Expertos Preguntan

Listado General

¿Cuál de los siguientes fármacos es más útil para el tratamiento del cólico biliar agudo?  
Introducción:
Los antiinflamatorios no esteroides son útiles para el tratamiento del cólico biliar agudo.

Lectura recomendada:
A Prospective Study Comparing i.m. Ketorolac with i.m. Meperidine in the Treatment of Acute Biliary Colic
Journal of Emergency Medicine, 20(2):121-124
¿Cuál de las siguientes opciones es correcta sobre la combinación entre el ketorolac y la morfina?  
Introducción:
El ketorolac trometamina es un antiinflamatorio no esteroide que se encuentra disponible en formulación intramuscular. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa, que resulta en la disminución de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

Lectura recomendada:
Ketorolac: A Parenteral Nonsteroidal Antiinflammatory Drug
Annals of Pharmacotherapy, 24(11):1098-1104
¿Qué lesiones relacionadas con la migraña se pueden encontrar en la resonancia magnética nuclear?  
Introducción:
Los estudios por imágenes demuestran que la migraña está asociada con alta prevalencia de infartos subclínicos.

Lectura recomendada:
Migraine, Cerebrovascular Disease and the Metabolic Syndrome
Annals of Indian Academy of Neurology, 15(1):72-77
¿Con cuál de estos fármacos se observaron beneficios para el tratamiento agudo de la cefalea diaria, nueva y persistente?  
Introducción:
No está demostrado el efecto de la profilaxis para el dolor de cabeza diario, nuevo y persistente. Muchos pacientes con esta enfermedad no consiguen la mejoría con ningún fármaco, tanto en el tratamiento agudo como en la prevención de recaídas. Algunas drogas que pueden resultar beneficiosas para la profilaxis fueron el topiramato, el gabapentín y el clonazepam, entre otras.

Lectura recomendada:
New Daily Persisten Headache
Annals of Indian Academy of Neurology, 15(1):62-65
¿Qué estudio es conveniente realizar cuando una cefalea acompañada por signos autonómicos, no responde al tratamiento específico?  
Introducción:
Las cefaleas autonómicas trigeminales forman un grupo de cefaleas primarias que se distinguen, entre otras cosas, por su respuesta terapéutica.

Lectura recomendada:
Trigeminal Automo Cephalalgias: A Review of Recent Diagnosticc, Therapeutic and Pathophysiological Developments
Annals of Indian Academy of Neurology, 15(1):51-61
¿Cuáles de los siguientes son objetivos del tratamiento agudo de la migraña?  
Introducción:
El tratamiento de la migraña consiste en controlar los episodios agudos y prevenir su reaparición.

Lectura recomendada:
The Acute and Preventative Treatment of Episodic Migraine
Annals of Indian Academy of Neurology, 15(1):33-39
¿Por qué motivo los pacientes que reciben belatacept como tratamiento inmunosupresor postrasplante deben presentar serología positiva para el virus Epstein-Barr?  
Introducción:
El belatacept es un inmunosupresor utilizado en la prevención del rechazo del injerto en receptores de trasplante renal.

Lectura recomendada:
Belatacept: In Adult Kidney Transplant Recipients
Biodrugs, 26(6):413-424
¿En qué fases del ciclo celular parece actuar el alvocidib?  
Introducción:
Existen algunos moduladores de las quinasas dependientes de ciclinas que pueden resultar útiles para el tratamiento de ciertas neoplasias.

Lectura recomendada:
Cyclin-Dependent Kinase Modulators and Cancer Therapy
Biodrugs, 26(6):377-391
¿Cuál de estos efectos adversos se describe ante la administración de rituximab en pacientes con linfoma?  
Introducción:
El rituximab es un fármaco seguro, que se asocia con algunos efectos adversos.

Lectura recomendada:
"Watch and Wait" As Initial Management for Patients With Follicular Lymphomas: Still a Viable Strategy?
Biodrugs, 26(6):363-376
¿Cuál es la complicación más grave, asociada con el tratamiento con vandetanib?  
Introducción:
El vandetanib es un inhibidor de la tirosina quinasa, útil para el tratamiento de los enfermos con cáncer medular de tiroides avanzado.

Lectura recomendada:
Vandenatib: A Guide to Its Use in Advanced Medullary Thyroid Cancer
Biodrugs, 26(6):431-435
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de la exenatida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?  
Introducción:
La exenatida es un agonista de los receptores de glucagón utilizado en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sola o en combinación con otros agentes hipoglucemiantes.

