siiclogo2c.gif (4671 bytes)
BROTE DE LEPTOSPIROSIS HUMANA: ANALISIS ESPACIAL DE CASOS Y VARIEDADES DE LEPTOSPIRAS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

vanasco9.jpg Autor:
Vanasco, Norma Bibiana
Columnista Experto de SIIC

Institución:
División Diagnóstico Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. E. Coni" (INER) Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (A.N. L.I.S "Dr. C. Malbrán" Buenos Aires, Argentina

Artículos publicados por Vanasco, Norma Bibiana  
Coautores
Marta Lidia Stiefel*  Blanca A. Fritschy** 
Universidad Católica de Santa Fe*
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Católica de Santa Fe**

Recepción del artículo: 4 de agosto, 2004

Aprobación: 20 de septiembre, 2004

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El análisis visual del escenario logrado con la superposición de las distintas capas de información geográfica permitió la explicación a la distribución de casos y variedades de leptospiras registrados en el brote ocurrido en ese año

Resumen

El objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y ampliar la información provista por un estudio de brote de leptospirosis mediante el uso de herramientas de análisis estadístico espacial. Las variedades de leptospiras transmitidas por perros o roedores (canicola, icterohaemorrhagiae y ballum) se denominaron “urbanas” y las transmitidas por bovinos o porcinos (sejroe y pomona), “rurales”. Se observó la localización de todos los casos de leptospirosis cercanos a cuerpos de agua. En la ciudad de Reconquista se situaron, casi exclusivamente, casos que presentaron anticuerpos frente a variedades “urbanas” y, fundamentalmente, las transmitidas por roedores sinatrópicos. En cambio, en Avellaneda, zona urbanizada en crecimiento, donde en el ecotono persiste la cría de animales domésticos (bovinos, porcinos...) se observó mayor proporción de casos atribuibles a variedades “rurales”. La comparación de la zona más afectada por el brote tanto en presencia como en ausencia de inundación muestra el gran avance de las aguas sobre áreas pobladas durante la inundación de 1998. El análisis visual del escenario logrado con la superposición de las distintas capas de información geográfica permitió la explicación a la distribución de casos y variedades de leptospiras registrados en el brote ocurrido en ese año.

Palabras clave
Leptospirosis, brote, análisis espacial, rural, urbano

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/69530

Especialidades
Principal: EpidemiologíaInfectología
Relacionadas: Atención PrimariaDiagnóstico por LaboratorioMedicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Dra. Bibiana N Vanasco. Hernandarias 761 (3000), Santa Fe, Argentina. Vanasco, Norma Bibiana

