Salud Pública

  ECUADOR DEFINE SUS PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
Es necesario fortalecer la investigación científica para alcanzar una mejor calidad de vida de la población ecuatoriana. Se deben reformular y reorientar programas y proyectos para las condiciones y realidad del país. La agenda de prioridades ayudará a los decisores políticos y técnicos para la mejor inversión de los recursos existentes y lograr mayor rentabilidad.

Ramiro Iván López Pulles
Quito, Ecuador

  
Especialidades específicas
EdM.gif SP.gif 
Relacionadas
AP.gif  B.gif  
LA INEQUIDAD FORMATIVA ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Dicen que en el lugar donde hoy se ubica Huancavelica existía una joven de la etnia huanca llamada Isabel. Sin embargo todos los lugareños la conocían por Belica, de modo que siempre que se referían a ella la llamaban "Huanca Belica". Otros dicen que la denominación "Huancavelica" proviene de la montaña Wanka Wilca (3675 m) -"ídolo de piedra" en quechua- en la que durante la época virreinal (s. XVI) se encontraron unas valiosas minas de mercurio que motivaron la fundación de la ciudad de Huancavelica en 1571. La sede actual del municipio está a 500 km. al sureste de Lima y se ubica en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, enmarcada por enormes cerros que superan los 4500 m de altitud y que prácticamente llegan hasta la Plaza de Armas de la ciudad. De visita por Huancavelica, el Director Regional de Salud de la ciudad, Dr. Freddy Fernando Rodríguez Canales, y el Jefe de la Unidad de Capacitación de la Subgerencia Regional de Salud, Dr. Miguel Ángel de la Vega, recibieron en entrevista a los profesores Rosa María Hermitte y Rafael Bernal Castro. El Dr. Canales, primero en el turno de palabra, comenta a los representantes de SIIC que las problemáticas sanitarias de la región difieren mucho entre la ciudad y la periferia: "los profesionales de la salud de la periferia son más duchos en temas de salud pública o atención primaria, lo que no implica que no haya una demanda de atención especializada". De hecho, se están comenzando a incorporar cada vez más especialidades en los hospitales de referencia de la región con el fin de aumentar "la capacidad resolutiva de nuestros recursos humanos ante los nuevos casos médicos de la región", explica el Dr. Canales. Al hilo del comentario del Director de Salud Regional, el Dr. De la Vega interviene en la conversación exponiendo que aunque los profesionales de la salud sí reciben cursos de capacitación promovidos por el Ministerio de Salud o por la propia Dirección Regional de Salud de Huancavelica para su actualización científica, éstos siguen estando referidos a "problemáticas concretas y a salud pública". Y añade: "Carecemos prácticamente de cursos que aborden aspectos de especialización médica". En un país donde todavía "contamos con regiones excluidas socialmente y declaradas de extrema pobreza", continúa exponiendo el Dr. De la Vega, tener acceso irrestricto a la información científica "lo significa todo" y supone acortar "significativamente la brecha que hay entre el profesional regional y su acceso a la información".

Freddy Fernando Rodríguez Canales
Huancavelica, Perú

     
Especialidades específicas
EdM.gif 
Relacionadas
SP.gif  
  AL NORTE DE CHILE LA PRÁCTICA INTERCULTURAL INCLUYE EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
El paciente elige si desea ser atendido por la medicina tradicional occidental o por la nativa aymara, o por ambas a la vez, en un servicio de salud que cuenta con el aval oficial.

Una experiencia sanitaria particular tiene lugar a diario en el norte de Chile. "En las rondas médicas va un vehículo del consultorio con profesionales de formación occidental con sus medicamentos e instrumental; y a la vez sale otro auto con médicos aymaras con sus yerbas, parches e infusiones. Es un servicio intercultural", relata el Dr. Jorge Riquelme San Martín, cirujano del consultorio general rural de Putre, durante la entrevista que mantuvimos en su lugar de trabajo.
El paciente es quien elige si se atiende por un "yatiri", médico tradicional aymara, u opta por un especialista universitario de formación occidental. Y también, el enfermo si lo desea puede recurrir a ambos. "Nosotros abogamos para que la persona reciba las dos prestaciones, pero si elige una es su libre elección y se la respeta", nos indica el Dr. Riquelme San Martín, graduado en la Universidad de Concepción, en Chile.
Este programa que busca integrar la medicina tradicional occidental con la nativa aymara cuenta con el aval oficial de las autoridades sanitarias y ya ha obtenido logros. "Nuestros programas de prevención y promoción han disminuido estadísticamente las mortalidades y las internaciones. La gente lo agradece", señala, al tiempo que puntualiza: "Desde que tenemos kinesiólogo y hacemos un mejor trabajo en las enfermedades bronquiales, la gente percibe que en ese aspecto su hijo está mejor. Siempre se debe tener la precaución de no ser impositivo, y si la madre quiere darle una yerba especial, se la da. Esto es complementario". Este enfoque intercultural en la atención médica tiene en carpeta la posibilidad de contar con farmacias de medicina aymara como ya ocurre en el país con otras culturas nativas. "Hoy hay farmacias mapuches, que entregan medicina de ese origen, del mismo modo que ocurre con la medicación homeopática", compara el Dr. Riquelme San Martín. También en la actualidad se aplican programas de atención de médicos aymaras a la población urbana en Arica, distante a 135 kilómetros de Putre. "Si bien es de libre demanda, por lo general -precisa- este programa lo utiliza el paciente originario aymara que vive en la ciudad de Arica". Entre las patologías más frecuentes que atienden en este consultorio rural para mil habitantes en Putre se encuentran: las enfermedades respiratorias en niños, trastornos de conducta en adolescentes internados en colegios pupilos, problema de artrosis en la gente mayor así como trastornos oculares. "No tenemos tantos casos de diabetes ni patologías cardíacas que se presentan mucho en la población urbana, pero no tanto acá que es una zona rural. Si bien aún no lo sufrimos, debemos estar atentos ante la malaria y dengue, dado que estas enfermedades afectan a países limítrofes muy cercanos", describe el especialista, quien no se olvida de mencionar los accidentes viales que ocurren en esa zona dado la gran circulación de camiones por una ruta de montaña que une la capital de Bolivia con la salida al océano Pacífico. Por último, el doctor Riquelme San Martín agradeció la posibilidad de poder sumarse al Programa de Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE) de nuestra Fundación de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (FSIIC) que permite recibir a través de Internet material biomédico de calidad internacional. "Es muy útil contar con esta información dado que aquí no hay un colega para consultar, ni tampoco bibliotecas", concluye.

