Expertos Preguntan

Listado General

¿Cuál sería la droga antiepiléptica más eficaz en pacientes con epilepsia generalizada idiopática?  
Introducción:
Las crisis epilépticas, especialmente las crisis tónico clónico generalizadas, se asocian con riesgo significativo de complicaciones.

Lectura recomendada:
Pharmacotherapy for Tonic-Clonic Seizures
Expert Opinion on Pharmacotherapy, 15(10):1417-1426
¿Qué cambios fisiopatológicos caracterizan al bajo flujo paradójico?  
Introducción:
La presencia de bajo flujo en pacientes con estenosis aórtica grave y fracción de eyección del ventrículo izquierdo normal, fenómeno que habitualmente se denomina bajo flujo paradójico, fue descrita por primera vez en 1997 en individuos con área de la válvula aórtica < 1.0 cm2 o < 0.6 cm2/m2.

Lectura recomendada:
Aortic Prosthesis-Patient Mismatch in Patients With Paradoxical Low Flow Severe Aortic Stenosis: A Dreadful Combination
Archives of Cardiovascular Diseases, 108(1):1-4
¿En qué tejidos se produce la mayor parte del lactato del organismo?  
Introducción:
El lactato es reconvertido a piruvato, que es consumido por las mitocondrias del hígado, el riñón y otros tejidos; las vías incluyen el ciclo de Cori, el ciclo de ácidos tricarboxílicos y la fosforilación oxidativa.

Lectura recomendada:
Lactic Acidosis
New England Journal of Medicine, :2309-2319
¿Cuál de los siguientes fármacos es más eficaz para la inhibición de la agregación plaquetaria?  
Introducción:
La reactividad plaquetaria residual, en el contexto del tratamiento con antiagregantes plaquetarios, se asocia con una evolución clínica desfavorable.

Lectura recomendada:
Meta-Analysis of Direct and Indirect Comparison of Ticagrelor and Prasugrel Effects on Platelet Reactivity
American Journal of Cardiology, 115(6):716-723
¿Cuáles son las complicaciones del síndrome del ovario poliquístico?  
Introducción:
El síndrome del ovario poliquístico es un trastorno común, con una frecuencia del 6% al 25%.

Lectura recomendada:
Polycystic Ovary Syndrome: Update on Diagnosis and Treatment
American Journal of Medicine, 127(10):912-919
¿Cuál de los siguientes dominios de disfunción cognitiva, valorada con el Montreal Cognitive Assessment (MoCA), se asocia con mayor riesgo de eventos cardiovasculares a los 180 días en los pacientes con insuficiencia cardíaca?  
Introducción:
En los pacientes con insuficiencia cardíaca, la disfunción cognitiva se asocia con mayor riesgo de eventos cardiovasculares a los 180 días. La función ejecutora.

Lectura recomendada:
Usefulness of Cognitive Dysfunction in Heart Failure to Predict Cardiovascular Risk at 180 Days
American Journal of Cardiology, 115(6):778-782
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto para los pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a implante transcatéter de la válvula aórtica?  
Introducción:
En Alemania, el implante transcatéter de la válvula aórtica se realiza cada vez con mayor frecuencia.

Lectura recomendada:
Comparison of Outcomes of Patients With Left Ventricular Ejection Fractions <=30% Versus >=30% Having Transcatheter Aortic Valve Implantation (From the German Transcatheter Aortic Valve Interventions Registry)
American Journal of Cardiology, 115(5):656-663
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en los enfermos con diabetes tipo 2?  
Introducción:
Las estatinas de alta potencia podrían afectar la función renal.

Lectura recomendada:
Effects of Atorvastatin and Rosuvastatin on renal Function in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus
American Journal of Cardiology, 115(5):619-624
¿Qué característica debe estar presente para que exista causalidad?  
Introducción:
El establecimiento de una relación causal entre el uso de marihuana y la psicosis ha sido objeto de investigación en los últimos años.

Lectura recomendada:
Causal Association Between Cannabis and Psychosis: Examination of the Evidence
British Journal of Psychiatry, 184:110-117
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre trastornos psicóticos es correcto?  
Introducción:
El diagnóstico diferencial de un primer episodio psicótico comprende su inclusión en uno de varios síndromes cuya sintomatología puede solaparse.