BROTE DE LEPTOSPIROSIS HUMANA: ANALISIS ESPACIAL DE CASOS Y VARIEDADES DE LEPTOSPIRAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial. La infección humana puede ser adquirida por contacto directo con la orina o tejidos de animales infectados o indirectamente mediante el contacto con agua o suelos contaminados. La vía de entrada del microorganismo al hombre es a través de heridas en la piel o por las mucosas de boca, nariz, ojos u oídos, e incluso a través de piel íntegra macerada.1 Para que exista transmisión de la infección es necesario que, además de animales portadores, se den las condiciones ambientales favorables para la supervivencia del agente causal en el medio exterior (temperatura y humedad elevadas). La aparición de brotes epidémicos es frecuente en épocas del año con abundantes lluvias e inundaciones.2-4
La enfermedad es producida por espiroquetas del género Leptospira. Existe actualmente una clasificación basada en las características genómicas de las leptospiras, sin embargo se continúa utilizando la antigua clasificación serológica basada en afinidades antigénicas debido a su alta correlación con la clínica y la epidemiología. Según esta clasificación, en el género Leptospira se distinguen dos especies L. interrogans (patógena) y L. biflexa (no patógena). Las leptospiras de cada especie se agrupan en serogrupos y el taxón básico de la clasificación es el serovar.5 Los animales son huéspedes naturales y los principales transmisores de la infección, mientras que los seres humanos son huéspedes accidentales poco eficientes en la perpetuación.6 Cada serovar está adaptado a cierto huésped animal. Así, por ejemplo, el serovar pomona tiene como huésped natural al cerdo, canicola al perro, hardjo al bovino e icterohaemorrhagiae y ballum, los roedores.7 Los perros y roedores sinantrópicos son las especies animales predominantes en áreas urbanas; bovinos, porcinos y otros animales domésticos lo son en áreas rurales. De allí que podría esperarse algún tipo de asociación entre las diferentes variedades de leptospiras presentes y tipo de áreas en estudio.
El objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y ampliar la información provista por un estudio de brote, mediante el uso de herramientas de análisis estadístico espacial para identificar, cuantificar y explicar la distribución geográfica de los casos y las variedades de leptospiras halladas en ese brote.
Materiales y métodos
Antecedentes
A partir de abril de 1998 se detectó un número anormalmente elevado de casos de leptospirosis en pacientes del área de influencia del Hospital Central de Reconquista de la provincia de Santa Fe. Desde enero de ese año se observó un notable aumento de lluvias y del caudal de ríos y arroyos que provocaron inundaciones en dicha zona. Como prueba tamiz se aplicó la aglutinación macroscópica con antígeno termorresistente (TR) seguida del ELISA y la aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT) ante 10 serovariedades de L. interrogans como confirmatoria. Sobre un total de 122 pacientes estudiados 71 resultaron positivos por TR, de los cuales 52 fueron positivos también por ELISA, confirmándose por MAT el diagnóstico de leptospirosis en 40 de ellos. Se identificaron 5 serogrupos infectantes: icterohaemorrhagiae (7/40), ballum (5/40), sejroe (3/40), pomona (3/40) y canicola (2/40). El 50% restante (20/40) presentó coaglutininas ante dos o más serogrupos de leptospiras. La prevalencia de infección fue mayor en individuos del sexo masculino y en edad productiva (21 a 40 años). Todos los casos se presentaron con posterioridad a las lluvias y en el período en que la zona estaba inundada. La presentación clínica de los casos, su distribución en el tiempo, su localización geográfica y la alta frecuencia de contacto con el factor de riesgo inundación indicaron que se produjo un brote.
Factores de riesgo epidemiológicos
Las especies animales predominantes en áreas urbanas (perros y roedores sinantrópicos) son, generalmente en esta región, reservorios de leptospiras de los serogrupos canicola, icterohaemorrhagiae y ballum;7-9 mientras que en áreas rurales los bovinos y porcinos lo son de leptospiras de los serogrupos sejroe y pomona.7,10 De allí que, en este estudio, las tres variedades de leptospiras transmitidas por perros o roedores se agruparon y denominaron variedades “urbanas”, y las transmitidas por bovinos y porcinos, “rurales”. Los casos que presentaron coaglutinación frente a los serogrupos ballum e icterohaemorrhagiae se incluyen en el grupo de los transmitidos por variedades “urbanas” por ser los roedores sinantrópicos hospedadores de ambos serogrupos.8,9
Área en estudio
El área en estudio incluye a la ciudad de Reconquista y a las localidades vecinas a ésta que se encuentran en el área de influencia del Hospital Central de Reconquista. Posee clima subtropical, con un promedio de lluvias de 1 209 mm por año, con 20.6ºC de temperaturas anuales promedio y humedad promedio de 77% (CIM, FICH, Universidad Nacional del Litoral y el Observatorio de Agrometeorología del INTA Reconquista).
Análisis espacial
Para el análisis de la distribución de la enfermedad en el escenario espaciotemporal del brote se incorporó la referencia geográfica a los elementos intervinientes, tales como, cursos de agua, bañados y lagunas, divisiones político-administrativas (departamentos y distritos), centros urbanos y casos registrados de la enfermedad. De esta manera se estudió la localización de los casos registrados y su relación con las demás entidades geográficas. El software utilizado fue ArcView v. 3.2.
Información geográfica digital
Se obtuvieron capas vectoriales, sobre la base de archivos digitales del IPEC y del SRH, de departamentos provinciales, distritos, centros urbanos, hidrografía, bañados, lagunas. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 7 (GeoCover Landsat, Earth Science, NASA, y 227-80 del 4/5/1998, bandas 742 de la CONAE, Laboratorio Geografía Ambiental, CONICET-UCSF) para obtener las capas ráster.
Resultados
En este trabajo se ubicaron geográficamente 29 de los 40 casos confirmados de leptospirosis incluidos en el estudio del brote.1 La figura 1 muestra la distribución geográfica de cada uno ellos y la escala numérica que cuantifica los casos. La figura 2 localiza, diferencia y cuantifica los casos atribuibles a variedades de leptospiras “urbanas” o “rurales”. La figura 3 compara las imágenes en niveles hidrométricos normales y de crecida extraordinaria como la del 1998.



Figura 1. Localización de casos de leptospirosis según localidades.



Figura 2. Selección del área con mayor número de casos y zona ampliada.



