Expertos Preguntan

Listado General

¿Cuál de estos parámetros parece suficiente para la modificación semanal de las dosis de insulina en pacientes diabéticos?  
Introducción:
Se define como “paradoja de la insulina” la discrepancia entre la dinámica de esta terapia y la escasa frecuencia de ajustes de la dosis. Si bien esta dosificación se modifica durante las consultas esporádicas cada 3 a 6 meses, los requerimientos varían en forma más rápida.

Lectura recomendada:
Frequent Insulin Dosage Adjustments Based on Glucose Readings Alone Are Sufficient for a Safe and Effective Therapy Original Research Article
Journal of Diabetes and its Complications, 26(3):230-236
¿Cuáles son los pacientes con diabetes tipo 1 que tienden a tener una evolución más desfavorable?  
Introducción:
En los enfermos con diabetes tipo 1, la susceptibilidad genética y los hábitos de vida influyen en el control de la glucemia y en el riesgo de aparición de complicaciones microvasculares.

Lectura recomendada:
Retrospective Comparative Analysis of Metabolic Control and Early Complications in Familial and Sporadic Type 1 Diabetes Patients
Journal of Diabetes and its Complications, 26(3):219-224
¿Cuáles son los parámetros lipídicos que predicen la aparición de preeclampsia en las mujeres con diabetes tipo 1?  
Introducción:
Las características y los cambios de las lipoproteínas plasmáticas parecen predecir el riesgo de aparición de preeclampsia, en las mujeres con diabetes tipo 1.

Lectura recomendada:
Plasma Lipoproteins and Preeclampsia in Women with Type 1 Diabetes: A Prospective Study
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 97(5):1752-1762
¿Cuáles son los pacientes con diabetes tipo 2 que con menor frecuencia logran los objetivos deseados en términos del control metabólico y de los factores de riesgo cardiovascular?  
Introducción:
Los pacientes con diabetes tipo 2 habitualmente no reúnen los objetivos deseados en términos del control metabólico y de los factores de riesgo cardiovascular.

Lectura recomendada:
Comparison of Demographic Factors and Cardiovascular Risk Factor Control Among U.S Adults With Type 2 Diabetes by Insulin Treatment Classification: Original Research Article
Journal of Diabetes and its Complications, 26(3):169-274
¿Qué factores explicarían la resistencia a la insulina en los pacientes con diabetes tipo 1?  
Introducción:
La diabetes tipo 1 se caracteriza por un estado de resistencia a la insulina.

Lectura recomendada:
Features of Hepatic and Skeletal Muscle Insulin Resistance Unique to Type 1 Diabetes
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 97(5):1663-1672
¿Con cuál de las siguientes complicaciones perinatales se asocia la obesidad materna?  
Introducción:
La obesidad materna se asocia con un incremento en el riesgo de complicaciones perinatales.

Lectura recomendada:
Maternal Body Mass Index Is a Predictor of Neonatal Hypoglycemia in Gestational Diabetes Mellitus
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 97(5):1623-1628
¿Cuál fue el patrón de utilización de insulina entre pacientes adultos entre 1995 y 2007?  
Introducción:
Los pacientes con diabetes tipo 2 suelen requerir insulina en algún momento en la evolución de su enfermedad.

Lectura recomendada:
Trends of Insulin Use Among US Adults With Type 2 Diabetes: The Behavioral Risk Factor Surveillance System, 1995-2007
Journal of Diabetes and its Complications, 26(1):17-22
¿Qué factores determinan la respuesta al agregado de exenatida a la terapia óptima con insulina glargina?  
Introducción:
El agregado de exenatida a la terapia óptima con insulina glargina se asocia con mejor control metabólico y del peso corporal.

Lectura recomendada:
Baseline Factors Associated With Glycemic Control and Weight Loss When Exenatide Twice Daily Is Added to Optimized Insulin Glargine in Patients With Type 2 Diabetes
Diabetes Care, 35(5):955-958
¿En qué reside el fundamento de la utilización de células madre en pacientes con pie diabético e isquemia grave?  
Introducción:
La arteriopatía periférica es una de las principales complicaciones macrovasculares de la diabetes, aparece en aproximadamente la mitad de los pacientes con pie diabético y se relaciona con amputaciones en los miembros inferiores. El riesgo de amputación a lo largo de la vida se ha estimado en 10% a 15% en los individuos con diabetes.

Lectura recomendada:
Autologous Stem Cell Therapy in the Treatment of Limb Ischaemia Induced Chronic Tissue Ulcers of Diabetic Foot Patients
International Journal of Clinical Practice, 66(4):384-393
¿Cuáles son los factores que predicen la rigidez arterial en los hombres con diabetes tipo 1?  
Introducción:
La rigidez arterial es un signo temprano de arteriosclerosis.

Lectura recomendada:
Arterial Stiffness Is Increased in Patients With Type 1 Diabetes Without Cardiovascular Disease: A Potential Role of Low-Grade Inflammation
Diabetes Care, 35(5):1083-1089
¿Cuál de estas enzimas parece vincularse con la patogenia de los síndromes de limitación de la movilidad articular en los pacientes con diabetes tipo 1?  
Introducción:
La diabetes es una enfermedad crónica que desencadena numerosas complicaciones. La prevalencia de afección cutánea de la enfermedad se estima en 40%; en este contexto, los síndromes de limitación de la movilidad articular se describen en el 3% al 30% de los pacientes diabéticos tipo 1, con una menor incidencia en los individuos con diabetes tipo 2.

