Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados

dispuestos por fecha de ingreso a SIIC

Informe
Red Científica Iberoamericana
Saulo Vasconcelos Rocha
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia
Jequié Brasil

Efeito do exercício físico na percepção negativa do estado de saúde de idosos (del estado de salud de los ancianos)
A prática regular de exercício físico pela população idosa traz (por parte de la población anciana brinda) benefícios para sua capacidade funcional e cognitiva, assim como melhora o desempenho de tarefas (así como mejora el desempeño de tareas) diárias.

Resumen
A prática regular de exercício físico pela população idosa traz (por parte de la población anciana brinda) benefícios para sua capacidade funcional e cognitiva, assim como melhora o desempenho de tarefas (así como mejora el desempeño de tareas) diárias, proporcionando consequências positivas para a autonomia e para a independência do idoso, o que pode (la autonomía y la independencia del anciano, lo que puede) favorecer uma percepção mais otimista do estado de saúde. Nesse sentido, este estudo (En este sentido, este estudio) experimental, controlado, randomizado e cego, (y ciego) realizado no município de Jequié-BA (Brasil), objetivou avaliar o efeito do (tuvo como objetivo evaluar el efecto del) exercício físico na percepção do estado de saúde em idosos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=159188

Comentario
Autor del informe
Andrea Martínez Tapia(1) Tulliang Yuing Farias(2)  


(1) Universidad Santo Tomás, Talca, Chile

(2) Universidad Santo Tomás, Talca, Chile


Diversos estudios han investigado la relación de la actividad física y la percepción de salud en los adultos mayores, lo interesante del estudio que Vasconcelos et col., es que reviso dos tipos de ejercicios como los aeróbicos y los neuromusculares en esta población. Una investigación sobre percepción salud ha visto como la participación en talleres de actividad física también provoca un cambio positivo en percepción de salud en ancianos (Pantoja & Valdevenito, 2019). Lo cual nos muestra como la actividad física de cualquier tipo produce cambios en esta población.
Además, un estudio Landinez et col., mostro los beneficios en relación con la mejoría de capacidad funcional de varios sistemas orgánicos, además de ahorro en costo sanitarios por caídas y otros cuadros asociados a la
vejez.
Incluso algunos estudios han demostrado cambios en la neuroplasticidad en cuando los adultos mayores realizan actividad física como la danza, incluso en personas con edades cercanas a los 80 años (Muller et col., 2017), sumado a esto una cohorte con una muestra de 7735 hombres británicos de mediana edad hacia la vejez, mostro que la diferencia en los niveles de actividad física inciden en la jubilación y la presencia de enfermedades cardiovasculares (Aggio et col., 2018).
Algunos investigadores se encuentran trabajando en como la actividad física puede tener efectos sobre la inmunosenscencia, ya que la remodelación del sistema inmunológico con la edad contribuye sustancialmente a la mala salud de los adultos mayores, con un riesgo creciente de infecciones, cáncer y enfermedades inflamatorias crónicas que contribuyen a la multimorbilidad relacionada con la edad, lo que rara vez se considera al examinar la respuesta inmunitaria de un individuo de edad avanzada es que el sistema inmunológico está profundamente influenciado por la actividad física. Los niveles habituales de actividad física disminuyen con la edad, con importantes consecuencias para la masa muscular y la función. El músculo esquelético es un importante órgano regulador inmunitario y genera una variedad de proteínas, denominadas mioquinas, que tienen efectos antiinflamatorios e inmunoprotectores (Niharika,2019).
En este estudio en particular, aunque se observó ambos mejoraron la percepción de salud de los ancianos, se pudo observar una que unos de los grupos tuvo una respuesta mayor, siendo los que realizaban ejercicios neuromusculares los que produjeron una su percepción de salud más elevada, esto puede deberse a que la actividad física como tal produce cambios importantes en la salud de los adultos mayores, sobre todo la de alta intensidad que generan mayo cambio en la masa muscular, sería interesante saber como termino este estudio ya que encontraba dentro de un estudio mayor sobre los efectos del ejercicios en la cognición de los adultos mayores. Copyright © SIIC, 2020 Bibliografía Troncoso-Pantoja, Claudia, & Valdebenito-Mardones, Mario. (2019). Interpretación de la percepción en la realización de actividad física para un grupo de adultos mayores. Index de Enfermería, 28(1-2), 33-36. Epub 09 de diciembre de 2019. Recuperado en 24 de noviembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100007&lng=es&tlng=es.
Landinez, N; Contreras, K; A, Castro; Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia; Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 562-580.
Müller Patrick, RehfeldKathrin, SchmickerMarlen, Hökelmann Anita, Dordevic Milos, LessmannVolkmar, BrigadskiTanj; EvolutionofNeuroplasticity in Response toPhysicalActivity in Old Age: The Case forDancing;Frontiers in AgingNeuroscience; 9;2017;57. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2017.00056 Aggio, D., Papachristou, E., Papacosta, O. et al. Trajectoriesofself-reportedphysicalactivity and predictorsduringthetransitiontooldage: a 20-year cohortstudyof British men. Int J BehavNutrPhysAct 15, 14 (2018). https://doi.org/10.1186/s12966-017-0642-4 Duggal, N.A., Niemiro, G., Harridge, S.D.R. et al. Can physicalactivityameliorateimmunosenescence and thereby reduce age-relatedmulti-morbidity?.NatRevImmunol 19, 563–572 (2019). https://doi.org/10.1038/s41577-019-0177-9

