Expertos Preguntan

Listado General

¿Qué consecuencias puede tener sobre el neonato la administración de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina a las embarazadas?  
Introducción:
Se estima que hasta el 13% de las mujeres presentan síntomas depresivos en algún estadio de su embarazo. En estos casos la toma de decisiones terapéuticas se vincula con el equilibrio entre los riesgos y beneficios de la administración de antidepresivos.

Lectura recomendada:
Investigating Outcomes Following the Use of Selective Serotonin Reuptake Inhibitors for Treating Depression in Pregnancy: A Focus on Methodological Issues
Drug Safety, 34(11):1027-1048
¿Cuál es la duración promedio del pródromo de la esquizofrenia?  
Introducción:
El tratamiento de los pacientes esquizofrénicos mejoró durante las últimas décadas. No obstante, existe una proporción significativa de pacientes que siguen un curso desfavorable, lo cual coincide con la concepción de la esquizofrenia como una de las causas principales de discapacidad.

Lectura recomendada:
Prediction and Prevention of Schizophrenia: What has been Achieved and Where to go Next?
World Psychiatry, 10(3):165-174
¿Qué factores se relacionaron con un riesgo aumentado de parto pretérmino?  
Introducción:
Se define al parto pretérmino como el ocurrido antes de las 37 semanas de gestación.

Lectura recomendada:
Maternal risk factors for preterm birth: a country-based population analysis
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 159(2):342-346
¿Cuál de los siguientes trastornos no es más frecuente en los neonatos con macrosomía en comparación con los recién nacidos con peso normal?  
Introducción:
La prevalencia de macrosomía, un trastorno que se asocia con consecuencias adversas para la madre y el feto, ha aumentado en los últimos años.

Lectura recomendada:
Neonatal Outcome of Macrosomic Infants: AN Analysis of a Two-year Period
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 159(2):289-292
¿Cuál de las siguientes características corresponde a la lacosamida?  
Introducción:
La lacosamida es una droga antiepiléptica que puede administrarse por vía oral o intravenosa y tiene un novedoso mecanismo de acción. Su biodisponibilidad oral es elevada y su vida media de eliminación es de 13 horas. Se elimina por vía renal y tiene una unión a proteínas plasmáticas cercana al 15%.

Lectura recomendada:
Lacosamide as Adjunctive Therapy for Partial-Onset Seizures: A Randomized Controlled Trial
Epilepsia, 51(6):958-967
¿Cuál es el mecanismo de acción de la lacosamida?  
Introducción:
La lacosamida se encuentra disponible en formulaciones por vía oral e intravenosa. Es una droga empleada para el tratamiento de los pacientes epilépticos y con dolor neuropático que posee un mecanismo de acción dual que resulta en el control de la hiperexcitabilidad neuronal.

Lectura recomendada:
Efficacy and Safety of Oral Lacosamide as Adjunctive Therapy in Adults with Partial-Onset Seizures
Epilepsia, 48(7):1308-1317
¿Qué cantidad de tiempo se requiere para alcanzar la mínima dosis eficaz de lacosamida en pacientes con epilepsia?  
Introducción:
La lacosamida es eficaz y bien tolerada para complementar el tratamiento de los pacientes epilépticos con crisis parciales que no responden bien a otras drogas antiepilépticas. La administración en 2 tomas diarias, el bajo potencial de interacciones medicamentosas, la eficacia y la disponibilidad en formulaciones intravenosas constituyen algunas de sus ventajas.

Lectura recomendada:
Adjunctive Lacosamide for Partial-Onset Seizures: Efficacy and Safety results from a Randomized Controlled Trial
Epilepsia, 50(3):443-453
¿Cuál es el mecanismo de acción del clopidogrel?  
Introducción:
El clopidogrel es un antiagregante plaquetario que se utiliza en el contexto de diversas afecciones cardiovasculares.

Lectura recomendada:
Antiplatelet Agents: Clopidogrel and Prasugrel
Indian Health Service: National Pharmacy and Therapeutics Committee,
¿Cuál de estas causas puede provocar contaminación de la miel con residuos de antibióticos?  
Introducción:
Se describe contaminación de la miel por la presencia de antibióticos, que pueden asociarse con efectos deletéreos en los seres humanos.

Lectura recomendada:
Detection of Sulphathiazole in Honey Samples Using a Lateral Flow Immunoassay
Food Chemistry, 129(2):624-629
¿Cuál es el período recomendado dentro del cual se propone la indicación inmediata de cesárea en caso de riesgo de mortalidad materna y fetal?  
Introducción:
En las normativas recientes se ha recomendado la indicación inmediata del parto cuando existe riesgo inminente de mortalidad materna o fetal.