Lectura recomendada:
The Role of Selected Metalloproteinases in Cheiroarthropathy in Children With Type 1 Diabetes a Pilotage Study
International Journal of Clinical Practice, 66(4):374-377
¿Cuál de estas técnicas parece facilitar la aplicación de la terapia intensificada con dosis flexibles de insulina?  
Introducción:
Se ha demostrado la importancia de lograr niveles de glucemia cercanos a la normalidad para evitar las complicaciones microvasculares de la diabetes. A tal fin, se propone la terapia intensificada con dosis flexibles de insulina, con administración de múltiples dosis de este fármaco en función de la glucemia, la ingesta de hidratos de carbono y el ejercicio.

Lectura recomendada:
Use of an Automated Bolus Calculator in MDI-Treated Type 1 Diabetes: The BolusCal Study, a Randomized Controlled Pilot Study
Diabetes Care, 35(5):984-990
Señale la opción correcta sobre el tratamiento de los pacientes depresivos:  
Introducción:
El tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor consiste en la administración de antidepresivos. Para obtener un resultado terapéutico óptimo es necesario escoger la droga adecuada y administrarla en dosis óptimas durante un período de tiempo suficiente.

Lectura recomendada:
Adherence and Persistence with Branded Antidepressants and Generic SSRIs among Managed Care Patients with Major Depressive Disorder
ClinicoEconomics and Outcomes Research, 3:630-72
¿Cuáles son los antidepresivos más costoefectivos para el tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor?  
Introducción:
El trastorno depresivo mayor genera un gasto económico vinculado con la pérdida de productividad laboral de los pacientes. Esto se debe a su prevalencia elevada y a su asociación con diferentes comorbilidades.

Lectura recomendada:
Economic Assessment of Major Depressive Disorder Treatment Using Different Therapeutic Classes at ISSSTE
Jornal Brasileiro de Economia da Saúde (JBES), 3(3):289-294
¿Cuál es el motivo principal de continuidad o de abandono del tratamiento con olanzapina en casos de esquizofrenia?  
Introducción:
La eficacia, seguridad y tolerabilidad de un tratamiento se ve reflejada en los índices de interrupción. La escala Reazons for Antipsychotic Discontinuation/Continuation (RAD) permite la evaluación de los motivos específicos de interrupción del tratamiento antipsicóticos desde el punto de vista de los pacientes y de los profesionales.

Lectura recomendada:
Reasons for Continuing or Discontinuing Olanzapine in the Treatment of Schizophrenia from the Perspectives of Patients and Clinicians
Patient Preference and Adherence, 5:547-554
¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es recomendada para el tratamiento de pacientes con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo?  
Introducción:
Las decisiones de tratamiento en los pacientes con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo deben considerar tres características: la edad, el potencial de un trasplante alogénico de células madres y la citogenética.

Lectura recomendada:
Treatment of Higher-Risk Myelodysplastic Syndrome
Seminars in Oncology, 38(5):673-681
¿Cuál de estos parámetros parece mejorar con el uso de agentes estimulantes de la eritropoyesis en individuos con síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo?  
Introducción:
Los agentes estimulantes de la eritropoyesis inducen respuestas eritroides en el 30% al 50% de los sujetos con síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo.

Lectura recomendada:
Does Addition of Erythropoiesis Stimulating Agents Improve the Outcome of Higher-Risk Myelodysplastic Syndromes Treated With Azacitidine?
Leukemia Research, 36(4):397-400
¿Qué efectos tiene el extracto de cimicífuga racemosa sobre la calidad de vida en las mujeres posmenopáusicas?  
Introducción:
La calidad de vida puede comprometerse considerablemente en las mujeres posmenopáusicas.

Lectura recomendada:
Cimicifuga racemosa Treatment and Health Related Quality of Life in Post-Menopausal Spanish Women
Gynecological Endocrinology, 25(1):21-26
¿Cuál de estas estrategias se indican en pacientes con trasplante alogénico de células madres ante la recidiva de un síndrome mielodisplásico avanzado o leucemia mieloide aguda?  
Introducción:
Entre las estrategias terapéuticas de referencia en los pacientes con síndromes mielodisplásicos avanzados o leucemia mieloide aguda, el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas sigue siendo la única opción con potencial curativo.

Lectura recomendada:
Azacitidine for Treatment of Imminent Relapse in MDS or AML Patients After Allogeneic HSCT: Results of the RELAZA Trial
Leukemia, 26(3):381-389
¿Cuál de los siguientes es uno de los objetivos de la terapia activa en estos pacientes de alto riesgo?  
Introducción:
La azacitidina fue el primer tratamiento capaz de extender significativamente la supervivencia global en pacientes con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad y da lugar a opciones limitadas de tratamiento, en especial en pacientes frágiles y mayores de 75 años, que no pueden tolerar adecuadamente las terapias citotóxicas.

Lectura recomendada:
5-Azacitidine Efficacy and Safety in Patients Aged > 65 Years with Myelodysplastic Syndromes Outside Clinical Trials
Leukemia & Lymphoma, Epub
821  822  823  824  825  826  827  828  829  830  831  832  833  834  835  836  837  838  839  840  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008