Especialidades
Ge.gif   K.gif        C.gif   Ep.gif   Fi.gif   MD.gif   MF.gif   SM.gif   SP.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Maria Marta Amancio Amorim
Columnista Experto de SIIC
Institución: Centro Universitário Una
Belo Horizonte Brasil

Adequação nutricional do almoço consumido por crianças em uma (del almuerzo consumido por niños en una) escola infantil de Belo Horizonte, Brasil
A alimentação consumida pelas crianças avaliadas foram adequados (por los niños evaluados fue adecuada) para a vitamina A, sódio e zinco.

Resumen
A alimentação saudável deve ser ofertada às crianças tanto dentro de casa, quanto na escola (debe ofrecerse a los niños tanto en casa como en la escuela). Tendo em vista a (Teniendo en cuenta la) importância das escolas como ambiente de promoção da saúde, o presente trabalho tem como objetivo avaliar a adequação dos nutrientes consumidos no almoço dos pré-escolares de uma escola infantil privada (evaluar los nutrientes consumidos en el almuerzo de una escuela privada en el nivel prescolar) de Belo Horizonte/MG. Utilizou-se a pesagem direta das preparações e sobras em quatro (Se utilizó el peso directo de las preparaciones durante cuatro) dias consecutivos para obter o consumo alimentar médio das crianças de 2 e de 5 anos. Calcularam-se a energia, carboidrato, proteína, lipídio, fibras, sódio, zinco, vitamina A e ferro utilizando a Tabela Brasileira de Composição de Alimentos. Utilizou-se a recomendação do Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), como valores de referência de energia, macro e micronutrientes para o almoço, que corresponde a 20% das necessidades nutricionais diárias dos alunos. Os cardápios (al 20% de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos. Los menúes) analisados foram adequados para a vitamina A, sódio e zinco e encontraram-se fora dos padrões preconizados pelo (y se entroncontraban fuera de los modelos impulsados por el) PNAE na maioria dos nutrientes. Assim mudanças são necessárias, aumentando as porções (De forma que es necesario hacer cambios aumentando las porciones) servidas do arroz para as crianças de 2 e de 5 anos e diminuindo as porções de carnes para as crianças de 2 anos. É necessário introduzir no cardápio alimentos fonte de ferro. Sugere-se avaliar separadamente o consumo médio das (Se sugiere evaluar por separado el consumo medio de las) crianças de 2 anos e de 5 anos no almoço, pois no presente estudo obteve-se o consumo (ya que en el presente estudio se obtuvo el consumo) médio englobando todas as crianças, bem como o consumo nas outras refeições (en las otras comidas).

