Expertos Preguntan

Listado General

¿Qué factores influyen en la mejoría de la calidad de vida, en los pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1 tratados con lenalidomida?  
Introducción:
En los pacientes con síndromes mielodisplásicos de riesgo bajo o intermedio-1, el tratamiento con lenalidomida contribuye sustancialmente a mejorar el bienestar general.

Lectura recomendada:
Health-Related Quality of Life Outcomes of Lenalidomide in Transfusion-Dependent Patients with Low-or Intermediate- 1-Risk Myelodysplastic Syndromes with a Chromosome 5q Deletion: Results from a Randomized Clinical Trial
Leukemia Research, 37(3):259-265
Señale la opción correcta sobre el dolor radicular-neuropático en caso de enfermedad de Parkinson:  
Introducción:
Entre los síntomas sensoriales observados en los pacientes con enfermedad de Parkinson se incluye el dolor. La incidencia de dolor en esta población oscila entre el 30% y el 50%. No obstante, la consideración de todos los tipos de dolor resulta en un aumento de la incidencia de dolor, la cual puede alcanzar el 85%.

Lectura recomendada:
Pain in Parkinson Disese: A Review of the Literature
Parkinsonism & Related Disorders, 19(3):285-294
¿Cuáles se consideran actualmente los nuevos estándares de tratamiento para los ancianos con diagnóstico reciente de mieloma múltiple que no son candidatos al trasplante con células madre?  
Introducción:
El mieloma múltiple es un trastorno proliferativo de células plasmáticas que representa el 10% de las neoplasias oncohematológicas.

Lectura recomendada:
Lenalidomide Versus Thalidomide Based Regimens as First-Line Therapy for Patients with Multiple Myeloma
Leukemia & Lymphoma, Epub
Señale a qué porcentaje se incrementa el riesgo de malformaciones congénitas mayores con la exposición prenatal a antiepilépticos  
Introducción:
Los registros de epilepsia en el embarazo de los últimos 15 años han confirmado el potencial teratogénico de ciertos antiepilépticos

Lectura recomendada:
Levetiracetam in Pregnancy: Results From the UK and Ireland Epilepsy and Pregnancy Registers
Neurology, 80(4):400-405
¿Cuáles son los mecanismos por los cuales los fármacos anticonvulsivos pueden afectar el neurodesarrollo fetal?  
Introducción:
Los agentes antiepilépticos son los teratógenos indicados más frecuentemente en las mujeres en edad fértil.

Lectura recomendada:
Fetal Antiepileptic Drug Exposure and Cognitive Outcomes at Age 6 Year (NEAD Study): A Prospective Observational Study
The Lancet. Neurology, 12(3):244-252
¿Qué intervenciones se proponen en la actualidad en los ensayos clínicos de evaluación de la demencia?  
Introducción:
En un consenso de los National Institutes of Health efectuado en 2010, se manifestó que las terapias nutricionales y farmacológicas disponibles para el enfoque de la demencia no parecían eficaces. Del mismo modo, se admitió que no se comprendía con certeza la repercusión de los factores modificables de riesgo.

Lectura recomendada:
European Dementia Prevention Initiative
The Lancet. Neurology, 12(3):227-228
¿Cuál de estos antiepilépticos se asocia con mayor riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en embarazadas epilépticas?  
Introducción:
En general se recomienda a las embarazadas continuar los tratamientos indicados para la epilepsia, en función de la presunción de que los beneficios maternos y fetales de esta terapia son superiores al riesgo de teratogénesis.

Lectura recomendada:
Antiepileptic Drugs During Pregnancy and Cognitive Outcomes
The Lancet. Neurology, 12(3):219-220
¿Cuál de estos parámetros se correlaciona con los niveles de ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes epilépticos?  
Introducción:
La ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 se localiza en forma exclusiva en las neuronas y, en consecuencia, se la utiliza como marcador histológico. Las alteraciones en la actividad de esta proteína se han vinculado con diversas afecciones neurodegenerativas y se ha informado que podría representar un biomarcador de lesiones cerebrales.

Lectura recomendada:
Cerebrospinal Fluid Ubiquitin C-Terminal Hydrolase as a Novel Marker of Neuronal Damage After Epileptic Seizure
Epilepsy Research, 103(2):205-210
¿Cuál de las siguientes variables predice significativamente el compromiso de la calidad de vida en los enfermos con epilepsia de difícil control?  
Introducción:
Los enfermos con epilepsia de difícil control suelen referir compromiso significativo de la calidad de vida.

Lectura recomendada:
Predictors of Health-Related and Global Quality of Life Among Young Adults With Difficult-to-Treat Epilepsy and Mild Intellectual Disability
Epilepsy & Behavior, 26(2):188-195
¿Cuál de estas escalas resulta adecuada y confiable para estimar la repercusión de la epilepsia sobre la vida diaria?  
Introducción:
La mayor parte de los pacientes señalan que la epilepsia no provoca una repercusión negativa sobre su relación con otras personas; sin embargo, una proporción mayoritaria manifiesta que la enfermedad se asocia con un impacto negativo sobre su independencia, la capacidad para conducir, la salud en forma general y los sentimientos hacia sí mismos.

