hospitales pediátricos, utilizando el Protocolo de evaluación de la adecuación (Appropriateness Evaluation Protocol [AEP]), modificado y adaptado para su uso pediátrico, cuya finalidad es identificar admisiones y estancias hospitalarias inadecuadas.
En el estudio se alcanzaron cifras de internación inadecuada de 4.8% en comparación con lo informado por otros estudios: España, 20% a 28%; Estados Unidos, 10.5% a 29%; Inglaterra, 17% a 24%; Australia, 19% a 28%, e Israel, 18%. Esta diferencia puede deberse a la alta rigurosidad para decidir la internación de los pacientes en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por ser de alta complejidad; aunque también puede deberse a que los otros estudios hayan sido hechos
en poblaciones diferentes, en hospitales distintos o por la selección de la muestra por enfermedades (clínicas y quirúrgicas), entre otras. Por lo que, a juicio del autor, no deben dejarse de lado factores que influyen en la internación de un paciente, como tipo de enfermedad, complejidad y especificidad (pediátrico o general) del establecimiento de salud, experiencia del equipo médico, disponibilidad de camas, etcétera. Además de lo especificado por el autor, es importante mencionar que en muchas instituciones de salud también han sido informadas hospitalizaciones por presión familiar.
El nivel de internación inadecuada encontrado en el estudio, por debajo del nivel promedio de otras investigaciones, hace necesario conocer los detalles sobre el cálculo del tamaño de la muestra, intervalo de confianza, error, etcétera; así como saber si los 441 niños seguidos constituyen el total de internaciones del período elegido o si fueron seleccionados aleatoriamente.
La principal causa de internación encontrada en el estudio corresponde a enfermedades respiratorias agudas (IRA), con 34.5%, y de acuerdo con los hallazgos, muchas de ellas pudieron haber sido atendidas en establecimientos de salud de baja complejidad. Este resultado concuerda con lo descrito en la literatura y los análisis situacionales de salud de diversos países, donde es sabido que las IRA representan la principal causa de morbilidad; aunque esto podría haber sesgado los resultados con un incremento relativo, debido a que los meses de análisis y seguimiento (mayo y junio) elegidos por el autor son de inicio de la estación invernal en el hemisferio sur y las infecciones respiratorias altas se incrementan en esta época del año, tal como fue referido por el autor.
En los resultados del estudio se menciona como una tarea pendiente profundizar el estudio sobre la estancia hospitalaria, lo cual es importante conocer, puesto que, durante la estadía hospitalaria el paciente es evaluado por otros médicos, quienes son los llamados a advertir sobre las hospitalizaciones potencialmente inadecuadas y, de ser el caso, corregirlas mediante el alta del paciente, citándolo por consultorio externo, refiriéndolo al establecimiento de salud pertinente o lo que corresponda. Sin embargo, esta situación a veces no ocurre durante la visita médica del paciente hospitalizado, sobre todo cuando la visita está a cargo de un médico con menos años de experiencia que el encargado de la internación. Por ello concordamos con el autor al señalar la importancia de profundizar en el estudio de las estadías hospitalarias.
Finalmente, es importante resaltar que los estudios de este tipo revisten doble importancia porque por un lado presentan un instrumento asistencial fiable y válido frente al juicio clínico. Por el otro, resultan ser una herramienta de gestión importante para quienes toman decisiones en un establecimiento de salud (gerente, director, etc.), independientemente de su nivel y complejidad, puesto que muestran el grado de eficiencia hospitalaria, ya que el Pediatrics Appropriateness Evaluation Protocol (PAEP), al evaluar las admisiones y estancias hospitalarias mide dos de las tres causas de ineficiencia de los servicios sanitarios propuestas por la OMS (admisión hospitalaria, estancia inadecuada y subutilización de recursos). Esta herramienta, indirectamente, incluso puede mostrarnos el nivel de funcionamiento de nuestro sistema de salud, señalando deficiencias en la red o circuito que relaciona las urgencias y emergencias con los consultorios externos especializados de pediatría, así como el relacionamiento del primer nivel de atención con las urgencias y emergencias del segundo o tercer nivel. Esto nos brinda la oportunidad de implementar medidas correctivas, tanto en el funcionamiento interno de un establecimiento de salud (flujo de atención de salud), como a nivel de varios establecimientos de salud (red de servicios de salud), con la finalidad de mejorar el uso de los recursos, aumentar la eficiencia y la calidad de los servicios prestados a la población.