Lectura recomendada:
Target Decision to Delivery Intervals for Emergency Caesarean Section Based on Neonatal Outcomes and Three Year Follow Up
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 159(2):276-281
¿Cuáles son las causas más comunes de pancreatitis aguda durante el embarazo?  
Introducción:
La pancreatitis aguda es un evento poco frecuente durante el embarazo, pero se asocia con mortalidad materna y fetal y siempre debe incluirse entre los diagnósticos diferenciales de dolor abdominal superior.

Lectura recomendada:
Acute Pancreatitis in Pregnancy an Overview
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 159(2):261-266
¿Cuál es la prevalencia estimada de la hemorragia secundaria del puerperio?  
Introducción:
Se define como hemorragia secundaria del puerperio a los eventos de sangrado genital que se diagnostican a partir de las 24 horas del parto.

Lectura recomendada:
Secondary Post-Partum Haemorrhage: Challenges in Evidence-Based Causes and Management
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 159(2):255-260
¿Cuáles son las consecuencias de las anomalías uterinas congénitas sobre la evolución obstétrica?  
Introducción:
Las anomalías uterinas congénitas se asocian con un aumento significativo del riesgo de complicaciones obstétricas.

Lectura recomendada:
Congenital Uterine Anomalies and Adverse Pregnancy Outcomes
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(6):558-558
¿Cuál de estas variables se ha relacionado con mayor riesgo de eclampsia?  
Introducción:
La eclampsia representa una de las complicaciones más graves en las pacientes con preeclampsia y se asocia con convulsiones generalizadas, coma, o ambos, en ausencia de otras afecciones neurológicas.

Lectura recomendada:
Risk Factors for Eclampsia: A Population-Based Study in Washington State 1987-2007
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(6):553-553
¿A qué se deben las mayores tasas de morbilidad y mortalidad en los embarazos gemelares con respecto a los embarazos únicos?  
Introducción:
Los embarazos gemelares se asociaron con tasas de mortalidad y morbilidad superiores a los de los embarazos únicos y el riesgo de resultados adversos es aun más alto en los gemelares monocoriónicos que en los dicoriónicos.

Lectura recomendada:
Mean, Lowest, and Highest Pulsatility Index of the Uterine Artery and Adverse Pregnancy Outcome in Twin Pregnancies
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(6):549-549
¿Cuáles son las consecuencias neonatales más importantes, asociadas con los trastornos hipertensivos que aparecen entre las semanas 34 y 37 de la gestación?  
Introducción:
Los trastornos hipertensivos de la gestación se asocian con importante morbilidad materna y fetal.

Lectura recomendada:
Neonatal Outcome of Pregnancies Complicated by Hypertensive Disorders Between 34 and 37 Weeks of Gestation: A 7 Year Retrospective Analysis of a National Registry
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(6):1-7
¿Cuál de las siguientes opciones se asocia con la distocia de hombros?  
Introducción:
La distocia de hombros es una emergencia obstétrica que ocurre con una frecuencia de alrededor del 1%.

Lectura recomendada:
Outcomes Associated With Introduction Of a Shoulder Dystocia Protocol
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 205(6):513-517
¿Cuáles son los factores de riesgo comunes de aparición y progresión del hiperandrogenismo ovárico en el síndrome de ovarios poliquísticos en la población general?  
Introducción:
La prevalencia de síndrome de ovarios poliquísticos en la población general se estimó entre el 5% y el 10%.

Lectura recomendada:
Ovarian Hyperandrogenism in Adolescents and Young Women With Type I Diabetes is Primarily Related to Birth Weight and Body Mass Index
Fertility and Sterility, 96(6):1497-1502
¿Cuál es el fundamento patogénico del mayor riesgo cardiometabólico de los niños concebidos por recursos de fertilización asistida?  
Introducción:
Se ha informado que los niños nacidos en el marco de recursos de fertilización in vitro se caracterizan por un mayor riesgo de hipertensión, glucemia elevada en ayunas, hipertrigliceridemia, mayor masa grasa e hipotiroidismo subclínico.

Lectura recomendada:
Are There Subtle Genome-Wide Epigenetic Alterations in Normal Offspring conceived By Assisted Reproductive Technologies?
Fertility and Sterility, 96(6):1306-1311
¿Cuál es el principal factor de riesgo para las enfermedades linfoproliferativas posteriores a un trasplante?  
Introducción:
Las enfermedades linfoproliferativas posteriores a un trasplante constituyen una complicación grave, con una incidencia de hasta el 10% en los individuos con trasplante de órganos sólidos, con una tasa de mortalidad cercana al 50%.

Lectura recomendada:
ATG-Fresenius Inhibits EBV Infection of Human B-Cells in Vitro
ESOT 2011,
941  942  943  944  945  946  947  948  949  950  951  952  953  954  955  956  957  958  959  960  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008