Expertos Preguntan

Listado General

¿En cuál de estas afecciones rinosinusales parece beneficiosa la indicación de solución salina hipertónica?  
Introducción:
La irrigación nasal con solución salina constituye una terapia eficaz y segura para optimizar la depuración mucociliar nasal.

Lectura recomendada:
Impact of Isotonic and Hypertonic Saline Solutions on Mucociliary Activity in Various Nasal Pathologies: Clinical Study
Journal of Laryngology and Otology, 123(5):517-521
¿Cuáles son los efectos que resultan más favorables con el uso de soluciones hipertónicas para las irrigaciones nasales posoperatorias?  
Introducción:
Después de las septoplastias se indican generalmente irrigaciones nasales con soluciones isotónicas o hipertónicas, tamponadas o no, para reducir el edema de la mucosa, evitar la formación de costras y favorecer la eliminación de restos potencialmente infecciosos.

Lectura recomendada:
EVects of BuVered 2.3%, BuVered 0.9%, and Non-BuVered 0.9% Irrigation Solutions on Nasal Mucosa after Septoplasty
European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 266(5):685-689
¿Cuáles son los efectos favorables del uso tópico de solución salina en las enfermedades nasales?  
Introducción:
La solución salina se utiliza forma tópica después de la cirugía nasal o para el tratamiento de la rinitis o la sinusitis.

Lectura recomendada:
Effects of Buffered Saline Solution on Nasal Mucociliary Clearance and Nasal Airway Patency
Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 131(5):679-682
¿Cuáles son efectos adversos de la solución salina hiperosmolar por vía nasal?  
Introducción:
La utilización de solución salina hiperosmolar por vía nasal se asocia con algunos efectos adversos.

Lectura recomendada:
Is Hypertonic Saline Better than Normal Saline for Allergic Rhinitis in Children?
Pediatric Allergy and Immunology, 15(2):190-190
¿Qué resultados se encontraron con el tratamiento con nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3% en la bronquiolitis según un análisis conjunto de 4 ensayos aleatorizados y controlados?  
Introducción:
Diversos estudios evaluaron el uso de las nebulizaciones con solución salina hipertónica en el tratamiento de la bronquiolitis.

Lectura recomendada:
Efficacy of Hypertonic Nebulized Saline in Bronchiolitis: Improved Outcome Measures Needed
Journal of Pediatrics, 159(2):353-353
¿Cuál de estos fenómenos es consecuencia de los cambios fisiopatológicos de la vía aérea asociados con la bronquiolitis aguda?  
Introducción:
La bronquiolitis es la infección del epitelio bronquiolar, con edema de la capa submucosa y la adventicia, mayor secreción de mucus, infiltrados mononucleares perialveolares y necrosis de las células epiteliales.

Lectura recomendada:
Nebulized 3% Hypertonic Saline Solution Treatment in Ambulatory Children with Viral Bronchiolitis Decreases Symptoms
Chest, 122(6):2015-2020
¿Cuál es el agente causal más frecuente de la bronquiolitis viral?  
Introducción:
La carga por bronquiolitis viral es alta y representa hasta el 17% de todas las hospitalizaciones en los lactantes.

Lectura recomendada:
Nebulized Hypertonic Saline in the Treatment of Viral Bronchiolitis in Infants
Journal of Pediatrics, 151(3):266-270
¿En qué edades se observa la incidencia máxima de la bronquiolitis aguda?  
Introducción:
La bronquiolitis es una infección viral frecuente y, ocasionalmente grave, del tracto respiratorio inferior.

Lectura recomendada:
Is Nebulized Hypertonic Saline Solution an Effective Treatment for Bronchiolitis in Infants?
Annals of Emergency Medicine, 55(1):120-122
¿Cuál es la base del tratamiento de la bronquiolitis?  
Introducción:
La bronquiolitis es una de las infecciones del tracto respiratorio inferior más comunes y graves en los lactantes, especialmente entre los 2 y 5 meses.

Lectura recomendada:
Nebulized 5% or 3% Hypertonic or 0.9% Saline for Treating Acute Bronchiolitis in Infants
Journal of Pediatrics, 157(4):630-634
¿Cuál es la dosis recomendada de ceftazidima para el tratamiento de la peritonitis asociada con la diálisis peritoneal automatizada?  
Introducción:
La terapia empírica inicial de la peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal automatizada consiste en la administración de cefalosporinas con actividad sobre Pseudomonas.