Lectura recomendada:
Differential Diagnosis of First-Episode Psychosis: Importance of an Optimal Approach in Psychiatric Emergency
Revista Brasileira de Psiquiatria, 32(S2):578-588
¿Cuál de las siguientes situaciones puede propiciar un episodio psicótico?  
Introducción:
La evaluación de un primer episodio psicótico requiere la consideración de un amplio espectro de diagnósticos.

Lectura recomendada:
The Evaluation and Treatment of First-Episode Psychosis
Schizophrenia Bulletin, 23(4):653-661
¿Cuál de las siguientes es una manifestación clínica del síndrome neuroléptico maligno?  
Introducción:
El síndrome neuroléptico maligno es un efecto adverso posiblemente mortal de los antipsicóticos.

Lectura recomendada:
How "Malignant" is the Neuroleptic Malignant Syndrome?
BMJ, 307:1223-1224
¿Cuál de los siguientes síntomas debe estar presente obligatoriamente para el diagnóstico del síndrome?  
Introducción:
El síndrome neuroléptico maligno es un cuadro potencialmente mortal en los pacientes medicados con antipsicóticos.

Lectura recomendada:
Neuroleptic Malignant Syndrome in Children and Adolescents on Atypical Antipsychotic Medication: A Review
Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 19(4):415-422
¿Cuál de las siguientes opciones es correcta sobre la preeclampsia?  
Introducción:
De acuerdo con la información disponible, existe una asociación entre el déficit de vitamina D durante el embarazo y el aumento del riesgo de preeclampsia, cuadro asociado con un incremento de la morbimortalidad materna y perinatal.

Lectura recomendada:
Vitamin D Supplementation for Women During Pregnancy
Cochrane Database Systematic Reviews,
¿Qué consecuencias puede tener el déficit de vitamina D durante el embarazo?  
Introducción:
El déficit materno de vitamina D durante el embarazo es frecuente y se vincula con la falta de exposición adecuada a la luz solar y la consiguiente síntesis insuficiente de vitamina D3, o colecalciferol, a nivel cutáneo.

Lectura recomendada:
Maternal Vitamin D Deficiency Increases the Risk of Preeclampsia
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 92(9):3517-3522
En relación con el metabolismo del calcio durante el embarazo, ¿cuál de los siguientes enunciados es verdadero?  
Introducción:
El embarazo y la lactancia son momentos evolutivos de múltiples cambios en el organismo femenino, entre los que se encuentran aquellos relacionados con el metabolismo cálcico.

Lectura recomendada:
Maternal-Fetal Calcium and Bone Metabolism During Pregnancy, Puerperin, and Lactation
Endocrine Reviews, 18(6):832-872
¿Cuál de los siguientes es el mecanismo al cuál se atribuye el efecto antihipertensivo del calcio?  
Introducción:
El aporte complementario de calcio después de la semana 20 del embarazo disminuye el riesgo de presentar trastornos hipertensivos gestacionales.

Lectura recomendada:
Calcium Supplementation to Prevent Hypertensive Disorders of Pregnancy
New England Journal of Medicine, 325(20):1399-1405
¿Cuál es el nivel de vitamina D sugerido por el Instituto de Medicina (IOM)?  
Introducción:
La deficiencia de vitamina D es un trastorno frecuente en la población general.

Lectura recomendada:
Vitamin D Deficiency: Time for Inaction?
Global Advances in Health and Medicine, 2(1):5-6
¿Cuál es el objetivo del tratamiento farmacológico de la fiebre infantil en el hogar?  
Introducción:
La fiebre es un síntoma frecuente en la infancia.

Lectura recomendada:
A Practical Approach to the Treatment of Low-Risk Childhood Fever
Drugs in R&D, 14(2):45-55
¿Cuál es la conducta actual con respecto a la comunicación de los errores médicos?  
Introducción:
Una de las experiencias más difíciles tanto para los médicos como para los enfermeros es darse cuenta de que cometieron un error que pudo haber afectado al paciente.

Lectura recomendada:
Should We Tell Parents When We've Made an Error?
Pediatrics, 135(1):159-163
561  562  563  564  565  566  567  568  569  570  571  572  573  574  575  576  577  578  579  580  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008