Copyright © SIIC, 2018

Bibliografía
Oterino de la Fuente D y col. ¿Es necesario hospitalizar a tantos niños, durante tantos días? La hospitalización innecesaria en pediatría. An Esp Pediatr 50:373-8, 1999. Waldrop R et al. Comparison of pediatric hospitalization using the Pediatric Appropriateness Evaluation Protocol at three diverse hospitals in Louisiana. J La State Med Soc 150:211-7, 1998. Formby DJ et al. The Appropriateness Evaluation Protocol: Application in an Australian children's hospital. Aus Clin Rev 11:123-31, 1991. Wernecke U et al. Validation of the Paediatric Appropriateness Evaluation Protocol in British practice. Arch Dis Child 77:294-8, 1997. Esmail A. Development of the Paediatric Appopriateness Evaluation Protocol for use in the United Kingdom. J Public Health Med 22:224-30, 2000. Katz M, Warshawsky SS, Porat A, Press J. Appropriateness of pediatric admissions to a tertiary care facility in Israel. Isr Med Assoc J 3:501-3, 2001.

Palabras Clave
PAEP, fiabilidad, validez, admisiones, niños
Especialidades
AH.gif   P.gif        AP.gif   EdM.gif   E.gif   N.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
B Gonzalez
Institución: University of Lisbon,
Lisboa Portugal

Analizan la Atribución Causal de los Eventos Vitales Negativos en Pacientes con Fibromialgia
En las pacientes con fibromialgia, los eventos vitales parecen relacionarse con una atribución causal psicológica o cognitiva, además de desempeñar un papel en el comienzo de la enfermedad al alterar el sistema de estrés; no obstante, en los sujetos previamente enfermos, estos episodios no presentarían relación con la discapacidad o el dolor.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/134939

Comentario
Autor del informe
Teraiza Mesa Rodríguez 

, Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Caracas, Venezuela


Los autores analizan la relación causal de los eventos vitales negativos en los pacientes con fibromialgia. Postulan una asociación entre la repercusión de la fibromialgia, la salud mental y física y el dolor con los eventos potencialmente traumáticos que preceden a la aparición de la enfermedad. En el estudio participaron 50 mujeres a las cuales se les aplicó la versión en portugués del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Los resultados del análisis revelan que los eventos potencialmente traumáticos experimentados en la niñez se correlacionaron en forma positiva tanto con eventos traumáticos en otras etapas de la vida como con los eventos negativos en el año previo al estudio. Entre los acontecimientos adversos sufridos durante la infancia y la edad adulta por esta cohorte de pacientes,
los autores encontraron: caídas, accidente vial, cirugía, embarazo, nacimiento, y -con una menor prevalencia- ciertos eventos psicológicos, como pérdida de un ser querida o pérdida laboral. Esta conclusión es congruente con diferentes artículos de la literatura médica publicados.
En el análisis post hoc realizado por los investigadores, la salud y la discapacidad no se relacionaron con los eventos vitales adversos, por lo cual no les fue posible confirmar la hipótesis que define la fibromialgia como un trastorno de la vulnerabilidad al estrés. La búsqueda tampoco arrojó datos significativos con respecto a los episodios traumáticos y su relación con la discapacidad o el dolor.
La presente investigación, por demás interesante, llena un vacío en cuanto a la falta de acuerdos con respecto a la etiología de la fibromialgia, a la ausencia de datos clínicos categóricos que apoyen la existencia de una enfermedad orgánica y la importancia de los factores psicológicos en el mantenimiento del síndrome.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
fibromialgia, eventos vitales, discapacidad, atribución causal
Especialidades
R.gif   SM.gif        AP.gif   MF.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
Julio J Secades
Columnista Experto de SIIC
Institución: Grupo Ferrer
Barcelona España

Metanálisis de estudios clínicos controlados sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico
El metanálisis formal sobre el uso de citicolina para el traumatismo craneoencefálico demuestra un efecto beneficioso de este tratamiento, sin que se registren problemas de seguridad asociados.