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=157021

Comentario
Autor del informe
Juan Manuel Bajo 

, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Tres son las funciones vitales esenciales de cualquier organismo: alimentación, respiración y reproducción. En el caso del organismo humano estas funciones, en especial alimentación y reproducción, están condicionadas por la cultura y se caracterizan por una gran multidimensionalidad y complejidad. En el apartado sobre alimentación que tiene el informe de UNICEF en su capítulo sobre el Estado Mundial de la Infancia 2019 advierte que al menos 1 de cada 3 niños menores de 5 años está desnutrido o tiene sobrepeso, y 1 de cada 2 padece hambre oculta, lo que menoscaba la capacidad de millones de niños para crecer y desarrollar su pleno potencial. A nivel mundial, al menos 1 de cada 3 niños menores de 5 años no crece de manera
adecuada porque sufre una o más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso. Al menos 1 de cada 2 niños menores de 5 años en el mundo sufre de hambre oculta, es decir, falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales. Además, el informe indica que la malnutrición sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños menores de 5 años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta. Entre las diversas recomendaciones que los especialistas de UNICEF brindan para abordar y dar soluciones a la problemática alimenticia está la de recopilar periódicamente datos y pruebas de buena calidad para que sirvan de base de las acciones y permitan supervisar los progresos. El trabajo que aquí comentamos es un aporte en ese sentido.
En los últimos años se ha avanzado a nivel mundial en la reelaboración y adecuación regional de las distintas guías alimenticias para la población general. La pirámide nutricional establecida por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA) en 1977 -refrendada en 1992- y las Guías Alimenticias de 1980 y de 1992 no solo se demostraron ser falsas sino sumamente perniciosas para la salud ya que fueron asumidas por la mayoría de los especialistas (médicos dietólogos, nutricionistas) sin mayor cuestionamiento. Para beneficio de todos comenzaron a ser reemplazadas en los últimos años por distintas versiones de My Plate, este sí basado en evidencia científica, en la mayoría de los países. En Brasil desde 2015 está disponible la nueva Guía Alimentaria para la Población Brasileña. En las distintas guías alimentarias actualizadas -europeas, asiáticas, americanas- se observan, como es lógico, variaciones que son producto de elaboración de científicos locales que tienen en cuenta las particularidades alimentarias y socioculturales de su país y por tanto establecen adecuaciones regionales. Por ejemplo, en la Guía Brasileña que mencionamos el arroz y los frijoles están casi omnipresentes en todos los ejemplos de platos. En otras guías se observa que la adecuación es mínima y por presiones de la industria alimenticia los hidratos de carbono simple en forma de productos como harinas y azúcares refinados tienen ligera preponderancia. En lo que aún no hay consenso definitivo es en las guías de alimentos complementarios especialmente las referidas a niñez y adolescencia. A esta situación se agrega el hecho de que no hay cantidad suficiente de datos sobre la ingesta de micronutrientes, vitaminas y oligoelementos en las poblaciones infantiles en especial las comprendidas entre los 2 y 5-6 años, es decir el momento previo al ingreso de la escolaridad. La alimentación de los niños de este grupo de edad suele estar a cargo no solo de los padres sino también de encargadas de guarderías, maestras jardineras, etc. Trabajos anteriores han demostrado que la buena alimentación, variada y completa en sus aspectos nutricionales, es difícil de evaluar en ciertos grupos etarios. En Brasil entre un 10% y 15% de los niños menores de 5 años no recibe la nutrición adecuada. Ya en el año 2002 la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil advertía de la insuficiencia en hierro y ácido fólico, pero también lo hacía sobre el peligro potencial de tratar de solucionar el problema mediante la adición de hierro y ácido fólico a las harinas de consumo masivo. Investigaciones más recientes han puesto el foco en la necesidad de realizar valoraciones reales de la ingesta de los distintos nutrientes en las edades preescolares y escolares. Algo que constituye un problema mundial. En 2015 se publicó un trabajo multicéntrico que abarco a Brasil, Rusia, Alemania y Estados Unidos. En los cuatro países se observaron deficiencias nutricionales. Además, este estudio hubo de realizarse mediante datos extraídos de otras publicaciones la mayoría basadas en cuestionario o recordatorio de 24 horas.
El estudio llevado a cabo por Amancio Amorin y colaboradores en Belo Horizonte constituye un aporte significativo no tanto por la extensión del tamaño muestral (28 niños) sino por la metódica empleada. El método de establecer el tipo y tamaño de ración, pesar las mismas y luego pesar las sobras, si bien no es original es casi insustituible pero lamentablemente en la actualidad son escasas este tipo de investigaciones.
Los investigadores pudieron calcular el consumo per cápita de energía, carbohidratos, proteínas, lípidos, fibra, sodio, zinc, vitamina A y hierro utilizando la Tabla Brasileña de Composición de Alimentos. Los niños estaban gran parte del día en la escuela-jardín (de 7:30 am a 5 pm) e ingerían 4 comidas (colación, almuerzo, merienda y cena) durante ese tiempo. En cada comida usaron los valores de referencia Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) para calcular el valor y el consumo de cada componente nutricional. Esta técnica les permitió además establecer las preferencias alimenticias de cada niño observar dificultades o mejoras en la ingesta, por ejemplo, quedo claro que el consumo de frijoles -un alimento presente en cada almuerzo o cena- no debe ser hecho tipo papilla o puré ya que no permite al infante masticar y saborear el alimento. Los alimentos que consumieron los niños durante la duración del estudio no fueron industrializados, sino que fueron preparados en la misma Unidad de Alimentación y Nutrición (UAN) logrando así mejor calidad de estos. Los resultados mostraron variabilidad en el consumo diario de cada tipo de comida. La cantidad de sodio ingerida fue variando según los días, pero en todos los casos se considero adecuada. El zinc estuvo por encima de lo recomendado por el PNAE, alcanzando 316% para niños de 2 años y 190% para 5 años, con gran variación entre los días analizados. La vitamina A superó la recomendación del PNAE requerida para los 2 grupos de edad. El hierro estuvo por debajo de lo recomendado por la PNAE para niños de 2 y 5 años. Los alimentos consumidos eran aptos para vitamina A, sodio y zinc y se encontraron fuera de los estándares recomendados por la PNAE en la mayoría de los nutrientes. A modo de conclusión los investigadores recomiendan cambios aumentando las porciones de arroz para los niños de 2 y 5 años y disminuyendo las porciones de carne para los de 2 años. Además, sugieren servir frutas de postre para aumentar el consumo de fibra. Es importante tener en cuenta que estudios similares indican que las posibles deficiencias de nutrientes clave en niños pequeños sanos ocurren en distintos países independientemente de su nivel actual de desarrollo socioeconómico. Queda claro entonces que los investigadores de todo el mundo deben trabajar juntos tanto para combinar y comparar los datos existentes como para identificar y subsanar las lagunas de datos. Los resultados de trabajos con este tipo de enfoque ayudarán a obtener una imagen clara del estado mundial de micronutrientes en niños pequeños sanos. Esto es necesario para ayudar a los pediatras, nutricionistas y profesionales de la salud pública en el desarrollo de estrategias para garantizar un nivel óptimo de micronutrientes ingesta desde los primeros años de vida.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
alimentação escolar, alimentos, avaliação nutricional, serviço de alimentação
Especialidades
Nu.gif   SP.gif        AP.gif   P.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Maria Marta Amancio Amorim
Columnista Experto de SIIC
Institución: Centro Universitário Una
Belo Horizonte Brasil

