Expertos Preguntan

Listado General

¿Cuál de estas enfermedades puede tratarse mediante la indicación de N-acetilcisteína?  
Introducción:
La N-acetilcisteína es un precursor celular de la L-cisteína, así como un dador de grupos sulfhidrilo. Este producto, que facilita la formación de glutatión y la reducción de las especies reactivas del oxígeno, se utiliza en la terapia de afecciones bronquiales y ha sido evaluada para el tratamiento de distintas afecciones.

Lectura recomendada:
Grundlagen der Antiinflammatorischen Wirkung von N-Acetylcystein und Dessen Therapeutische Einsatzmöglichkeiten
Pneumologie, 65(9):549-557
¿Cuál de los siguientes antibióticos han sido utilizados como terapia adyuvante para el tratamiento no quirúrgico de la periodontitis crónica?  
Introducción:
El uso de antibióticos sistémicos puede mejorar los resultados clínicos y microbiológicos del tratamiento no quirúrgico de la periodontitis crónica.

Lectura recomendada:
Clarithromycin, as an Adjunct to non Surgical Periodontal Therapy for Chronic Periodontitis: A Double Blinded, Placebo Controlled, Randomized Clinical Trial
Archives of Oral Biology, 56(10):1112-1119
¿Cuál de los siguientes es el evento adverso más frecuentemente asociado con la administración de amlodipina?  
Introducción:
La combinación de valsartán y amlodipina resulta una combinación segura y efectiva para el tratamiento de la hipertensión arterial en la mayoría de los pacientes.

Lectura recomendada:
Amlodipine and Valsartan as Components of a Rational and Effective Fixed-Dose Combination
Vascular Health and Risk Management, 5(1):165-174
¿Qué consecuencias puede tener la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)?  
Introducción:
La enfermedad por hígado graso no alcohólica comprende un amplio espectro de trastornos que van desde la esteatosis simple, la esteatohepatitis no alcohólica hasta la cirrosis.

Lectura recomendada:
Efficacy of Rosuvastatin for the Treatment of Non-Alcoholic Steatohepatitis with Dyslipidemia: An Open-Label Pilot Study
Hepatology Research, 42(11):1065-1072
¿Cuál de estos derivados de la glucosamina parece asociarse con efectos beneficiosos en pacientes con artrosis de rodilla?  
Introducción:
La glucosamina es un aminosacárido que actúa como sustrato preferencial para la síntesis de cadenas de distintos proteoglucanos del cartílago. El incremento de la biosíntesis de estos compuestos podría resultar beneficioso en los pacientes con artrosis, una afección en la cual se describe mayor recambio de las proteínas estructurales con predominio de procesos catabólicos.

Lectura recomendada:
Role of Glucosamine in the Treatment for Osteoarthritis
Rheumatology International, 32(10):2959-2967
¿Cuál es el recurso terapéutico farmacológico más eficaz en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico?  
Introducción:
Se estima que el 25% de las personas experimenta pirosis al menos una vez al mes y el 4% de la población general presenta este síntoma en forma diaria. El reflujo es un motivo frecuente de consulta en la atención primaria y la supresión de la secreción ácida es el tratamiento de elección.

Lectura recomendada:
The Gain in Quality-Adjusted Life Months by Switching to Esomeprazole in Those with Continued Reflux Symptoms in Primary Care: EncomPASS—A Cluster-Randomized Trial
The American Journal of Gastroenterology, 105(11):2341-2346
-  
Introducción:
-

Lectura recomendada:

SIICSalud,
¿Cuál de estas estrategias es adecuada para definir las características de la hepatotoxicidad inducida por fármacos de índole idiosincrásica?  
Introducción:
Ante la sospecha de hepatotoxicidad inducida por fármacos, se considera relevante el diagnóstico diferencial para descartar otras causas de lesión hepática. Con este fin, se indaga en la historia clínica y se efectúan pruebas serológicas y estudios por imágenes.

Lectura recomendada:
Suspected Hepatotoxicity by Cimicifugae racemosae Rhizoma (Black Cohosh, Root): Critical Analysis and Structured Causality Assessment
Phytomedicine, 16(1):72-84
¿Para qué se utiliza popularmente la cimicífuga?  
Introducción:
La cimicífuga, también denominada Actaea racemosa y Cimicifuga racemosa, es un género de plantas de la familia Ranunculaceae nativas del este de Norteamérica.

Lectura recomendada:
Black cohosh and Suspected Hepatotoxicity: Inconsistencies, Confounding Variables, and Prospective Use of a Diagnostic Causality Algorithm. A Critical Review
Menopause, 17(2):426-440
¿Cuál es el uso habitual de la cimicífuga?  
Introducción:
Existen en el mercado diversos preparados con cimicífuga, presentados como medicamento herbario o suplemento dietario, solo o en mezclas, que podrían asociarse con toxicidad hepática, aunque los datos disponibles son poco sólidos.

Lectura recomendada:
Black Cohosh Hepatotoxicity: Quantitative Causality Evaluation in 9 Suspected Cases
Menopause, 16(5):956-965
¿Para qué se utilizan los suplementos dietéticos elaborados con el rizoma y raíces de Cimicifuga racemosa?  
Introducción:
Cimicifuga racemosa, también conocida como Actaea racemosa, es una planta con cuyos rizoma y raíces se preparan suplementos dietéticos.