Resumen
Introducción: La citicolina es un fármaco neuroprotector-neurorrestaurador que se utiliza en diversos países para el tratamiento de los traumatismos craneales. Tras la publicación del estudio COBRIT, muy controvertido metodológicamente, se ha visto cuestionado el uso de la citicolina en esta indicación, por lo que ha sido necesario realizar una revisión sistemática de cara a evaluar si realmente el tratamiento en fase aguda con citicolina supone algún beneficio al paciente afectado de una lesión cerebral traumática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase y la base de datos del Grupo Ferrer para identificar todos los estudios comparativos con citicolina en esta indicación. Resultados: Se encontraron 12 estudios válidos para su inclusión en el metanálisis, con 2 706 pacientes tratados en la fase aguda. Bajo el modelo de efectos aleatorios, el metanálisis demuestra que el uso de citicolina se asocia con una mejor tasa de independencia, valorada con la escala de recuperación de Glasgow o equivalente, con un odds ratio (OR) de 1.815 (IC 95%: 1.302-2.530). Con el uso de la técnica del metanálisis acumulado se pone de manifiesto que el efecto del tratamiento con citicolina se ha podido ir diluyendo a lo largo del tiempo, en paralelo con las mejorías adquiridas en el tratamiento basal estándar de este tipo de pacientes. Conclusión: El metanálisis formal de citicolina para el traumatismo craneoencefálico demuestra un efecto beneficioso del tratamiento, sin que haya que considerar problemas de seguridad asociados.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/138139

Comentario
Autor del informe
Ana Corominas 

, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


El doctor Secades realiza el Metanálisis de estudios clínicos controlados sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico (Salud i Ciencia 20(6):619-23, Jun 2014) a partir una cuidadosa selección de la lliteratura publicada sobre el abordaje terapéutico del traumatismo cráneo encefálico (TCE) con CDP-colina. El objetivo del trabajo fue clarificar la controversia generada por el estudio COBRIT (Citicoline for Brain Injury Treatment Trial), que analiza la eficacia de ésta droga como monoterapia en casos de TCE agudo y posaguda.
Los resultados del metanálisis revelan en su heterogeneidad la variabilidad en las dosis empleadas, la gravedad de los pacientes estudiados en cada trabajo, y el abordaje integral aplicado, dado que abarcan 35 años de publicaciones. A pesar de ello, el empleo del fármaco en cuestión
parece tener un efecto positivo en la recuperación del paciente.
En base a la evidencia seleccionada, el doctor Secades concluye en la utilidad de la droga para el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos craneoencefálicos y sus secuelas, ya que no solo una mejora el pronóstico y de la calidad de vida, si no que los pacientes tratados requieren menor tiempo de interacción y necesidad de rehabilitación, sino que también participa en los procesos de rehabilitación tardía.
También discute la validez del estudio COBRIT en cuanto al diseño del ensayo y el bajo cumplimiento de los pacientes, siendo la última la característica definitoria y limitante del éxito terapéutico. Queda pendiente la discusión acerca de si es necesario elegir o descartar una droga como abordaje monoterapéutico para todo aquél paciente que tenga TCE, o si la CDP-colina debe permanecer en el abanico de opciones terapéuticas a ser tenidas en cuenta en la atención y tratamiento de dichos pacientes.
La complejidad de un paciente con traumatismo cráneo encefálico merece un estudio pormenorizado desde diversos aspectos (traumatológico, inflamatorio, etc.), lo cual permitirá, a la luz inclusive de su estado de salud previa, seleccionar la terapia acorde de manera personalizada y multifacética.

Copyright © SIIC, 2016

Palabras Clave
cdpcolina, citicolina, lesión cerebral traumática, metanálisis, neuroprotección, revisión sistemática, tratamiento farmacológico, traumatismo craneoencefálico
Especialidades
Nc.gif   Ne.gif        AN.gif   CI.gif   E.gif   F.gif   Ge.gif   Mfa.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Sonia Marcela Rosas Arango
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá Colombia

Amebas de vida libre asociadas con bacterias intracelulares en aislamientos de humedales y aguas dulces
Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas con procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, lo que genera una perspectiva relevante para la salud pública y el control de enfermedades emergentes y reemergentes en habitat urbanos y semirurales.