Adequação nutricional do almoço consumido por crianças em uma (del almuerzo consumido por niños en una) escola infantil de Belo Horizonte, Brasil
A alimentação consumida pelas crianças avaliadas foram adequados (por los niños evaluados fue adecuada) para a vitamina A, sódio e zinco.

Resumen
A alimentação saudável deve ser ofertada às crianças tanto dentro de casa, quanto na escola (debe ofrecerse a los niños tanto en casa como en la escuela). Tendo em vista a (Teniendo en cuenta la) importância das escolas como ambiente de promoção da saúde, o presente trabalho tem como objetivo avaliar a adequação dos nutrientes consumidos no almoço dos pré-escolares de uma escola infantil privada (evaluar los nutrientes consumidos en el almuerzo de una escuela privada en el nivel prescolar) de Belo Horizonte/MG. Utilizou-se a pesagem direta das preparações e sobras em quatro (Se utilizó el peso directo de las preparaciones durante cuatro) dias consecutivos para obter o consumo alimentar médio das crianças de 2 e de 5 anos. Calcularam-se a energia, carboidrato, proteína, lipídio, fibras, sódio, zinco, vitamina A e ferro utilizando a Tabela Brasileira de Composição de Alimentos. Utilizou-se a recomendação do Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), como valores de referência de energia, macro e micronutrientes para o almoço, que corresponde a 20% das necessidades nutricionais diárias dos alunos. Os cardápios (al 20% de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos. Los menúes) analisados foram adequados para a vitamina A, sódio e zinco e encontraram-se fora dos padrões preconizados pelo (y se entroncontraban fuera de los modelos impulsados por el) PNAE na maioria dos nutrientes. Assim mudanças são necessárias, aumentando as porções (De forma que es necesario hacer cambios aumentando las porciones) servidas do arroz para as crianças de 2 e de 5 anos e diminuindo as porções de carnes para as crianças de 2 anos. É necessário introduzir no cardápio alimentos fonte de ferro. Sugere-se avaliar separadamente o consumo médio das (Se sugiere evaluar por separado el consumo medio de las) crianças de 2 anos e de 5 anos no almoço, pois no presente estudo obteve-se o consumo (ya que en el presente estudio se obtuvo el consumo) médio englobando todas as crianças, bem como o consumo nas outras refeições (en las otras comidas).