Lectura recomendada:
Suspected Black Cohosh Hepatotoxicity—Challenges and Pitfalls of Causality Assessment
Maturitas, 63(4):302-314
¿Cuáles efectos produce la 1,25-hidroxivitamina D (1,25[OH]2D) sobre la pared vascular que llevarían a una disminución en la presión arterial?  
Introducción:
La deficiencia de vitamina D ha sido asociada con la hipertensión arterial en numerosos estudios. Esta vitamina ejerce ciertos efectos sobre la pared vascular.

Lectura recomendada:
Vitamin D Status and Arterial Hypertension: A Systematic Review
Nature Reviews Cardiology, 6(10):621-630
¿Cuál de los siguientes parece ser el efecto de la vitamina D sobre el sistema renina-angiotensina?  
Introducción:
Son bien conocidos los efectos de la vitamina D sobre el metabolismo del calcio, también tendría una participación en el sistema renina-angiotensina, y por ende en la regulación de la presión arterial.

Lectura recomendada:
1,25-Dihydroxyvitamin D3 is a Negative Endocrine Regulator of the Renin-Angiotensin System
The Journal of Clinical Investigation, 110(2):229-238
¿Cuál es la repercusión de los suplementos de vitamina D sobre la presión arterial cuando se administran a sujetos normotensos?  
Introducción:
La insuficiencia de vitamina D es frecuente, en especial en las personas que viven en latitudes elevadas. Esta hormona participa de la regulación del metabolismo del calcio y la homeostasis del tejido óseo; asimismo, se ha demostrado la existencia de receptores para vitamina D en distintos tejidos, incluidos el miocardio y el endotelio, por lo cual se presumen diversos efectos biológicos adicionales.

Lectura recomendada:
Effect of Vitamin D on Blood Pressure: A Systematic Review and Meta-Analysis
Journal of Hypertension, 27(10):1948-1954
¿Cuál de las siguientes opciones puede ser una manifestación de la deficiencia grave de zinc?  
Introducción:
La deficiencia de zinc tiene una alta prevalencia en los seres humanos dado que afecta a alrededor de 2 mil millones de personas en todo el mundo.

Lectura recomendada:
Discovery of Human Zinc Deficiency: 50 Years Later
Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 26(2):66-69
¿Cuál de estas etiologías constituye un diagnóstico diferencial de la faringitis estreptocócica?  
Introducción:
La faringitis aguda estreptocócica se caracteriza por una mayor prevalencia en pacientes de 5 a 15 años y se presenta en general con odinofagia y fiebre, en asociación eventual con cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. En el examen físico se reconoce enantema faríngeo, con exudados o sin ellos, adenopatías cervicales anteriores, petequias palatinas y eritema escarlatiniforme.

Lectura recomendada:
Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of Group A Streptococcal Pharyngitis: 2012 Update By the Infectious Diseases Society of America
Clinical Infectious Diseases, 55(10):1-17
¿Cuál de los siguientes hallazgos puede tener lugar en pacientes con depresión?  
Introducción:
Se estima que la prevalencia de depresión en ancianos es del 13%. Esto se asocia con un aumento del nivel de morbilidad y mortalidad. Según se sugirió, los trastornos psiquiátricos como la depresión pueden asociarse con una modificación de la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D.

Lectura recomendada:
Depression is Associated With Decreased 25-Hydroxyvitamin D and Increased Parathyroid Hormone Levels in Older Adults
Archives of General Psychiatry, 65(5):508-512
¿Cuál de estos suplementos naturales podría ser eficaz en la terapia de las manifestaciones clínicas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad?  
Introducción:
Los productos más utilizados para la terapia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad son los psicoestimulantes, que se han vinculado con beneficios clínicos en estudios aleatorizados de corta duración. No obstante, estos productos se relacionan con efectos adversos como el insomnio, la hiporexia, la irritabilidad y la restricción del crecimiento.

Lectura recomendada:
Omega-3 Fatty Acids, Part I: The Effects of n-3 Polyunsaturated Fatty Acid in the Treatment of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder in Children
Holistic nursing practice, 26(6):356-359
Señale la opción correcta sobre la concentración de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D]:  
Introducción:
La aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente es favorecida por factores de diferentes tipos, entre los cuales están incluidos los ambientales.

Lectura recomendada:
Vitamin D, Glucose Tolerance and Insulinaemia in Elderly Men
Diabetologia, 40(3):344-347
¿Cuál es la dosis diaria recomendada de vitamina D en niños y adolescentes?  
Introducción:
Se discute acerca de la eventual relación causal entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo cardiometabólico en pacientes pediátricos.

Lectura recomendada:
Relationship of Vitamin D Status and Cardiometabolic Risk Factors in Children and Adolescents
Pediatric Endocrinology Review (PER), 9(1):456-462
1481  1482  1483  1484  1485  1486  1487  1488  1489  1490  1491  1492  1493  1494  1495  1496  1497  1498  1499  1500  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008