Conceptos Categóricos

Nutrición

07/06/2021
Descubrimiento de la Insulina

Si bien la diabetes se ha conocido por milenios, ya que existen referencias desde el año 1500 a.C., recién en 1889 se descubrió la asociación entre la enfermedad y el páncreas y en 1901 se confirmó que la degeneración de los islotes de Langerhans producía diabetes. A partir de este momento, comenzaron los esfuerzos por aislar la sustancia que controlaba la glucemia, hasta que en 1921, Banting, Best, Macleod y Collip extrajeron insulina del páncreas de animales y demostraron que era la sustancia responsable del control glucémico en perros; posteriormente, la aislaron del páncreas bovino y comenzaron a administrarla a seres humanos en 1922.

CC en base al informe:
The Evolution of Insulin Glargine and Its Continuing Contribution to Diabetes Care. Drugs, 2014
07/06/2021
Insulina Glargina y Diabetes Tipo 2

El 50% de los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina glargina alcanzan la meta de hemoglobina glicosilada < 7%.

CC en base al informe:
The Evolution of Insulin Glargine and Its Continuing Contribution to Diabetes Care. Drugs, 2014
07/06/2021
Descubrimiento de la Insulina

Si bien la diabetes se ha conocido por milenios, ya que existen referencias desde el año 1500 a.C., recién en 1889 se descubrió la asociación entre la enfermedad y el páncreas y en 1901 se confirmó que la degeneración de los islotes de Langerhans producía diabetes. A partir de este momento, comenzaron los esfuerzos por aislar la sustancia que controlaba la glucemia, hasta que en 1921, Banting, Best, Macleod y Collip extrajeron insulina del páncreas de animales y demostraron que era la sustancia responsable del control glucémico en perros; posteriormente, la aislaron del páncreas bovino y comenzaron a administrarla a seres humanos en 1922.

CC en base al informe:
The Evolution of Insulin Glargine and Its Continuing Contribution to Diabetes Care. Drugs, 2014
07/06/2021
Síntomas Vasomotores

La administración de 850 mg por día de ácidos omega-3 (con 650 mg de ácido eicosapentaenoico) se asocia con la misma eficacia que el tratamiento con 108.8 mg de isoflavonas, con 72.4 mg de genisteína, en términos del alivio de los sofocos en las mujeres posmenopáusicas.

CC en base al informe:
Omega-3 Versus Isoflavones in the Control of Vasomotor Symptoms in Postmenopausal Women. Gynecol Endocrinol, 2017
07/06/2021
Deficiencia de Vitamina B12

En un estudio realizado en la región noroeste de la India, el 53.60% de los participantes tuvieron niveles séricos bajos de vitamina B12. Por lo tanto, La ingesta de leche, derivados lácteos y huevos debe ser alentada entre los lacto-vegetarianos, mientras que en los sujetos no vegetarianos es importante aconsejar el consumo de carne.

CC en base al informe:
How Common is Vitamin B12 Deficiency - A Report on Deficiency Among Healthy Adults From a Medical College in Rural Area of North-West India. International Journal of Nutrition, Pharmacology, Neurological Diseases, 2014
07/06/2021
Síndrome Metabólico

La hipertensión puede asociarse con diferentes alteraciones metabólicas y antropométricas, como obesidad abdominal, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc), intolerancia a la glucosa, insulinorresistencia e hiperuricemia. Estos factores han sido reconocidos dentro del denominado síndrome metabólico. De acuerdo con el Estudio NHANES, el síndrome metabólico es un trastorno prevalente, presente en un 23% de la población general. La elevada prevalencia de este síndrome tiene implicaciones significativas para la salud pública debido al incremento del riesgo de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y mortalidad por estas causas.