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=157021

Comentario
Autor del informe
Fátima López Alcaraz(1) Luz Elisa Ruiz Orozco(2)  


(1) Universidad de Colima, Colima, México

(2) Universidad de Colima


Los hábitos de alimentación se caracterizan por ser un tipo de conducta adquirida, que se presenta con regularidad y se modifica en relación con los cambios en los estímulos alimentarios. Estos hábitos de alimentación comienzan a formarse desde el momento del nacimiento y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia, donde cumplen un rol fundamental debido a que la formación de hábitos alimentarios saludables en estas etapas logrará prevenir enfermedades crónico no transmisibles en la edad adulta. Por lo que se vuelve relevante el estudio de los factores que influyen en los hábitos de alimentación de los niños, como lo es la familia, la seguridad alimentaria, los medios de comunicación y el ámbito escolar. Éste último tiene una importante función formativa en
la alimentación, debido a que se puede educar a los estudiantes bajo pautas que rigen las características de una dieta correcta, es decir, una alimentación variada, adecuada a la edad, inocua, etc., ayudando a incorporar nuevos hábitos y evitar malas costumbres en cuanto a variedad y calidad, ampliando a su vez, muchos de los valores y significados adquiridos dentro del grupo familiar, por entrar en contacto con otras personas y situaciones.
En la actualidad la demanda del comedor escolar es mucho mayor, dentro de éste, la comida se planifica y se elabora, bajo parámetros que están basados en las recomendaciones nutricionales generales para la población por grupos de edad. Sin embargo, es importante verificar que el consumo de los alimentos planeados y elaborados previamente sea el adecuado.
En este sentido, se vuelve relevante que los comedores escolares estén sujetos a evaluación y seguimiento; es por ello que consideramos importante la aportación que hace este estudio transversal observacional, el cual se enfoca en evaluar el consumo real, por medio una cuantificación aproximada y una caracterización de las sobras, con la adecuación de los nutrientes consumidos en los almuerzos de los preescolares en una escuela infantil en Belo Horizonte, Brasil, al compararlo con la recomendación de los valores de referencia de energía y nutrientes del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), el cual corresponde al 20% de las necesidades diarias recomendadas.
En éste trabajo, de acuerdo al porcentaje de adecuación, se denotó un porcentaje alto de alimento no consumido (sobras). Con respecto al consumo de energía, hidratos de carbono y fibra se encontró por debajo del recomendado, mientras que la proteína y los lípidos se encontraron por encima de las recomendaciones. En cuanto a los micronutrientes, se encontró un consumo alto de zinc y vitamina A, un consumo adecuado de sodio y un consumo de hierro deficiente comparadocon las recomendaciones. Estos resultados nos muestran una importante divergencia existente entre los menús semanales que se programan en los comedores escolares y los consumos o ingestas reales que se llevan a cabo por los niños. Si bien los menús programados pueden responder adecuadamente a criterios de equilibrio en el aporte nutricional, los menús realmente ingeridos no necesariamente son equilibrados ni completos de acuerdo con las recomendaciones, lo cual disminuye la calidad de la dieta y hace más propensa a la población de estudio a la aparición de deficiencias por un inadecuado aporte nutrimental.
Es interesante destacar la importancia de este tipo de evaluaciones y seguimiento a los comedores escolares, ya que permiten identificar problemáticas existentes y proporcionar adecuadas propuestas de solución, como por ejemplo en este estudio, se sugiereutilizar diferentes tipos de preparacionescon los alimentos para contribuir a la variabilidad de texturas, presentacionesmás atractivas para estas edades (en cuanto a consistencia, color, sabor, olor), introducir alimentos que ayuden a cubrir las deficiencias más comunes, así comovalorar las preferencias y las aversiones alimentarias por parte de los preescolares, además de alentarlos a probar diferentes tipos de alimentos.
En este sentido, felicitamos a los autores e invitamos a seguir estudiando este tipo de temáticas planteadas, ya que es necesario tratar este tipo de temas desde una perspectiva integral, que permitan implementar estrategias oportunas que promuevan en los niños un estilo de vida saludable e incluso coadyuven a evitar la aparición de problemas relacionados con la nutrición a corto y largo plazo.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
alimentação escolar, alimentos, avaliação nutricional, serviço de alimentação
Especialidades
Nu.gif   SP.gif        AP.gif   P.gif   
Informe
Autor del informe original
Enrique Hernández Cortez
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Ciudad de México México