Resumen
Introducción: Las amebas de vida libre son microorganismos presentes en diferentes ambientes, como el agua o el suelo, se mantienen en los ecosistemas y pueden producir graves enfermedades. Estos parásitos pueden portar bacterias intracelulares que son resistentes a la fagocitosis y que posteriormente invaden causando enfermedad bacteriana, lo que las convierte en un importante vehículo de trasmisión de diversas patologías de interés en salud pública. Objetivo: Este trabajo se centró en identificar amebas de vida libre en muestras de agua de humedales, con el fin de verificar si estas tienen, de manera intracelular, bacterias potencialmente patógenas. Materiales y métodos: Se recolectaron muestras de agua y se identificaron los valores de temperatura, pH y turbidez. Se estandarizaron medios de cultivo con base en solución salina de Page, Harmannella 1 y Harmannella 2, en los cuales se determinaron las condiciones óptimas para el crecimiento de las amebas, posteriormente se generó la lisis amebiana y se sembró en agar sangre, agar chocolate y agar MacConkey con el fin de verificar los patógenos intracelulares; también se realizaron coloraciones de Gram y Ziehl-Neelsen. Resultados: Se obtuvo un gran porcentaje de amebas de los géneros Acanthamoeba y Harmannella; tras la implementación de protocolos para el proceso de lisis de bacterias intracelulares, se aisló Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca, Escherichia coli, Bacillus licheniformis y Bacillus cereus. Conclusiones: Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas a procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/153010

Comentario
Autor del informe
Claudia I Menghi(1) Claudia L Gatta(2) Liliana Arias(3)  


(1) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(2) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(3) Hospital de Clinicas José de San Martín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Las amebas de vida libre (AVL) son protozoarios que presentan una distribución cosmopolita, se alimentan de bacterias contaminantes del ambiente y sobreviven a ambientes hostiles. Han sido aisladas de diversas fuentes como plantas de tratamiento de aguas, aguas residuales, aguas termales, piscinas, lagos, ríos, filtros de aire acondicionado, suelos y aire. Son resistentes a cambios extremos de temperatura, humedad y pH. Las más frecuentes relacionadas con manifestacionesclínicas en el hombre son Acanthamoebaspp, Naegleriafowleri, Sappiniapedata,Vermamoebavermiformisy Paravahlkampfiafrancinae, que pueden originar infecciones que comprometen principalmente el sistema nervioso central, ojos y piel. Estas amebas pueden albergar microorganismos como bacterias, virus y hongos potencialmente patógenos, de interés y riesgo para la salud pública. Diversas bacterias se hallaron en forma intracelular dentro de estas amebas y, de esta
manera, pueden resistir la lisis amebiana y utilizar a las AVL como reservorio.
Distintos estudios aislaron aguas AVL con bacterias asociadas. Karina Ríos Ramírez (2012) determinó la presencia de AVL y bacterias endosimbióticas en aguas del río Pamplonita, en Colombia. Las amebas detectadas correspondieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vermamoeba y Sappinia y sus bacterias asociadas a los géneros Legionella, Mycobacterium, Pseudomonas, Helicobacter, Salmonella, Vibrio y Escherichiacoli O:157. Pagnier y col. (2015) aislaron y caracterizaron AVL de muestras de agua de diferentes hospitales en Marsella, Francia, y luego aislaron y tipificaron las distintas bacterias asociadas como especies de Legionella, Stenotrophomonasmaltophilia y simbiontes relacionados con Parachlamydia. Benito y col. (2018) en Zaragoza, España, refieren la presencia de AVL en aguas residuales y fangos, como así también la presencia de bacterias asociadas tales como Mycobacteriumspp, Legionellapneumophila y Pseudomonasspp. Las identificaciones en todos estos estudios, tanto de las AVL como de sus bacterias asociadas, fueron realizadas por medio de cultivos y técnicas moleculares.
El estudio de Rosas Arango, Caycedo Lozano, Gil y Segura Alba resalta la importancia que tiene para la salud pública la identificación de los géneros de AVL (Acanthamoebaspp, Hartmanellaspp y Naegleriaspp), así como la determinación y caracterización de las bacterias intracelulares (Enterobactercloacae, Klebsiellaoxytoca, Escherichiacoli, Bacilluslicheniformis y Bacilluscereus) en humedales y zonas inundables de Bogotá y en la región de Cundinamarca, Colombia. Para este estudio se utilizaron medios de cultivo óptimos para el crecimiento y viabilidad de las AVL: sobre la base de la solución salina de Page, Hartmanella 1 y Hartmanella 2. En todos los casos, las AVL se identificaron por microscopia óptica, teniendo en cuenta sus características morfológicas. Cabe agregar que sería enriquecedor para futuras investigaciones el uso de métodos moleculares para una identificación completa de género y especie de las distintas AVL encontradas. Esto estaría en concordancia con otras publicaciones sobre el tema, como fue mencionado anteriormente.
Investigaciones futuras serán necesarias para revelar la presencia de nuevas bacterias dentro de las AVL mediante cultivos, estudios genómicos y análisis proteómicos.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
agua dulce, ameba, bacterias intracelulares, salud pública
Especialidades
I.gif   SP.gif        DL.gif   Ep.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
R Agrawal
Institución: Duke-NUS Medical School,
Singapur

