Expertos Preguntan

Listado General

Señale la opción correcta sobre el tratamiento con pregabalina en pacientes con dolor por lesión de la médula espinal:  
Introducción:
La pregabalina es una opción terapéutica a considerar para los pacientes con dolor vinculado con una lesión de la médula espinal. Entre los beneficios de la droga se destaca su perfil de eficacia y tolerabilidad.

Lectura recomendada:
A Randomized Trial of Pregabalin in Patients with Neuropathic Pain Due to Spinal Cord Injury
Neurology, 80(6):533-539
¿En cuál de estos parámetros del temblor esencial se reconocen diferencias entre los grupos familiares afectados?  
Introducción:
El temblor esencial es una enfermedad progresiva con elevada tendencia familiar. Sin embargo, no se ha definido si los parámetros clínicos de esta afección que están presentes en un sujeto permiten estimar la evolución del temblor esencial en otros miembros del mismo grupo familiar.

Lectura recomendada:
Does Rate of Progression Run in Essential Tremor Families? Slower Vs. Faster Progressors
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):363-366
¿Cuál de estas afecciones parecen asociarse con la presencia de temblor esencial en hasta un tercio de las familias con temblor esencial?  
Introducción:
El temblor esencial es una afección con acentuado componente hereditario, en el marco de importante heterogeneidad clínica.

Lectura recomendada:
Prevalence and Features of Unreported Dystonia in a Family Study of "Pure" Essential Tremor
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):359-362
¿Cuál de estas escalas parece asociarse con mejor valor diagnóstico para la detección de la demencia asociada con la enfermedad de Parkinson en términos de las actividades de la vida diaria?  
Introducción:
En los sujetos con enfermedad de Parkinson, el deterioro cognitivo leve parece asociarse con mayor riesgo de demencia asociada con esta afección.

Lectura recomendada:
How Precise Are Activities of Daily Living Scales for the Diagnosis of Parkinson's Disease Dementia? A Pilot Study
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):371-374
¿Cuál de las siguientes escalas sería particularmente útil para conocer las consecuencias de la fatiga en los pacientes con enfermedad de Parkinson, sin demencia?  
Introducción:
La fatiga, un síntoma frecuente en los pacientes con enfermedad de Parkinson sin demencia, suele asociarse con consecuencias muy desfavorables sobre la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Validation of the Modified Fatigue Impact Scale in Parkinson's Disease
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):335-338
¿Cuáles son los trastornos cerebrales metabólicos, característicos de los pacientes con enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo leve?  
Introducción:
El deterioro cognitivo leve es común en los pacientes con enfermedad de Parkinson; suele anticipar la progresión a demencia.

Lectura recomendada:
Marked N-Acetylaspartate and Choline Metabolite Changes in Parkinson's Disease Patients With Mild Cognitive Impairment
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):329-334
¿Cuál de las siguientes alteraciones se observan en pacientes con enfermedad de Parkinson?  
Introducción:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce, con el tiempo, a una incapacidad progresiva.

Lectura recomendada:
Dual Task Perfomance in Parkinson's Disease: A Sensitive Predictor of Impairment and Disability
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):325-328
¿Cuál de los siguientes esquemas de quimioterapia podría ser especialmente útil para los pacientes con síndromes mielodisplásicos de alto riesgo?  
Introducción:
Los síndromes mielodisplásicos de alto riesgo se asocian con un pronóstico muy desfavorable ya que las opciones terapéuticas son limitadas.

Lectura recomendada:
Is it Time for 5-Azacytidine Combinations in High-Risk Myelodysplastic Syndrome Patients?
Expert Review of Hematology, 6(1):39-42
¿Cuál de las siguientes características cognitivas pueden presentar los pacientes con enfermedad de Parkinson?  
Introducción:
La asociación entre la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo es frecuente. El cuadro de alteración cognitiva generalmente se presenta como un síndrome disejecutivo.

Lectura recomendada:
The Pattern of Attentional Deficits in Parkinson's Disease
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):300-305
La decitabina ha sido evaluada para el paciente con leucemia mieloide aguda en varios escenarios. ¿En cuál de ellos es el más aplicable?  
Introducción:
Una de las modificaciones epigenéticas más común en la leucemia mieloide aguda es la metilación del ADN. Por lo tanto, uno de los tratamientos prometedores incluye el uso de inhibidores de la metiltransferasa del ADN, como la decitabina.

Lectura recomendada:
The Role of Decitabine for the Treatment of Acute Myeloid Leukemia
Annals of Pharmacotherapy, 46(11):1511-1517
¿Cómo ejerce la decitabina sus efectos antineoplásicos?  
Introducción:
La decitabina es activada intracelularmente por la desoxicitidina quinasa y otras quinasas nucleótidas al metabolito activo 5-aza-2'-desoxicitidina-trifosfato (5-aza-2'-dCTP), que se incorpora al ADN durante la fase S del ciclo celular.

