Expertos Preguntan

Listado General

¿Qué papel tendría la lipoproteína(a) en la aterotrombosis?  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Emerging Risk Factors for Atherosclerotic Vascular Disease. A Critical Review of the Evidence]
JAMA, 290(7):932-940
¿Qué tipo de régimen eleva el riesgo de aterosclerosis en ratones apoE deficientes?  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Effects of Vitamin Supplementation and Hyperhomocysteinemia on Atherosclerosis in ApoE-Deficient Mice]
Atherosclerosis, 168:255-262
¿Cuál es el porcentaje "en crudo" de reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria que han dejado de fumar?  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Mortality Risk Reduction Associated with Smoking Cessation in Patients with Coronary Heart Disease]
JAMA, 290(1):86-97
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de la exenatida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?  
Introducción:
La exenatida es un agonista de los receptores de glucagón utilizado en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sola o en combinación con otros agentes hipoglucemiantes.

Lectura recomendada:
Safety of Exenatide Once Weekly in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus Treated With a Thiazolidinedione Alone in Combination With Metformin for 2 Years
Clinical Therapeutics, 34(10):2082-2090
¿Qué fármaco disminuye la exposición al dabigatrán, anticoagulante oral utilizado en pacientes con fibrilación auricular no valvular?  
Introducción:
El dabigatrán es un anticoagulante oral que demostró ser más eficaz que la warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Lectura recomendada:
Dabigatran in Clinical Practice
Clinical Therapeutics, 34(10):2051-2060
¿Qué factores genéticos parecen contribuir en la aparición del carcinoma de células basales?  
Introducción:
Además del síndrome de Gorlin, existen otros factores genéticos que predisponen a la aparición del carcinoma de células basales.

Lectura recomendada:
Vismodegib and the Hedgehog Pathway: A New Treatment for Basal Cell Carcinoma
Clinical Therapeutics, 34(10):2039-2050
¿Por qué motivos puede una dieta con baja carga glucémica mejorar los factores de riesgo cardiovascular?  
Introducción:
La ingesta de alimentos con bajo índice glucémico se asocia con mayor saciedad, retraso en la aparición del hambre y una menor ingesta de comida ad libitum, mientras que el alto índice glucémico se relaciona con hiperinsulinemia y el consiguiente aumento de peso.

Lectura recomendada:
Effect of Low-Glycemic Load Diet on Changes in Cardiovascular Risk Factors in Poorly Controlled Diabetic Patients
Indian Journal of Endocrinology and Metabolism, 16(6):991-995
¿Cuál de las siguientes constituye una estrategia adecuada para implementar en el caso de hipoglucemia?  
Introducción:
La hipoglucemia puede ser un factor limitante en la intensividad del tratamiento de la diabetes tipo 2, lo que reduce las posibilidades de evitar o atenuar las complicaciones microvasculares y macrovasculares.

Lectura recomendada:
Hypoglycemia in Type 2 Diabetes: Standpoint of an Experts' Committee (India Hypoglycemia Study Group)
Indian Journal of Endocrinology and Metabolism, 16(6):894-898
¿Cómo se define un nuevo episodiso de otitis media aguda?  
Introducción:
La otitis media es una infección aguda frecuente en la infancia, con mayor prevalencia en los primeros años de vida. Esta enfermedad genera altos costos en los sistemas de salud, relacionados con las consultas médicas, la administración de antibióticos y, en casos complicados, los procedimientos quirúrgicos. El patógeno identificado con mayor frecuencia es Streptococcus pneumoniae.

Lectura recomendada:
Pneumococcal Conjugate Vaccines and Otitis Media: An Appraisal of the Clinical Trials
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuál es el mecanismo fisiopatogénico más relevante en pacientes con reflujo faringolaríngeo?  
Introducción:
El reflujo faringolaríngeo se asocia con tos crónica y sus síntomas son semejantes a los informados en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Lectura recomendada:
Laryngopharyngeal Reflux
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuál de estas variables participa de la progresión de la otitis media aguda a formas crónicas?  
Introducción:
La otitis media es una de las infecciones más frecuentes en pacientes pediátricos. Se estima que más del 70% de los niños padecerán al menos un episodio hasta los 6 años de vida. Alrededor del 5% a 10% de los individuos afectados pueden evolucionar a la cronicidad, con mayor riesgo de hipoacusia y otras secuelas.