Diseminación Viral e Infectividad de las Lágrimas en Pacientes con COVID-19
En el estudio realizado con 17 pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 en hisopado nasofaríngeo, ningún enfermo eliminó virus por lágrimas. Sólo un paciente presentó síntomas oculares durante la internación, pero en este enfermo tampoco se aisló virus de lágrimas. Los hallazgos sugieren que la posibilidad de transmisión de SARS-CoV-2 por secreciones oculares sería muy baja o nula.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/163347

Comentario
Autor del informe
 


En la situación actual de pandemia por COVID-19, una de las preocupaciones es su rápida extensión desde China (a finales del año 2019) hacia otros 58 países a partir del 1 de marzo de 2020.Los esfuerzos de los profesionales de la salud para contener este virus se encuentran en curso pero existen muchas incertidumbres respecto a la transmisibilidad y virulencia de este patógeno. Uno de los interrogantes que se plantean son las vías de contagio para el nuevo coronavirus. Actualmente sabemos que se transmite por mecanismo de gota por secreciones respiratorias sin embargo se encuentran en estudio la posibilidad de transmisión por medio de otras vías. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuestionó la posibilidad de contagio del virus a través
de objetos.
En este trabajo se pretende determinar la presencia de excreción viral en lágrimas de pacientes con infección confirmada por coronavirus. Es un estudio prospectivo realizado en Singapur donde se estudiaron 17 pacientes diagnosticados con COVID-19 a través de hisopado nasofaríngeo utilizando como método diagnóstico la reacción en cadena de la polimerasa transcripción inversa (RT-PCR).En las muestras oculares se realizó la búsqueda del virus por dos métodos: RT-PCR así como pruebas de aislamiento viral por inoculación en células Vero-E6 para estudiar los efectos citopáticos del virus. Ninguno de los 17 pacientes estudiados presentó síntomas oculares en el momento de la primera consulta, 1 enfermo presentó inyección conjuntival y quemosis el primer día de internación y 14 pacientes presentaron síntomas respiratorios. Se tomaron y analizaron en total 64 muestras en el transcurso de la primera, segunda y tercera semana posterior al comienzo de los síntomas. Todas las muestras oculares mostraron resultados negativos tanto en la RT-PCR como en las pruebas del aislamiento viral. Como resultado del estudio ningún enfermo eliminó virus por lágrimas, esto excluiría hipótesis de la diseminación del virus a través del conducto lacrimonasal y sugiere que la posibilidad de transmisión de SARS-CoV-2 por secreciones oculares sería muy baja o nula.
Un dato importante a destacar del trabajo es que el doble método de búsqueda viral RT-PCR y cultivo viral elimina la posibilidad de falsos negativos por el método de RT-PCR.
Se propone realizar nuevos estudios para determinar la presencia de receptores vírales (enzima convertidora de angiotensina2) en las células conjuntivales y de la córnea así como también estudiar la relación entre la carga viral en sangre y la diseminación viral en lágrimas.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
diseminación viral, infectividad, lágrimas, enfermedad por coronavirus 2019
Especialidades
I.gif   O.gif        AO.gif   AP.gif   Bq.gif   DL.gif   E.gif   MI.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008