Salud Pública

EXPERTOS EN NUTRICION SE REUNIRAN EN UN CONGRESO INTERNACIONAL
“La nutrición es una herramienta de incalculable valor dentro de la medicina preventiva y curativa, que tal vez no se utiliza con el conocimiento y el rigor que sería deseable en el momento actual”, declaró en un diálogo exclusivo con SIIC la doctora Rosa María Ortega Anta, quien preside el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y III Congreso Iberoamericano de Nutrición y Salud Pública.La Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) auspicia el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y III Congreso Iberoamericano de Nutrición y Salud Pública, por considerarlo de interés científico para los profesionales e instituciones de la salud de habla hispana y portuguesa. Para obtener más información sobre este evento, consulte la página < http://www.siicsalud.com/dato/dat028/02408004.htm>.

Rosa María Ortega Anta
Madrid, España

  
Especialidades específicas
Nu.gif 
Relacionadas
EM.gif  MI.gif  SP.gif  
LAS RAZONES PARA NO PARTICIPAR EN EL RASTREO DEL CANCER MAMARIO
La doctora Manuela Alcaraz Quevedo condujo una investigación sobre los motivos que llevan a las mujeres a no participar de los programas de rastreo del cáncer mamario. La experta destacó que ”en el caso de las mujeres de bajo nivel socioeconómico el motivo de no participar, además del temor, es no considerarlo importante para su salud, lo que podría indicar que esta clase social tiene menos información sobre los beneficios de las actividades preventivas”.

Manuela Alcaraz Quevedo
Valencia, España

  
Especialidades específicas
OG.gif 
Relacionadas
Ep.gif  MI.gif  SP.gif  
LAS ENFERMEDADES HEPATICAS SERAN EL TEMA DE UN ENCUENTRO CIENTIFICO
La infección por el virus de la hepatitis C es uno de los problemas más importantes en el campo de la gastroenterología, de acuerdo con el doctor Rafael Mosquera. Su erradicación permitirá lograr, señaló el experto, "una disminución en el desarrollo de cirrosis del hígado, lo que conllevará a una reducción en la necesidad de trasplantes de este órgano y en el desarrollo de cáncer".La Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) auspicia el encuentro Digestive Disease at the Caribbean: XIII, por considerarlo de interés científico para los profesionales e instituciones de la salud de habla hispana y portuguesa. Para obtener más información sobre este evento, consulte la página < http://www.siicsalud.com/dato/dat027/02125053.htm>.

Rafael Mosquera
San Juan, Puerto Rico

  
Especialidades específicas
G.gif 
Relacionadas
I.gif  MI.gif  SP.gif  
LA CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA SE ASOCIA CON LA MORTALIDAD EN MUJERES
La capacidad cardiorrespiratoria se asocia con el riesgo de mortalidad, según demostró el doctor Stephen Farrell en un estudio realizado en mujeres. En un diálogo con SIIC el investigador explicó que los beneficios de un buen estado físico incluyen ”las mejoras en las funciones inmunológicas, la reducción de la tendencia a la formación de coágulos, la mejora de la sensibilidad a la insulina, la disminución de las probabilidades de padecer hipertensión, y el aumento de la capacidad de neutralizar la formación de radicales libres.

Stephen W. Farrell
Girona, España

  
Especialidades específicas
EM.gif 
Relacionadas
C.gif  Ep.gif  MI.gif  SP.gif  
MEJORAN EL CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA PARTICIPACION DE LOS FARMACEUTICOS
El trabajo conjunto de médicos y farmacéuticos mostró ser eficaz para el control de la colesterolemia en pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular, según demostró el doctor Ross Tsuyuki. El investigador presentó sus conclusiones en una entrevista con SIIC, en la cual destacó que este trabajo de colaboración ”debería pasar a formar parte del cuidado farmacológico habitual”.

Ross T. Tsuyuki
Alberta, Canadá

  
Especialidades específicas
MI.gif 
Relacionadas
C.gif  F.gif  SP.gif  
Retrocede 20 páginas 201  202  203  204  205  206  207  208  209  210  211  212  213  214  215  216  217  218  219  220  Avanza 20 páginas
ua71717
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008