CC en base al informe:
Chronic Fructose Intake Accelerates Non-Alcoholic Fatty Liver Disease in the Presence of Essential Hypertension. J Diabetes Complications, 2016
07/06/2021
Obesidad y comidas fuera del hogar

La obesidad constituye un problema complejo de salud pública en el que el entorno alimentario desempeña un papel central. Las comidas fuera del hogar (FH) comprenden un aspecto de dicho entorno con creciente importancia en la promoción del exceso de consumo de alimentos y energía. En los adultos, las comidas FH se han asociado con mayor tamaño de las porciones, mayor consumo de energía, menor consumo de micronutrientes y frutas y vegetales. Algo similar se observó en los niños, lo que sugiere que los niños que comen FH suelen tener mayor consumo de energía total, carbohidratos, azúcares adicionados y bebidas azucaradas con menor consumo de fibra, leche, frutas y vegetales. Se observó que los locales de comidas rápidas y los restaurantes contribuyen en mayor medida al consumo total de energía que las comidas y refrigerios consumidos en las escuelas y guarderías por niños entre 2 y 18 años en Estados Unidos. Por tanto, el elevado consumo de comidas FH se ha asociado con el aumento de peso en niños y adolescentes.

CC en base al informe:
Parent and Child Perspectives on Family Out-of-Home Eating: A Qualitative Analysis. Public Health Nutr, 2015
20/10/2017
Síndrome del Ovario Poliquístico

El síndrome del ovario poliquístico se caracteriza por la presencia de anovulación crónica, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Las mujeres que lo padecen suelen tener una mayor prevalencia de obesidad, trastornos metabólicos e insulinorresistencia, lo cual parece tener relación con el estrés oxidativo generado por un exceso en los depósitos de hierro.

CC en base al informe:
Iron Stores and Obesity are Negatively Associated with Ovarian Volume and Anti-Müllerian Hormone Levels in Women with Polycystic Ovary Syndrome. Taiwanese J Obstet Gynecol, 2015
07/06/2021
Almacenamiento de la Vitamina D

En un momento se pensaba que una dosis de vitamina D administrada en bolo se almacenarían en el tejido adiposo, para su posterior conversión en el metabolito activo 25-hidroxivitamina D; revisiones recientes han concluido que la vitamina D nativa es más adecuada para su internalización intracelular que el metabolito mencionado.

CC en base al informe:
Effect of Monthly High-Dose Vitamin D Supplementation on Cardiovascular Disease in the Vitamin D Assessment Study A Randomized Clinical Trial. JAMA Cardiol, 2017
07/06/2021
Consumo Recomendado de Frutas y Verduras

La OMS recomienda un consumo diario de al menos 400 g de frutas y vegetales para prevenir varios problemas de salud, incluidas la obesidad, la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular (ECV). El incremento del consumo en niños es fundamental, ya que esto establece un patrón que puede trasladarse a la adultez. Se sugiere que una dieta saludable debe incluir al menos 5 porciones diarias de frutas y vegetales, lo que corresponde a aproximadamente 400 g en los niños de 11 años. En Europa, la mayoría de los niños no alcanzan estas recomendaciones.

CC en base al informe:
Mediation of Parental Educational Level on Fruit and Vegetable Intake Among SchoolChildren in Ten European Countries. Public Health Nutr, 2015
07/06/2021
Herramienta de Pesquisa Nutricional

El instrumento Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) es una herramienta de pesquisa nutricional, elaborada en 2003, y comprende la valoración del índice de masa corporal, el porcentaje de pérdida de peso en los últimos 3 a 6 meses y el efecto de la enfermedad aguda sobre la ingesta alimentaria. Se elaboró para su utilización en cualquier grupo de pacientes y en todos los ámbitos y puede ser adecuada inclusive en las personas que presentaron un accidente cerebrovascular.

CC en base al informe:
Risk of Malnutrition is an Independent Predictor of Mortality, Length of Hospital Stay, and Hospitalization Costs in Stroke Patients. J Stroke Cerebrovasc Dis, 2016
07/06/2021
Interacción entre la Diabetes Mellitus y la Aterosclerosis

La interacción entre la diabetes mellitus y la aterosclerosis es compleja y multifactorial donde intervienen la dislipidemia, la hipercoagulabilidad, el estado protrombótico, la disfunción endotelial y la inflamación que promueven la aterotrombosis.

CC en base al informe:
Impact of Diabetes Mellitus on Long-Term Mortality in Patients Presenting for Coronary Angiography. Am J Cardiol, 2017
07/06/2021
Nutrición Enteral Domiciliaria

La implementación de la nutrición enteral domiciliaria para los pacientes que requieren cuidados crónicos puede mejorar la evolución y, eventualmente, reducir el gasto en salud aún en periodos de crisis económica. La participación de un equipo de apoyo nutricional es importante y debe considerarse para lograr un objetivo terapéutico satisfactorio.