Lectura recomendada:
Otitis Media and Relevant Clinical Issues
International Journal of Otolaryngology,
¿Qué efectos ejerce la cirugía de los senos paranasales sobre el estado pulmonar en los pacientes con fibrosis quística?  
Introducción:
Aunque las manifestaciones clínicas principales de la fibrosis quística obedecen al compromiso pulmonar y pancreático, la mayoría de los pacientes tiene rinosinusitis crónica.

Lectura recomendada:
Sinonasal Manifestations in Cystic Fibrosis
International Journal of Otolaryngology,
¿Cuáles son los hallazgos sugestivos de colesteatoma en la resonancia magnética con difusión?  
Introducción:
La resonancia magnética con difusión es muy útil para el diagnóstico y seguimiento de los colesteatomas; el estudio evitaría nuevas intervenciones de control.

Lectura recomendada:
Papel de la Resonancia Magnética de Difusión en el Diagnóstico y Seguimiento del Colesteatoma. Estudio con la Técnica PROPELLER Difusión
Acta Otorrinolaringológica Española, 63(6):436-442
¿Cuál de los siguientes genes tendría una participación decisiva en términos de la susceptibilidad individual a la otitis media serosa u otitis media crónica?  
Introducción:
En los últimos años se han identificado diversos genes y variantes alélicas vinculados con la susceptibilidad a presentar determinadas enfermedades auditivas frecuentes.

Lectura recomendada:
Papel de la Medicina Genómica en las Enfermedades del Oído Medio e Interno
Acta Otorrinolaringológica Española, 63(6):470-479
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con la electrococleografía (ECoG) extratimpánica en la enfermedad de Ménière?  
Introducción:
La electrococleografía extratimpánica es una prueba útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad de Ménière.

Lectura recomendada:
Electrococleografía Extratimpánica en la Enfermedad de Méniere
Acta Otorrinolaringológica Española, 63(6):421-428
¿Cuál de estas drogas podría liberarse a partir de los electrodos cocleares, con preservación de la capacidad auditiva y sin aumento del riesgo de meningitis?  
Introducción:
Las indicaciones de implante coclear incluyen no sólo a los individuos con hipoacusia grave, sino también a aquellos con capacidad auditiva residual. La combinación de estimulación eléctrica y acústica es una alternativa de tratamiento en aquellos sujetos que conservan función auditiva en frecuencias bajas.

Lectura recomendada:
A Safety Evaluation of Dexamethasone-Releasing Cochlear Implants: Comparative Study on the Risk of Otogenic Meningitis After Implantation
Acta Oto-Laryngologica, 132(12):1252-1260
¿Cuál es la incidencia de recurrencias de la mastoiditis aguda?  
Introducción:
La mastoiditis aguda es una complicación infrecuente de la otitis media aguda.

Lectura recomendada:
Recurrent Acute Mastoiditis - A Retrospective National Study in Sweden
Acta Oto-Laryngologica, 132(12):1275-1281
¿Cuál de los siguientes signos o síntomas están presentes en la neuritis vestibular?  
Introducción:
La neuritis vestibular es una enfermedad del sistema vestibular periférico unilateral.

Lectura recomendada:
Clinical Characteristics of Inferior Vestibular Neuritis
Acta Oto-Laryngologica, 132(12):1288-1294
¿En cuál de los siguientes procedimientos de reconstrucción ha sido utilizada la matriz dérmica acelular?  
Introducción:
La matriz dérmica acelular es un material alográfico que ha demostrado ser efectivo en numerosas aplicaciones clínicas.

Lectura recomendada:
An experimental Study on Tympanic Membrane Reconstruction With Acellular Dermal Matrix
Acta Oto-Laryngologica, 132(12):1266-1270
1481  1482  1483  1484  1485  1486  1487  1488  1489  1490  1491  1492  1493  1494  1495  1496  1497  1498  1499  1500  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008