Expertos Preguntan

Listado General

Señale el enunciado incorrecto para el tratamiento con rifaximina durante dos semanas, en pacientes con síndrome de intestino irritable con diarrea como síntoma predominante.  
Introducción:
Los síntomas del síndrome de intestino irritable y del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) son muy similares, y se ha sugerido que el SIBO podría ser uno de los mecanismos involucrados en la fisiopatogenia del trastorno intestinal.

Lectura recomendada:
Short-course Rifaximin Therapy Efficacy and Lactulose Hydrogen Breath test in Chinese Patients with Diarrhea-predominant Irritable Bowel Syndrome
BMC Gastroenterology, 20(1):1-10
¿Cuáles son las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado (SIBO por su sigla en inglés)?  
Introducción:
El sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado se asocia con síntomas gastrointestinales inespecíficos; el diagnóstico no es sencillo.

Lectura recomendada:
Diagnosing Small Intestinal Bacterial Overgrowth: A Comparison of Lactulose Breath Tests to Small Bowel Aspirates
Digestive Diseases and Sciences, :1-9
¿Cuáles son los fármacos antidiabéticos asociados con mejor evolución clínica, en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida del ventrículo izquierdo?  
Introducción:
En pacientes con diabetes e insuficiencia cardíaca, los patrones de prescripción de drogas antidiabéticas influyen decisivamente en la evolución de la enfermedad cardíaca.

Lectura recomendada:
Prescription Patterns of Diabetes Medications Influencing Clinical Outcomes of Heart Failure Patients with Reduced Ejection Fraction
ESC Heart Failure, 7(2):604-615
Señale el enunciado correcto para el flujo coronario lento (FCL):  
Introducción:
El flujo coronario lento (FCL) es un trastorno funcional de la microcirculación coronaria. Diversos estudios sugirieron que el FCL se asocia con el riesgo de eventos cardiovasculares.

Lectura recomendada:
Increased Plasma Lipoprotein-associated Phospholipase A2 levels are Associated with Coronary Slow Flow
BMC Cardiovascular Disorders, 20(248):1-8
¿Cuáles son los efectos del antecedente de cáncer en pacientes internados por síndromes coronarios agudos?  
Introducción:
La enfermedad coronaria y el cáncer siguen siendo las principales causas de muerte en todo el mundo. Los pacientes con cáncer y enfermedad coronaria tienen factores de riesgo comunes, entre ellos la edad avanzada, el estilo de vida sedentario y el tabaquismo.

Lectura recomendada:
Systematic Review and Meta-analysis of the Prognostic Impact of Cancer among Patients with Acute Coronary Syndrome and/or Percutaneous Coronary Intervention
BMC Cardiovascular Disorders, 20(38):1-9
¿Cuál de las siguientes características corresponde al SARS-CoV-2?  
Introducción:
El SARS-CoV-2 es un miembro de la familia Coronaviridae, relacionado con los virus SARS y MERS.

Lectura recomendada:
Cardiovascular Considerations for Patients, Health CareWorkers, and Health Systems During the COVID-19 Pandemic
Journal of the American College of Cardiology, 75(18):2352-2371
¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio se encuentra habitualmente en los pacientes con COVID-19?  
Introducción:
Los pacientes con COVID-19 presentan con frecuencia inmovilización prolongada, hipercoagulabilidad, inflamación y propensión a la coagulación intravascular diseminada, por lo que tienen riesgo elevado de tromboembolismo.

Lectura recomendada:
Cardiovascular Manifestations and Treatment Considerations in COVID-19
Heart, 106(15):106-15
¿Qué parámetro permitiría valorar el pronóstico del paciente asintomático con estenosis aórtica grave?  
Introducción:
Los casos graves de estenosis aórtica son abordados mediante reemplazo de válvula aórtica (RVA).

Lectura recomendada:
Contemporary Issues in Severe Aortic Stenosis: Review of Current and Future Strategies from the Contemporary Outcomes after Surgery and Medical Treatment in Patients with Severe Aortic Stenosis registry
Heart, 106(11):802-809
¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de aparición de insuficiencia cardíaca (IC), en pacientes con diabetes tipo 2?  
Introducción:
Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares.

Lectura recomendada:
Risk of Heart failure in Type 2 Diabetes Complicated by Incident Ischaemic Heart Disease and end-stage Renal Disease
European Journal of Heart Failure, 22(5):813-820
¿Cuáles son las variables clínicas que serían particularmente útiles para anticipar el riesgo de muerte súbita cardíaca, luego del infarto agudo de miocardio (IAM)?  
Introducción:
El riesgo de muerte súbita cardíaca es relativamente alto, en el período temprano luego del infarto agudo de miocardio.

Lectura recomendada:
Predictors of Sudden Cardiac Death in High-risk Patients Following a Myocardial Infarction
European Journal of Heart Failure, 22(5):848-855
¿Cuáles son los beneficios a largo plazo de la derivación coronaria con injerto (CABG por su sigla en inglés) con revascularización arterial total (RAT), respecto de la revascularización con al menos un injerto venoso?  
Introducción:
En pacientes con enfermedad de múltiples arterias coronarias e indicación de derivación coronaria con injerto, el tipo y el número de injertos influyen sobre la evolución clínica a largo plazo.