CC en base al informe:
Home Enteral Nutrition Reduces Complications, Length of Stay, and Health Care Costs: Results from a Multicenter Study. Am J Clin Nutr, 2014
07/06/2021
Micronutrientes y Asma en los Niños

En un estudio reciente realizado en estudiantes de 13 a 14 años de tres regiones rurales de Nigeria, los niños con asma tuvieron niveles séricos reducidos de manganeso, calcio y albúmina, pero una mayor concentración plasmática de selenio. Sin embargo, los efectos asociados con diversos micronutrientes en la aparición de asma deberán confirmarse en ensayos futuros.

CC en base al informe:
Relationships Between Plasma Micronutrients, Serum IgE, and Skin Test Reactivity and Asthma Among School Children in Rural Southwest Nigeria. Journal of Biomarkers, 2014
07/06/2021
Deficiencia de Vitamina D en Pacientes Críticamente Enfermos

La prevalencia de deficiencia de vitamina D es frecuente y en pacientes adultos críticamente enfermos asciende al 50%, mientras que en niños críticamente enfermos es del orden del 69%.

CC en base al informe:
Déficit de Vitamina D en Niños Ingresados en Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev Chil Pediatr, 2016
07/06/2021
Vitamina D y Riesgo de Diabetes, Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular

En un metanálisis de 28 estudios se demostró que los niveles séricos aumentados de 25 hidroxivitamina D, se asociaron con una reducción del 55% en el riesgo de diabetes, del 51% en el de síndrome metabólico y del 33% en el de enfermedad cardiovascular.

CC en base al informe:
Metabolic Syndrome: A Review of the Role of Vitamin D in Mediating Susceptibility and Outcome. WJD, 2015
07/06/2021
Pesquisa de las Dislipidemias en Pediatría

Sobre la base de las normas de prevención del riesgo cardiovascular en pediatría elaboradas en 2011 por un panel de expertos de la American Academy of Pediatrics y National Heart, Lung and Blood Institute, el Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría, reunido en 2013, propuso el tamizaje universal a partir de los 6 años, en coincidencia con el ingreso escolar. El segundo tamizaje universal se propuso entre los 17 y los 21 años.

CC en base al informe:
Consenso Sobre Manejo de las Dislipidemias en Pediatría. Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires, 2015
07/06/2021
Efectos antiinflamatorios de las dietas semielementales

Las dietas semielementales tienen mayor efecto antiinflamatorio y promueven la resolución más rápida de la respuesta al estrés y del daño oxidativo.

CC en base al informe:
Nutritional and Health Benefits of Semi-Elemental Diets: A Comprehensive Summary of the Literature. World J Gastrointest Pharmacol Ther, 2016
07/06/2021
Riesgo de Enfermedad Coronaria en Pacientes con Diabetes Tipo 2

En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) resulta importante estimar en forma adecuada el riesgo de enfermedad coronaria (EC) dado que la diabetes constituye un factor de riesgo mayor para enfermedad cardiovascular. No obstante, los médicos clínicos parecen presentar dificultad para estimar dicho riesgo, en parte debido a que las herramientas para predicción de riesgo suelen ser complicadas para utilizar en las consultas diarias. La calculadora de riesgo de UKPDS (CR-UKPDS) aporta estimaciones de riesgo a 10 años de EC mortal y no mortal Ha sido validada en forma externa y es considerada el modelo más preciso para la estimación del riesgo de EC en pacientes con DM2.

CC en base al informe:
Impact of UKPDS Risk Estimation Added to a First Subjective Risk Estimation on Management of Coronary Disease Risk in Type 2 Diabetes - An Observational Study. Prim Care Diabetes, 2016
07/06/2021
Deficiencia de Hierro y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

En un estudio con una amplia muestra de pacientes con TDAH bien caracterizados no se observaron asociaciones entre los parámetros del hierro y la enfermedad psiquiátrica. Sólo los puntajes en las escalas de hiperactividad se relacionaron, de manera negativa, con la concentración plasmática de ferritina.

CC en base al informe:
Iron Deficiency Parameters in Children and Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Child Psychiatry and Human Development, 2016
Retrocede 10 páginas 21 22  23  24  25  26  27  28  29  30  Avanza 10 páginas
ua80817