Lectura recomendada:
Safety of Exenatide Once Weekly in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus Treated With a Thiazolidinedione Alone in Combination With Metformin for 2 Years
Clinical Therapeutics, 34(10):2082-2090
¿Qué fármaco disminuye la exposición al dabigatrán, anticoagulante oral utilizado en pacientes con fibrilación auricular no valvular?  
Introducción:
El dabigatrán es un anticoagulante oral que demostró ser más eficaz que la warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Lectura recomendada:
Dabigatran in Clinical Practice
Clinical Therapeutics, 34(10):2051-2060
¿Qué factores genéticos parecen contribuir en la aparición del carcinoma de células basales?  
Introducción:
Además del síndrome de Gorlin, existen otros factores genéticos que predisponen a la aparición del carcinoma de células basales.

Lectura recomendada:
Vismodegib and the Hedgehog Pathway: A New Treatment for Basal Cell Carcinoma
Clinical Therapeutics, 34(10):2039-2050
¿Por qué motivos puede una dieta con baja carga glucémica mejorar los factores de riesgo cardiovascular?  
Introducción:
La ingesta de alimentos con bajo índice glucémico se asocia con mayor saciedad, retraso en la aparición del hambre y una menor ingesta de comida ad libitum, mientras que el alto índice glucémico se relaciona con hiperinsulinemia y el consiguiente aumento de peso.

Lectura recomendada:
Effect of Low-Glycemic Load Diet on Changes in Cardiovascular Risk Factors in Poorly Controlled Diabetic Patients
Indian Journal of Endocrinology and Metabolism, 16(6):991-995
¿Cuál de las siguientes constituye una estrategia adecuada para implementar en el caso de hipoglucemia?  
Introducción:
La hipoglucemia puede ser un factor limitante en la intensividad del tratamiento de la diabetes tipo 2, lo que reduce las posibilidades de evitar o atenuar las complicaciones microvasculares y macrovasculares.

Lectura recomendada:
Hypoglycemia in Type 2 Diabetes: Standpoint of an Experts' Committee (India Hypoglycemia Study Group)
Indian Journal of Endocrinology and Metabolism, 16(6):894-898
¿Cómo se define un nuevo episodiso de otitis media aguda?  
Introducción:
La otitis media es una infección aguda frecuente en la infancia, con mayor prevalencia en los primeros años de vida. Esta enfermedad genera altos costos en los sistemas de salud, relacionados con las consultas médicas, la administración de antibióticos y, en casos complicados, los procedimientos quirúrgicos. El patógeno identificado con mayor frecuencia es Streptococcus pneumoniae.

Lectura recomendada:
Pneumococcal Conjugate Vaccines and Otitis Media: An Appraisal of the Clinical Trials
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuál es el mecanismo fisiopatogénico más relevante en pacientes con reflujo faringolaríngeo?  
Introducción:
El reflujo faringolaríngeo se asocia con tos crónica y sus síntomas son semejantes a los informados en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Lectura recomendada:
Laryngopharyngeal Reflux
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuál de estas variables participa de la progresión de la otitis media aguda a formas crónicas?  
Introducción:
La otitis media es una de las infecciones más frecuentes en pacientes pediátricos. Se estima que más del 70% de los niños padecerán al menos un episodio hasta los 6 años de vida. Alrededor del 5% a 10% de los individuos afectados pueden evolucionar a la cronicidad, con mayor riesgo de hipoacusia y otras secuelas.

Lectura recomendada:
Otitis Media and Relevant Clinical Issues
International Journal of Otolaryngology,
¿Qué efectos ejerce la cirugía de los senos paranasales sobre el estado pulmonar en los pacientes con fibrosis quística?  
Introducción:
Aunque las manifestaciones clínicas principales de la fibrosis quística obedecen al compromiso pulmonar y pancreático, la mayoría de los pacientes tiene rinosinusitis crónica.

Lectura recomendada:
Sinonasal Manifestations in Cystic Fibrosis
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuáles son los hallazgos sugestivos de colesteatoma en la resonancia magnética con difusión?  
Introducción:
La resonancia magnética con difusión es muy útil para el diagnóstico y seguimiento de los colesteatomas; el estudio evitaría nuevas intervenciones de control.

Lectura recomendada:
Papel de la Resonancia Magnética de Difusión en el Diagnóstico y Seguimiento del Colesteatoma. Estudio con la Técnica PROPELLER Difusión
Acta Otorrinolaringológica Española, 63(6):436-442
1641  1642  1643  1644  1645  1646  1647  1648  1649  1650  1651  1652  1653  1654  1655  1656  1657  1658  1659  1660  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008