Lectura recomendada:
Decitabine in Patients with Newly Diagnosed and Relapsed Acute Myeloid Leukemia
Leukemia & Lymphoma, Epub
¿Qué factores influyen en la mejoría de la calidad de vida, en los pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1 tratados con lenalidomida?  
Introducción:
En los pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1, el tratamiento con lenalidomida contribuye sustancialmente a mejorar el bienestar general.

Lectura recomendada:
Health-Related Quality of Life Outcomes of Lenalidomide in Transfusion-Dependent Patients with Low-or Intermediate- 1-Risk Myelodysplastic Syndromes with a Chromosome 5q Deletion: Results from a Randomized Clinical Trial
Leukemia Research, 37(3):259-265
Señale la opción correcta sobre el dolor radicular-neuropático en caso de enfermedad de Parkinson:  
Introducción:
Entre los síntomas sensoriales observados en los pacientes con enfermedad de Parkinson se incluye el dolor. La incidencia de dolor en esta población oscila entre el 30% y el 50%. No obstante, la consideración de todos los tipos de dolor resulta en un aumento de la incidencia de dolor, la cual puede alcanzar el 85%.

Lectura recomendada:
Pain in Parkinson Disese: A Review of the Literature
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):285-294
¿Cuáles se consideran actualmente los nuevos estándares de tratamiento para los ancianos con diagnóstico reciente de mieloma múltiple que no son candidatos al trasplante con células madre?  
Introducción:
El mieloma múltiple es un trastorno proliferativo de células plasmáticas que representa el 10% de las neoplasias oncohematológicas.

Lectura recomendada:
Lenalidomide Versus Thalidomide Based Regimens as First-Line Therapy for Patients with Multiple Myeloma
Leukemia & Lymphoma, Epub
Señale a qué porcentaje se incrementa el riesgo de malformaciones congénitas mayores con la exposición prenatal a antiepilépticos  
Introducción:
Los registros de epilepsia en el embarazo de los últimos 15 años han confirmado el potencial teratogénico de ciertos antiepilépticos

Lectura recomendada:
Levetiracetam in Pregnancy: Results From the UK and Ireland Epilepsy and Pregnancy Registers
Neurology, 80(4):400-405
¿Cuáles son los mecanismos por los cuales los fármacos anticonvulsivos pueden afectar el neurodesarrollo fetal?  
Introducción:
Los agentes antiepilépticos son los teratógenos indicados más frecuentemente en las mujeres en edad fértil.

Lectura recomendada:
Fetal Antiepileptic Drug Exposure and Cognitive Outcomes at Age 6 Year (NEAD Study): A Prospective Observational Study
The Lancet Neurology, 12(3):244-252
¿Qué intervenciones se proponen en la actualidad en los ensayos clínicos de evaluación de la demencia?  
Introducción:
En un consenso de los National Institutes of Health efectuado en 2010, se manifestó que las terapias nutricionales y farmacológicas disponibles para el enfoque de la demencia no parecían eficaces. Del mismo modo, se admitió que no se comprendía con certeza la repercusión de los factores modificables de riesgo.

Lectura recomendada:
European Dementia Prevention Initiative
The Lancet Neurology, 12(3):227-228
¿Cuál de estos antiepilépticos se asocia con mayor riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en embarazadas epilépticas?  
Introducción:
En general se recomienda a las embarazadas continuar los tratamientos indicados para la epilepsia, en función de la presunción de que los beneficios maternos y fetales de esta terapia son superiores al riesgo de teratogénesis.

Lectura recomendada:
Antiepileptic Drugs During Pregnancy and Cognitive Outcomes
The Lancet Neurology, 12(3):219-220
¿Cuál de estos parámetros se correlaciona con los niveles de ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes epilépticos?  
Introducción:
La ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 se localiza en forma exclusiva en las neuronas y, en consecuencia, se la utiliza como marcador histológico. Las alteraciones en la actividad de esta proteína se han vinculado con diversas afecciones neurodegenerativas y se ha informado que podría representar un biomarcador de lesiones cerebrales.

Lectura recomendada:
Cerebrospinal Fluid Ubiquitin C-Terminal Hydrolase as a Novel Marker of Neuronal Damage After Epileptic Seizure
Epilepsy Research, 103(2):205-210
¿Cuál de las siguientes variables predice significativamente el compromiso de la calidad de vida en los enfermos con epilepsia de difícil control?  
Introducción:
Los enfermos con epilepsia de difícil control suelen referir compromiso significativo de la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Predictors of Health-Related and Global Quality of Life Among Young Adults With Difficult-to-Treat Epilepsy and Mild Intellectual Disability
Epilepsy & Behavior, 26(2):188-195
1621  1622  1623  1624  1625  1626  1627  1628  1629  1630  1631  1632  1633  1634  1635  1636  1637  1638  1639  1640  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008