Lectura recomendada:
Long-term Outcomes Associated With Total Arterial Revascularization vs Non-Total Arterial Revascularization
JAMA Cardiology, 5(5):1-8
¿Cuáles son los factores asociados con la prescripción de fármacos con efectos sobre el sistema nervioso central, en sujetos de edad avanzada con demencia, residentes en la comunidad?  
Introducción:
La prescripción de drogas con efectos sobre el sistema nervioso central (antidepresivos, ansiolíticos/sedantes/hipnóticos, antipsicóticos, opioides y antiepilépticos) es frecuente en los sujetos de edad avanzada con demencia, en la comunidad.

Lectura recomendada:
Prevalence of Psychotropic and Opioid Prescription Fills Among Community-Dwelling Older Adults With Dementia in the US
JAMA, 324(7):706-708
¿Cuáles son los efectos del tratamiento con ácido ascórbico, hidrocortisona y tiamina, respecto de placebo, en pacientes con shock séptico?  
Introducción:
Introducción La sepsis en una enfermedad frecuente y, en general, fatal; las estimaciones recientes sugieren que aproximadamente el 20% de todos los decesos obedece a sepsis. Si bien entre 1990 y 2017 se refirieron mejoras en los índices de mortalidad asociados con la sepsis, los pacientes que sobreviven por lo general presentan secuelas orgánicas. El tratamiento estándar de la sepsis consiste en la administración de antibióticos y medidas generales de sostén. En esta población se describieron deficiencias de ácido ascórbico y tiamina, posiblemente por la reducción de la ingesta y el aumento de las demandas metabólicas. La terapia con suplementos de ácido ascórbico y tiamina ha sido estudiada por décadas y, en la actualidad, el interés por esta estrategia terapéutica ha aumentado de manera considerable. Los estudios experimentales y los trabajos clínicos no controlados sugirieron que los corticoides y el ácido ascórbico podrían ejercer efectos sinérgicos; en un estudio de observación, el tratamiento combinado con ácido ascórbico, tiamina y corticoides se asoció con mejoría de la evolución clínica en pacientes con sepsis. Sin embargo, los estudios clínicos aleatorizados realizados en este sentido, con ácido ascórbico administrado de manera exclusiva o en combinación con corticoides y tiamina, no mostraron resultados concluyentes. Cabe destacar que el ácido ascórbico se ha propuesto como una terapia adyuvante en pacientes con insuficiencia respiratoria asociada con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La finalidad del estudio Ascorbic Acid, Corticosteroids, and Thiamine in Septic Shock (ACTS) fue determinar los efectos del tratamiento combinado con ácido ascórbico, corticoides y tiamina, respecto de placebo, en pacientes con shock séptico, en términos de los cambios en los puntajes de la Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) desde el momento de la inclusión y en las 72 horas posteriores. Pacientes y métodos Los pacientes del presente estudio fueron incluidos entre el 9 de febrero de 2018 y el 26 de noviembre de 2019. El estudio tuvo un diseño aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo y se llevó a cabo en 14 centros de los EE.UU. Se incluyeron pacientes adultos de 18 años o más con diagnóstico presuntivo o confirmado de infección y tratados con vasopresores como consecuencia del shock; los participantes fueron asignados aleatoriamente (1:1) a placebo o al grupo de intervención, que recibió ácido ascórbico (1500 mg), hidrocortisona (50 mg) y tiamina (100 mg) cada 6 horas durante 4 días o hasta el alta de la unidad de cuidados intensivos. Todos los fármacos se administraron por vía intravenosa. Los pacientes fueron tratados, según las normas de práctica clínica, con antibióticos y vasopresores o fluidos para mantener la presión arterial de 65 mm Hg o más alta, y tratamiento precoz del sitio de la infección. El criterio principal de valoración fue el cambio en la SOFA a las 72 horas de la inclusión y la asignación a los grupos. La frecuencia de insuficiencia renal y la mortalidad por cualquier causa a los 30 días fueron los dos criterios secundarios principales de valoración. La diferencia mínima clínicamente relevante en los puntajes de la SOFA se estableció en 2 puntos. Para los análisis se incluyeron los pacientes que recibieron, al menos, una dosis de medicación. Resultados Los 205 pacientes reunidos tuvieron 68 años en promedio; el 44% era de sexo femenino. Doscientos pacientes (98%) recibieron al menos una dosis de medicación, completaron el estudio y se incluyeron en los análisis estadísticos (101 en el grupo de tratamiento activo y 99, en el grupo placebo). En general, no se observaron interacciones estadísticamente significativas entre el tiempo y el grupo de tratamiento en relación con la SOFA en el transcurso de las 72 horas después de la inclusión (cambio promedio del puntaje de 9.1 a 4.4 puntos en el grupo de tratamiento activo, en comparación con 9.2 a 5.1 puntos en el grupo placebo; diferencia promedio ajustada de -0.8; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -1.7 a 0.2; p = 0.12 para la interacción). Tampoco se observaron diferencias entre los grupos en la incidencia de insuficiencia renal (31.7% en el grupo de tratamiento activo, en comparación con 27.3% en el grupo placebo; diferencia ajustada de riesgo de 0.03; IC 95%: -0.1 a 0.2; p = 0.58) o en la mortalidad a los 30 días (34.7% y 29.3%, respectivamente; hazard ratio, 1.3; IC 95%: 0.8 a 2.2; p = 0.26). Los efectos adversos más frecuentes fueron la hiperglucemia (12 casos en el grupo de tratamiento activo, en comparación con 7 pacientes asignados a placebo), la hipernatremia (11 y 7 pacientes, en el mismo orden) y las infecciones intrahospitalarias (13 pacientes en el grupo de tratamiento activo, en comparación con 12 sujetos en el grupo control). Conclusión En el presente estudio clínico aleatorizado que incluyó a 200 adultos con shock séptico, el tratamiento durante 4 días con ácido ascórbico, hidrocortisona y tiamina por vía intravenosa cada 6 horas no se asoció con ventajas significativas, respecto de placebo, en los cambios de la SOFA a las 72 horas. Por lo tanto, los hallazgos no avalan el uso de rutina de esta terapia en pacientes con shock séptico.