Diagnóstico situacional en dispositivos de vía aérea difícil
El abordaje de la vía aérea en anestesiología es una causa importante de mortalidad, por lo que, probablemente, no estamos haciendo lo correcto. En este sentido, no es ético que un profesional de la medicina trabaje a diario en un sitio donde se aborda la vía aérea y no cuente con el equipo mínimo necesario que brinde seguridad en este procedimiento.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/crosiiccompleto.php/160612

Comentario
Autor del informe
Orlando Carrillo Torres 

, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, México D.F., México


Toda investigación científica de campo debe iniciar con un diagnóstico situacional; esto con la finalidad de saber cómo estamos en comparación con un estándar y saber de esa manera cuales son las prioridades en las acciones para mejorar la calidad en un servicio determinado. Éstos diagnósticos llevan más allá de solo describir datos; sino sirven para la identificación, descripción, análisis y evaluación final de un problema. El estudio describe de una manera muy adecuada cual es la prevalencia (ya que se realizó de manera transversal) del uso de aditamentos, medicamentos y capacitación del personal en torno a la vía aérea difícil. Los datos se tomaron en diferentes Estados de la república mexicana en hospitales públicos y de gobierno. El título específica “dispositivos de
vía aérea difícil” pero en el artículo se amplía el panorama a otros elementos, como son medicamentos, capacitación y hasta acciones que toman anestesiólogos en distintas zonas de México. De ésta manera el título no lleva una relación con el objetivo de la investigación y éste con el tipo de metodología. Generalmente se describen por bloques donde se realizan caracterizaciones geográficas, socioambientales, demográficas, económicas, educativas, de infraestructura, etc. con rubros tales como información básica, técnica de levantamiento de datos, pasos a seguir y fuentes.
En cuanto a la estructura de la publicación, se realizó como un estudio epidemiológico y escrito en ocasiones como un ensayo. Los resultados estuvieron bien expuestos y son claros para la interpretación con lo que la primera parte del diagnóstico situacional; que es conocer prevalencias de eventos relacionados a vía aérea difícil (en este caso porcentajes) es clara, el problema reside en la falta de un comparador que deben estar presentes según guías o recomendaciones internacionales; por lo que no es posible conocer la situación de la problemática de manera real y puede llevar a confusiones y errores en su interpretación; de hecho, éste tema debió ser abordado en la discusión. Las conclusiones en un diagnóstico situacional deben ser muy precisas; en éste estudio se presentaron ambiguas y debió presentar propuestas de líneas de acción para mejoras y formular programas para las mismas. En resumen, es un artículo que nos presenta un panorama (epidemiología) de lo que rodea a la vía aérea difícil (no solamente dispositivos) pero no nos sitúa en algún contexto ni nos propone líneas de acción; por lo que hacen falta elementos para considerar un diagnóstico situacional. Copyright © SIIC, 2020

Especialidades
AN.gif   CI.gif        E.gif   En.gif   F.gif   MI.gif   OG.gif   OI.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Cecilia Iris Cisternas Isla
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Adventista de Chile
Chillán Chile

Trastorno por déficit de atención en estudiantes chilenos
El objetivo del estudio (cuantitativo, transversal, exploratorio) fue analizar las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño.