Lectura recomendada:
The Reliability and Validity of the Revised Liverpool Impact of Epilepsy Scale for Use in People With New-Onset Epilepsy
Epilepsy & Behavior, 26(2):175-181
¿Cuál es el efecto adverso de la fenitoína en los pacientes con epilepsia, portadores del alelo épsilon 4 del gen de la apolipoproteína E?  
Introducción:
En los pacientes con epilepsia, el tratamiento con fenitoína puede asociarse con deterioro cognitivo.

Lectura recomendada:
Association of Apolipoprotein E e4 Allele With Cognitive Impairment in Patients With Epilepsy and Interaction With Phenytoin Monotherapy
Epilepsy & Behavior, 26(2):165-169
¿Cuál de estas características se señala en la evolución de los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer?  
Introducción:
Se admite la necesidad de disponer de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, se cuenta con datos acerca de parámetros bioquímicos (niveles de beta-amiloide y proteína tau en el líquido cefalorraquídeo) y por imágenes (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones).

Lectura recomendada:
Tracking Pathophysiological Processes in Alzheimer's Disease: An Updated Hypothetical Model of Dynamic Biomarkers
The Lancet. Neurology, 12(2):207-216
¿Cuál de estos biomarcadores de enfermedad de Alzheimer podría optimizar la detección de casos en estadios precoces para su participación en estudios clínicos?  
Introducción:
El interés en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer adquiere importancia en el contexto de los resultados de los estudios recientes de fase III, en los cuales la inmunización pasiva con solanezumab parece asociarse con eficacia parcial en términos de la modificación de esta afección.

Lectura recomendada:
Biomarkers for Alzheimer's: The Sequel of an Original Model
The Lancet. Neurology, 12(2):126-128
¿Cuál de estas anomalías mitocondriales parece formar parte de las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer?  
Introducción:
Entre los factores asociados con las enfermedades neurodegenerativas se citan la disfunción mitocondrial, las alteraciones del metabolismo de los lípidos y las anomalías en la regulación de las vías intracelulares de señalización. La disfunción de estos mecanismos se asocia con menor actividad sináptica.

Lectura recomendada:
Diverse Therapeutic Targets and Biomarkers for Alzheimer's Disease and Related Dementias: Report on the Alzheimer's Drug Discovery foundation 2012 International Conference on Alzheimer's Drug Discovery
Alzheimer's Research & Therapy,
¿Cuál de estas manifestaciones caracteriza la enfermedad de Alzheimer típica?  
Introducción:
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta en general en etapas tardías de la vida como un síndrome amnésico con compromiso asociado de otros dominios, como el lenguaje y las funciones ejecutivas.

Lectura recomendada:
Clinical, Imaging, and Pathological Heterogeneity of the Alzheimer's Disease Syndrome
Alzheimer's Research & Therapy, 5(1)
¿Cuál es la proporción aproximada de formas no específicas de síndromes mielodisplásicos infromada en las bases de datos de pacientes con cáncer?  
Introducción:
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de enfermedades neoplásicas de las células de estirpe mieloide, en los que se describe hematopoyesis ineficaz y displasia de al menos uno de los linajes celulares de la médula ósea.

Lectura recomendada:
Coding of Specific Subgroups of Myelodysplastic Syndromes in a Population-Based Cancer Registry: Prospects for Improvements
Journal of Registry Management, 39(3):107-113
¿Qué prevalencia estimada de mutaciones del ADN mitocondrial se describe en los pacientes con síndromes mielodisplásicos?  
Introducción:
Se ha informado la existencia de mutaciones en el ADN mitocondrial que podrían correlacionarse con los síndromes mielodisplásicos. Sin embargo, el papel de estas alteraciones no ha sido definido.

Lectura recomendada:
Mitochondrial DNA Variations in Myelodysplastic Syndrome
Annals of Hematology,
¿Cuál de estos factores de riesgo se asocia con la aparición de los síndromes mielodisplásicos?  
Introducción:
Los síndromes mielodisplásicos son alteraciones de las células madre hematopoyéticas, caracterizados por proliferación clonal, insuficiencia funcional de la médula ósea y riesgo de progresión a leucemia mieloide aguda.

Lectura recomendada:
Myelodysplasia: New Approaches
Current Treatment Options in Oncology,
¿Cuál de estas características se describen en los sujetos menores de 60 años con síndromes mielodisplásicos en comparación con los enfermos de mayor edad?  
Introducción:
Se dispone de escasos estudios en los cuales se ha definido la correlación entre el grupo etario de los enfermos y las características clínicas de los síndromes mielodisplásicos.

Lectura recomendada:
Distinct Clinical and Experimental Characteristics in the Patients Younger Than 60 Year Old With Myelodysplastic Syndromes
Plos One, 8(2):1-11
¿Cuál de las siguientes representa una ventaja de la propafenona en relación con el sotalol en este grupo de pacientes?  
Introducción:
Distintos antiarrítmicos se asocian con el mantenimiento a largo plazo del ritmo sinusal en sujetos con antecedentes de fibrilación auricular crónica o paroxística. Se destacan en particular el sotalol y la propafenona.

Lectura recomendada:
Sotalol Versus Propafenone for Long-Term Maintenance of Normal Sinus Rhythm in Patients with Recurrent Symptomatic Atrial Fibrillation
American Journal of Cardiology, 94(12):1563-1566
1621  1622  1623  1624  1625  1626  1627  1628  1629  1630  1631  1632  1633  1634  1635  1636  1637  1638  1639  1640  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008