Lectura recomendada:
Pharmacokinetic Profiles of Ceftazidime after Intravenous Administration in Patients Undergoing Automated Peritoneal Dialysis
Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 55(6):2523-2527
¿Cuál es el mecanismo que participaría en la menor susceptibilidad de Pseudomonas aeruginosa a la cefepima respecto de la ceftazidima?  
Introducción:
Algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa tienen una menor susceptibilidad a la cefepima que a la ceftazidima.

Lectura recomendada:
Mechanisms of Resistance in Clinical Isolates of Pseudomonas aeruginosa Less Susceptible to Cefepime than to Ceftazidime
Clinical Microbiology and Infection, 17(2):1817-1822
¿Cómo está mediada la resistencia a los antibióticos betalactámicos de las cepas de Pseudomonas aeruginosa?  
Introducción:
Pseudomonas aeruginosa es causa importante de infecciones nosocomiales incluyendo las respiratorias, urinarias, de heridas y sepsis y, recientemente, es motivo de preocupación el surgimiento de cepas resistentes a múltiples clases de drogas.

Lectura recomendada:
In Vitro Activity of Ceftazidime Combined with NXL104 versus Pseudomonas aeruginosa Isolates Obtained from Patients in Canadian Hospitals (CANWARD 2009 Study)
Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 55(6):2992-2994
¿Cuál de estos fármacos se incluye entre las estrategias de prevención secundaria en sujetos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST?  
Introducción:
La prevención secundaria de los individuos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST se considera de gran importancia, dado el alto riesgo de eventos isquémicos posteriores a la fase aguda.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3038-3040
¿Cuál de estos fármacos se asocia con un mayor riesgo de hemorragia en los ancianos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST?  
Introducción:
La prevalencia de complicaciones del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (insuficiencia cardíaca, hemorragias, infecciones) se incrementa con la edad.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3030-3038
¿Cuál de estos factores se asocia con una mayor mortalidad en el seguimiento de los sujetos que requirien un tratamiento invasivo por un síndrome coronario agudo?  
Introducción:
En un nuevo metanálisis reciente en el cual se incluyeron datos de los estudios FRISC-2, ICTUS y RITA-3, se comprobó que el tratamiento invasivo sistemático se asoció con una reducción de las tasas de mortalidad y de infarto de miocardio no mortal en un seguimiento a 5 años.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3027-3030
¿Cuál de estos anticoagulantes actúa mediante la inhibición directa de la trombina?  
Introducción:
Los anticoagulantes se utilizan en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST con el fin de inhibir la actividad o la generación de trombina y así reducir la probabilidad de eventos relacionados con la formación de trombos.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3021-3027
¿Cuál de estos fármacos podría incrementar el riesgo de eventos trombóticos en sujetos medicados con aspirina?  
Introducción:
Sobre la base de datos de estudios antiguos se señala que la aspirina reduce significativamente la incidencia de infarto de miocardio recurrente y la tasa de mortalidad en sujetos con la entonces denominada angina inestable.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3013-3021
¿Cuál de estos fármacos se encuentra contraindicado en los pacientes que reciben terapia con nitratos?  
Introducción:
El uso de nitratos en pacientes con angina inestable se fundamenta tanto en parámetros fisiopatológicos como en la experiencia clínica. Los beneficios terapéuticos se deben a su acción sobre la circulación coronaria y periférica.

Lectura recomendada:
ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-Segment Elevation
European Heart Journal, 32(23):3012-3013
¿Cuál de los siguientes es uno de los principales componentes del síndrome metabólico?  
Introducción:
El síndrome metabólico está constituido por un conjunto de factores interrelacionados de riesgo para la aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Este síndrome afecta, en promedio, entre un 19% y 29% de los adultos mayores de 25 años.

Lectura recomendada:
Screening for the Metabolic Syndrome in Patients Receiving Antipsychotic Treatment: A Proposed Algorithm
Medical Journal of Australia, 190(4):185-189
¿Con la modulación de cuál de estos neurotransmisores se relaciona el mecanismo de acción de la pregabalina?  
Introducción:
De acuerdo con los resultados de diversos estudios, la pregabalina tiene una eficacia de amplio espectro, por ejemplo, para el tratamiento de la neuropatía diabética, la neuralgia posherpética, la fibromialgia y la epilepsia parcial.

Lectura recomendada:
Pregabalin in Clinical Psychiatry and Addiction: Pros and Cons.
Expert Opinion on Investigational Drugs, 21(9):1243-1245
861  862  863  864  865  866  867  868  869  870  871  872  873  874  875  876  877  878  879  880  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008