BROTE DE LEPTOSPIROSIS HUMANA: ANALISIS ESPACIAL DE CASOS Y VARIEDADES DE LEPTOSPIRAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
El análisis visual del escenario logrado con la superposición de las distintas capas de información geográfica permitió la explicación a la distribución de casos y variedades de leptospiras registrados en el brote ocurrido en ese año
vanasco9.jpg Autor:
Vanasco, norma bibiana
Columnista Experto de SIIC

Institución:
División Diagnóstico Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. E. Coni" (INER) Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (A.N. L.I.S "Dr. C. Malbrán" Buenos Aires, Argentina


Artículos publicados por Vanasco, norma bibiana
Coautores
Marta Lidia Stiefel*  Blanca A. Fritschy** 
Universidad Católica de Santa Fe*
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Católica de Santa Fe**
Recepción del artículo
4 de Agosto, 2004
Aprobación
20 de Septiembre, 2004
Primera edición
15 de Marzo, 2005
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
El objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y ampliar la información provista por un estudio de brote de leptospirosis mediante el uso de herramientas de análisis estadístico espacial. Las variedades de leptospiras transmitidas por perros o roedores (canicola, icterohaemorrhagiae y ballum) se denominaron “urbanas” y las transmitidas por bovinos o porcinos (sejroe y pomona), “rurales”. Se observó la localización de todos los casos de leptospirosis cercanos a cuerpos de agua. En la ciudad de Reconquista se situaron, casi exclusivamente, casos que presentaron anticuerpos frente a variedades “urbanas” y, fundamentalmente, las transmitidas por roedores sinatrópicos. En cambio, en Avellaneda, zona urbanizada en crecimiento, donde en el ecotono persiste la cría de animales domésticos (bovinos, porcinos...) se observó mayor proporción de casos atribuibles a variedades “rurales”. La comparación de la zona más afectada por el brote tanto en presencia como en ausencia de inundación muestra el gran avance de las aguas sobre áreas pobladas durante la inundación de 1998. El análisis visual del escenario logrado con la superposición de las distintas capas de información geográfica permitió la explicación a la distribución de casos y variedades de leptospiras registrados en el brote ocurrido en ese año.

Palabras clave
Leptospirosis, brote, análisis espacial, rural, urbano


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-3.32 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Epidemiología, Infectología
Relacionadas: Atención Primaria, Diagnóstico por Laboratorio, Medicina Interna, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 3.32 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Vanasco, Norma Bibiana
Bibliografía del artículo
  • Acha P, Szyfres B. (1983) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación Científica Nº 503. Washington DC. pp. 112-120.
  • Vanasco NB, Sequeira G, Dalla Fontana ML, Fusco S, Sequeira MD, Enría D. (2000) Descripción de un brote de leptospirosis en la ciudad de Santa Fe, Argentina, marzo-abril de 1998. Rev. Panam. Salud Pública. Jan; 7 (1):35-40.
  • Vanasco NB, Fusco S, Zanuttini JC, Dalla Fontana L, Manattini S, Prez J, Cerrano D, Sequeira MD. (2002) Brote de leptospirosis humana luego de una inundación. Reconquista (Santa Fe), 1998. Rev. Arg. Microbiol. Jul-Sept; 34 (3):124-131.
  • Vanasco NB, Kemerer R, Oliva ME. (2004) Brote de leptospirosis rural en un tambo de la provincia de Entre Ríos, Argentina, febrero-marzo 2003. http://www.siicsalud.com/dato/dat038/04601024.htm.
  • Kmety E, Dikken H. (1993) Classification of the species Leptospira interrogans and history of its serovars. Univ. Press, Groningen, Netherlands, p. 104.
  • Badudieri B. (1958) Animal reservoirs of leptospires. Ann N. Y. Acad. Sci. 70, 393-413.
  • Faine S. (1982) Guidelines for the control of leptopsirosis. World Health Organization offset Publication 67, Geneva, Italy, p. 161.
  • Vanasco NB, Rossetti C, Sequeira G, Sequeira MD, Calderón G, Tarabla H. (2000) First isolations of leptospires serogroup Ballum serovar arborea in Argentina. Veterinary Record. Aug; 147 (9):246-247.
  • Vanasco NB, Sequeira MD, Sequeira G, Tarabla HD. (2003) Associations between leptospirosis in rodents, reservoir and environmental characteristics. Prev. Vet. Med. Aug; 60:227-235.
  • Lottersberger J, Pauli R, Vanasco NB. (2002) Development and validation of an ELISA for diagnosis of bovine leptospirosis. Arch. Med. Vet. 34, (1):89-95.
  • Loyola E, Castillo Salgado y col. (2002) Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Pública, dic. 12 (6):415-428. ISSN 1020-4989.
  • Título español
    Resumen
     Palabras clave
     Bibliografía
     Artículo completo
    (exclusivo a suscriptores)
     Autoevaluación
      Tema principal en SIIC Data Bases
     Especialidades

      English title
      Abstract
      Key words
    Full text
    (exclusivo a suscriptores)


    Autor 
    Artículos
    Correspondencia
    Patrocinio y reconocimiento
    Imprimir esta página
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
    ua31618
    Inicio/Home

    Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008