Jorge Riquelme San Martín
Putre, Chile

     
Especialidades específicas
Mfa.gif SP.gif 
Relacionadas
EdM.gif  
ENFRENTAR EN FORMA ACTUALIZADA EL NUEVO PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL SIGLO XXI
Arequipa, capital del Departamento homónimo y la segunda ciudad más grande de Perú con una población de un millón de habitantes, está situada al suroeste del país, en un valle fluvial entre el desierto costero peruano y la puna, a los pies de tres volcanes entre los que se destaca el Misti, de 5821 msnm. La ciudad está construida casi enteramente en sillar, una clase de piedra volcánica que por su color le ha conferido el apodo de "la Ciudad Blanca". Con el Misti y la silueta colonial de Arequipa como telón de fondo se firmó la carta de intención entre la Fundación SIIC y la Gerencia Regional de Salud de Arequipa con la intención de sentar las bases para la futura incorporación de los centros asistenciales arequipeños al programa ACisE y a la Red Científica Iberoamericana. ambas partes coincidieron en la necesidad de proveer capacitación científica para que los profesionales de la salud afronten actualizados las nuevas enfermedades del nuestro siglo. El doctor Alayza Anglés se especializó en medicina interna y participa en la Unidad de Infectología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, creada en 1714 por el rey Felipe V de España y decretada oficialmente operativa a instancias de Simón Bolívar en 1825 cuando a su paso por el sur del Perú hacia el Alto Perú, se hizo eco del clamor de la ciudadanía que reclamaba la constitución de un establecimiento de ciencias y artes que contribuyera al progreso cultural del departamento. Esta circunstancia histórica convierte a esta alta casa de estudios en una de las primeras de América del Sur y en la segunda de la República de Perú. Si bien la carrera de Medicina se imparte desde 1960, esta universidad es junto con la Universidad Católica de Santa María, "uno de los dos pilares fundamentales en la capacitación continua de los médicos", tal y como afirma el doctor Alayza. Porque si bien es cierto que La Universidad de San Agustín, considerada como una de las mejores del país, garantiza entre los estudiantes la promoción continua de formaciones académicas específicas, la verdad es que "no tenemos un programa regional articulado, consistente y permanente." . Entre los retos del nuevo siglo, el gerente regional destaca la mortalidad materna como "deuda pendiente con el pasado" y la hipertensión arterial, la diabetes, las afecciones coronarias y las neoplasias como "deudas urgentes con el presente", especialmente con esta última, ya que estadísticamente un 22% de la población de Arequipa muere a causa de ella: "En este sentido esto nos induce a tener la necesidad de información mucho más amplia. Ya no se trata sólo de las estadísticas sanitarias priorizadas por nosotros como política de estado sino ya como política médica, de saber cómo manejar la hipertensión, cómo prevenir, conducir y rehabilitar un accidente cerebrovascular en todas sus variables, cómo enfrentar la diversificación de los problemas neoplásicos, paraneoplásicos, etc. Lo que implica que el médico tenga que tener un estudio constante de información actualizada sobre todas sus variables." Por tanto ya "no se trata de abordar una medicina simple sino una que implica un manejo mucho más amplio de los conocimientos. Y ahí la información juega un papel muy importante." Y en referencia al programa de Actualización Científica Sin Exclusiones (ACisE) señala: "Tenemos que hacer nuevos lazos entre los americanos y agradecer que haya un programa de este tipo que dé la facilidad de poder contar con una información de primera línea en nuestro idioma."

Miguel Alberto Alayza Anglés
Arequipa, Perú

     
Especialidades específicas
AH.gif AP.gif 
Relacionadas
B.gif  EdM.gif  En.gif  Ep.gif  I.gif  OG.gif  On.gif  P.gif  SP.gif  
DIAGNOSTICO DE LA MANIA MIXTA
Este trabajo multicéntrico indica que los actuales sistemas de clasificación no capturan todos los pacientes que sufren un estado mixto

Eduard Vieta
Barcelona, España

     
Especialidades específicas
Ne.gif SM.gif 
Relacionadas
EdM.gif  Ep.gif  SP.gif  
Retrocede 20 páginas 121  122  123  124  125  126  127  128  129  130  131  132  133  134  135  136  137  138  139  140  Avanza 20 páginas
ua71717
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008