Resumen
El objetivo del estudio (cuantitativo, transversal, exploratorio) fue analizar las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con trastorno de déficit atencional (TDA) y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño. Participaron 33 cuidadores de niños diagnosticados con TDA pertenecientes a 3 escuelas de Ñuble (n = 33). Los instrumentos utilizados fueron la escala de Conners para padres con el objetivo de determinar cuáles son las manifestaciones comportamentales más frecuentes en los estudiantes que presentan un diagnóstico de déficit atencional y Apgar familiar para evaluar el funcionamiento familiar, informado por los cuidadores de los niños diagnosticados. Los resultados no mostraron relación entre las evaluaciones de las escalas de Conners y de Apgar (p = 0.688), ni entre la evaluación de la escala de Conners y el sexo del niño (p = 0.465). Pese a ello, entre los principales hallazgos obtenidos se encuentran manifestaciones comportamentales, con valores de mucha inquietud en el 35.3%, bastante y mucha facilidad para distraerse en el 88.2% y bastante dificultad para terminar lo que empieza en el 41.2%. Al evaluar el funcionamiento familiar de los cuidadores responsables de los niños diagnosticados, se define la generalidad como "familias muy funcionales". Se distingue que la gran mayoría de apoderados son del sexo femenino, representado por las madres, con un rango etario de 32 a 44 años. Además, los niños presentan con mayor frecuencia el trastorno, en comparación con las niñas. El tipo de TDAH más frecuente es el combinado, en el que se presenta síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=159789

Comentario
Autor del informe
Yanina Ameruso 

Especialista en Reumatología Pediátrica, Hospital Municipal Eva Perón, Merlo, Argentina


En este estudio publicado en Abril 2020 acerca de los Trastornos por déficit de atención en estudiantes chilenos se pretende analizar las manifestaciones comportamentales de niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención y la funcionalidad de la familia según el cuidador responsable del niño.
El objetivo del trabajo se realizó mediante un estudio de tipo cuantitativo, transversal, exploratorio y me permito decir que es también un análisis descriptivo de esta cohorte; ya que se ha estudiado la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional determinada en un solo momento temporal. Es decir, se ha estimado la magnitud y distribución de ésta enfermedad en un momento dado, bajo ciertas condiciones específicas.
Dicho esto, la metodología utilizada para éste análisis es sumamente
correcta y ha sido puntillosamente detallada en el cuerpo del estudio, lo que otorga validez al mismo e invita a continuar investigando sobre éste tema, tan importante para la inserción e inclusión de éstos futuros adultos en nuestra sociedad. El PIE (Programa de Integración Escolar) no debe ser el único sostén de las familias, sino que éstos niños deben tener garantizado un programa de tratamiento interdisciplinario que pueda lograr su inclusión social y evitar el colapso de sus cuidadores, y por ende las manifestaciones negativas de su entorno, sobre todo a nivel familiar. Poder entender esto, es lograr tomar conciencia que estos niños serán el futuro de nuestra sociedad y que es responsabilidad del Estado y/o Sistema de Salud brindarles la mejor atención y todas las herramientas que requieran para obtener su mayor potencial. Seguramente deberán requerir de tratamientos y terapias alternativas, no solo el apoyo escolar; que ha quedado demostrado que es insuficiente para el mejor desarrollo de estos niños.
Al igual que se plantea otra discusión, más de la mitad de los niños recibían tratamiento farmacológico, sin embargo, los resultados están a la vista. ¿Me pregunto si éstos niños requieren tratamiento farmacológico o sufren efectos adversos del mismo? ¿Sería necesario implementar más terapias alternativas en lugar de simplemente escolarizarlos y no profundizar más allá en el tema? ¿Dónde queda contemplada la contención del cuidador en patologías crónicas? Son interrogantes que se plantean a luz de las evidencias demostradas de este estudio, y que sugieren seguir evaluando a esta cohorte de pacientes y que seguramente servirán de gatillo para reafirmar que el tratamiento es interdisciplinario y multimodal, que involucra tanto a la escuela, como al tratamiento farmacológico, la familia, las terapias (psicopedagogía, psicología, fonoaudiología, terapias alternativas) y el tratamiento familiar.
Felicito a los autores y los invito a seguir estudiando este tema para completar los interrogantes planteados. Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, hiperactividad, manifestaciones comportamentales
Especialidades
P.gif   SM.gif        AP.gif   MF.gif   Ne.gif   SP.gif   
ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008