Figura 3.- Comparación de imágenes en niveles hidrométricos normales y de crecida extraordinaria (4/5/1998) del río Paraná a la altura de las localidades de Avellaneda y Reconquista.
Discusión
En el presente trabajo se aplica el Sistema de Información Geográfica (SIG) como instrumento tecnológico de apoyo a las actividades de política sanitaria y salud pública. Ello permite la generación de cartografía temática que facilita la evaluación epidemiológica tomando en cuenta el análisis simultáneo de múltiples variables.11 El análisis del escenario del brote permitió visualizar las relaciones espaciales entre las variables intervinientes en el caso de estudio ofreciendo explicaciones de fenómenos vinculados a la salud y sus factores determinantes en un período definido.
Se observó la localización de todos los casos de leptospirosis cercanos a cuerpos de agua. En la ciudad de Reconquista se situaron, casi exclusivamente, casos que presentaron anticuerpos frente a variedades “urbanas” de leptospiras y, fundamentalmente, las transmitidas por roedores sinantrópicos tales como Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus.9 Este resultado era esperado, considerando que se trata de una ciudad donde los roedores constituyen una de las especies animales predominantes. En cambio, en Avellaneda, zona urbanizada en crecimiento, donde en el ecotono persiste la cría de animales domésticos (bovinos, porcinos) se observó mayor proporción de casos atribuibles a variedades “rurales”.
La comparación de la zona más afectada por el brote, tanto en presencia como en ausencia de inundación, mostró claramente el gran avance de las aguas sobre áreas pobladas durante la inundación de 1998. Este hecho podría sugerir que existe una relación directa entre la magnitud de la inundación y el riesgo de infección humana por leptospiras; al existir por un lado mayor probabilidad de contacto del agua con la orina de animales y, por el otro, mayor riesgo de exposición o contacto de la población humana con esas fuentes de agua contaminadas.
El análisis visual del escenario, logrado con la superposición de las distintas capas de información geográfica, permitió la explicación a la distribución de casos y variedades de leptospiras registrados en el brote ocurrido en 1998.
Los autores no manifiestan conflictos.


Bibliografía del artículo

  • Acha P, Szyfres B. (1983) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación Científica Nº 503. Washington DC. pp. 112-120.
  • Vanasco NB, Sequeira G, Dalla Fontana ML, Fusco S, Sequeira MD, Enría D. (2000) Descripción de un brote de leptospirosis en la ciudad de Santa Fe, Argentina, marzo-abril de 1998. Rev. Panam. Salud Pública. Jan; 7 (1):35-40.
  • Vanasco NB, Fusco S, Zanuttini JC, Dalla Fontana L, Manattini S, Prez J, Cerrano D, Sequeira MD. (2002) Brote de leptospirosis humana luego de una inundación. Reconquista (Santa Fe), 1998. Rev. Arg. Microbiol. Jul-Sept; 34 (3):124-131.
  • Vanasco NB, Kemerer R, Oliva ME. (2004) Brote de leptospirosis rural en un tambo de la provincia de Entre Ríos, Argentina, febrero-marzo 2003. http://www.siicsalud.com/dato/dat038/04601024.htm.
  • Kmety E, Dikken H. (1993) Classification of the species Leptospira interrogans and history of its serovars. Univ. Press, Groningen, Netherlands, p. 104.
  • Badudieri B. (1958) Animal reservoirs of leptospires. Ann N. Y. Acad. Sci. 70, 393-413.
  • Faine S. (1982) Guidelines for the control of leptopsirosis. World Health Organization offset Publication 67, Geneva, Italy, p. 161.
  • Vanasco NB, Rossetti C, Sequeira G, Sequeira MD, Calderón G, Tarabla H. (2000) First isolations of leptospires serogroup Ballum serovar arborea in Argentina. Veterinary Record. Aug; 147 (9):246-247.
  • Vanasco NB, Sequeira MD, Sequeira G, Tarabla HD. (2003) Associations between leptospirosis in rodents, reservoir and environmental characteristics. Prev. Vet. Med. Aug; 60:227-235.
  • Lottersberger J, Pauli R, Vanasco NB. (2002) Development and validation of an ELISA for diagnosis of bovine leptospirosis. Arch. Med. Vet. 34, (1):89-95.
  • Loyola E, Castillo Salgado y col. (2002) Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Pública, dic. 12 (6):415-428. ISSN 1020-4989.
    © Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

    anterior.gif (1015 bytes)

     


    Bienvenidos a siicsalud
    Acerca de SIIC Estructura de SIIC


    Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
    Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
    Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
    Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)