Lectura recomendada:
Effect of Ascorbic Acid, Corticosteroids, and Thiamine on Organ Injury in Septic Shock: The ACTS Randomized Clinical Trial
JAMA, 324(7):642-650
¿Cuáles son los efectos del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueantes de los receptores de angiotensina en pacientes con COVID-19?  
Introducción:
Los efectos del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueantes de los receptores de angiotensina en pacientes con COVID-19 ha sido motivo de intenso debate.

Lectura recomendada:
Use of Inhibitors of the Renin-angiotensin System in Hypertensive Patients and COVID 19 Severity: A Systematic Review and Meta-analysis
Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, :1-9
¿Cuál sería la conducta más apropiada en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST o alto riesgo de mortalidad hospitalaria?  
Introducción:
En la evaluación de estos pacientes es necesario discriminar lo originado por la patología cardíaca de los hallazgos asociados a la infección. El dolor torácico es un síntoma común en pacientes con infección activa y puede deberse a una gran cantidad de etiologías.

Lectura recomendada:
Multimodality Imaging in Evaluation of Cardiovascular complications in Patients with COVID-19
Journal of the American College of Cardiology,
Si bien la trazodona y la clomipramina tendrían eficacia similar en el tratamiento agudo del trastorno depresivo mayor, ¿cuál de estos fármacos sería mejor tolerado?  
Introducción:
El trastorno depresivo mayor es una afección prevalente e incapacitante que repercute de forma negativa sobre la calidad de vida de los pacientes.

Lectura recomendada:
Is Trazodone More Effective than Clomipramine in Major Depressed Outpatients? A Single-blind Study with Intravenous and Oral Administration
CNS Spectrums, 24(2):258-264
¿Cuáles son las características de la trazodona?  
Introducción:
La trazodona se encuentra disponible desde principios de la década de 1970.

Lectura recomendada:
Efficacy of Oral Trazodone slow Release Following Intravenous Administration in Depressed Patients: a Naturalistic Study
Rivista di psichiatria, 53(5):261-266
¿Cuáles son las desventajas de la alimentación precoz, respecto del ayuno inicial, en niños con pancreatitis aguda leve a moderada?  
Introducción:
La pancreatitis aguda (PA) es menos común en los niños, en comparación con los adultos; sin embargo, la PA en niños se asocia con importante morbilidad y puede tener evolución fatal.

Lectura recomendada:
Early Feeding in Acute Pancreatitis in Children: A Randomized Controlled Trial
Pediatrics, 146(3)
¿Cuáles son los efectos del tratamiento regular con morfina de liberación sostenida, por vía oral, durante 4 semanas, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en estadio avanzado y disnea moderada a grave?  
Introducción:
La disnea es uno de los principales síntomas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica; se asocia con compromiso sustancial de la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Effect of Sustained-Release Morphine for Refractory Breathlessness in Chronic Obstructive Pulmonary Disease on Health Status: A Randomized Clinical Trial
JAMA Internal Medicine,
Señale el enunciado correcto para el tromboembolismo venoso (TEV) luego del alta, en pacientes internados por COVID-19 grave:  
Introducción:
El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación relativamente frecuente en los pacientes con COVID-19 grave. Incluso así, las recomendaciones para la prevención del TEV luego del alta, en pacientes con COVID-19 no son uniformes.

Lectura recomendada:
Post-discharge Venous Thromboembolism Following Hospital Admission with COVID-19
Blood, :1-13
341  342  343  344  345  346  347  348  349  350  351  352  353  354  355  356  357  358  359  360  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008