Infectología

 . arroyofernandez9.jpg .
  LA INFECCIÓN POR LOS VIRUS DE HEPATITIS C Y DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA ESTÁ SUBESTIMADA
Se detectó una alta prevalencia de ambas infecciones, superior a la citada en los registros epidemiológicos, próxima a la hallada en muestras similares y mayor que la que se encuentra en otros grupos poblacionales.

Amparo Arroyo Fernández
Barcelona, España

           
Especialidades específicas
I.gif 
Relacionadas
AO.gif  AP.gif  DL.gif  Ep.gif  G.gif  MI.gif  SP.gif  
COMO EJERCER LA MEDICINA EN EL INTERIOR
La primera parada del Programa Actualización Científica sin Exclusiones en América del Sur (ACisEAS) se había previsto iniciar en Fiambalá, antesala del cruce de la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Sin embargo, al llegar al kilómetro 62 de la ruta Nacional 60 de la Argentina nos encontramos con el Centro de Salud de la localidad de Casa de Piedra, Departamento de la Paz de la Provincia de Catamarca. Allí resolvimos anticipar el comienzo de ACisERAS luego de intercambiar algunas impresiones con el Dr. Claudio Oscar Barrionuevo, joven médico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, director del hospital de la pequeña población catamarqueña.

Claudio Oscar Barrionuevo
Catamarca, Argentina

  
Especialidades específicas
AP.gif SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  C.gif  EdM.gif  En.gif  Ep.gif  I.gif  N.gif  Nu.gif  P.gif  
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS OBSTÉTRICAS Y PARASITOLÓGICAS EN UN PUEBLO ALTOANDINO
Se llega al municipio de Pilpichaca, la capital de la alpaca, pasando el puesto de control de Rumichaca, por una carretera estrecha y de pronunciado ascenso que conduce a las alturas de Huaytará, Departamento de Huancavelica. En esta ciudad altoandina de casi 1500 habitantes, los licenciados Yesica Rosemely, obstetra, y Julio César Ecos, biólogo, recibieron en el centro de salud provisional a los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte; el terremoto de Pisco de agosto de 2007 también afectó estas tierras destruyendo su antiguo centro de salud. Hoy, y hasta que se termine de construir el nuevo, "estamos tratando de dar todo lo que podemos en las condiciones en las que estamos", afirma el Lic. Ecos. El encuentro se focalizó entorno a dos ejes temáticos: la necesaria adquisición de competencias interculturales como medio para dar un mejor servicio obstétrico y la importancia de poner la parasitología al servicio de la salud pública. La principal afección con la que se enfrenta la Lic. Rosemely es la hemorragia posparto. Según comenta, las mujeres de esta región siguen muy aferradas a su cultura tradicional, de modo que todavía, ante partos inminentes, prefieren acudir primero a las parteras de la comunidad antes que a los centros de salud. No obstante, "estamos acostumbrando a nuestra población a que se hagan atender en el centro para aumentar nuestra tasa de partos institucionales", comenta la licenciada. Los resultados de esta iniciativa se han mostrado positivamente, al punto de haber conseguido reducir el índice de mortalidad materna por hemorragias postparto. La Licenciada afirma que el manteo es otra de las prácticas controversiales arraigadas en la comunidad: Cuando el bebé está mal acomodado, las mujeres rodean el vientre de la gestante con una frazada o poncho, y tomando la tela de las puntas van moviendo a la mujer hasta conseguir que el bebé cambie de postura. "Obviamente esto está prohibido por lo que puede llegar a causar, entre otras cosas la circular de cordón", explica la obstetra. Por su parte y en referencia a su labor como biólogo, el Lic. Ecos cuenta que las tierras donde está enclavada hoy Pilpichaca formaban parte de las antiguas rutas del mercurio. En su opinión, esto ha dejado como legado una grave problemática regional, la de la contaminación de las aguas. Además, "las alpacas consumen agua de manantial. Debido a que nuestro sistema de canalización de agua es defectuoso, cuando éstas defecan en la tierra, ciertos microorganismos pasan al agua contaminándola", explica el biólogo. La consecuencia inmediata es la transmisión de enfermedades como la cisticercosis, hidatidosis o la brucelosis, las cuales tienen especial incidencia en niños, no así en las parturientas: "los órganos donde se localiza principalmente estos parásitos son el hígado y el pulmón. Estas enfermedades no se transmiten de persona a persona, únicamente del animal a la persona, por lo que no hay riesgo de contagio al bebé durante el parto o el amamantamiento".

Yesica Rosemely
Pilpichaca, Perú

  
Especialidades específicas
OG.gif 
Relacionadas
AP.gif  I.gif  MF.gif  SP.gif  
  PNEUMOCISTYS JIROVECII Y ABORTO ESPONTÁNEO EN HUMANOS
Pneumocystis jirovecii se transmite viatransplacentaria y esto puede estar relacionado con el aborto espontáneo observado en algunos casos.

Maria Fontillon-alberdi
,

     
Especialidades específicas
I.gif In.gif 
Relacionadas
DL.gif  Ep.gif  OG.gif  
ACTUALIZARSE EN PUEBLOS DE ALTURA
En el Valle del Colca, situado en el extremo nororiental de la región de Arequipa, provincia de Caylloma, Perú, se encuentra el Cañón del río Colca, el segundo desfiladero más profundo del mundo. Junto a las laderas que a laderecha bordean el cañón se destaca el pueblo de Lari , cuyos pobladores, descendientes de las etnias collagua y cabana, siguen trabajando activamente la tierra con los mismos sistemas de cultivo que sus predecesores. En el Centro de Salud del pueblo el Dr. Marco Cáceres, de 26 años de edad, describe su experiencia como médico del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS) programa oficial que brinda atención integral de salud a las comunidades que pueblan las zonas rurales y urbano-marginales de menor desarrollo del país. Esta presencia profesional que los jóvenes egresados realizan al concluir su carrera si bien no es obligatoria, es imprescindible para quienes posteriormente desean ejercer la medicina en el Perú. Al respecto el Dr. Cáceres opina que "para los médicos recibidos en las universidades nacionales a los que prácticamente el estado nos ha pagado nuestra educación, el SERUMS es un servicio a nuestro país, una remuneración que nosotros le damos", explica el joven doctor. Pero además, trabajar en estas pequeñas poblaciones de "acuciante pobreza" requiere de una fuerza innata y una genuina voluntad de cambio y servicio a la comunidad, por eso "los mejores de cada promoción, los que estuvieran en los primeros puestos, los más inteligentes, en definitiva "los más capaces", deberían realizar esta tarea, especialmente en áreas con este nivel de pobreza y casuística". El pauperismo y el frío extremo que gobiernan el pequeño pueblo de Lari, de tan sólo 1500 habitantes propician la aparición de enfermedades respiratorias. "Muchas de estas personas trabajan en la chacra con el ganado y hasta altas horas de la noche, con ropas superpuestas que no impiden que su piel se enfríe y con sandalias en los pies". A eso hay que añadirle el mal de la desnutrición como principal factor que predispone a la población a enfermarse. La dieta de estos pueblos se compone básicamente de arroz y papa. Las proteínas debieran obtenerlas de cereales como la quínoa o de la carne magra de alpaca o llama, pero tampoco logran consumirla en proporciones adecuadas ya que utilizan el cuero y la lana de estos animales para el comercio en Chivay, a unos 27 kms al este, o en Arequipa, a 160 kms al suroeste. La ventaja aparente de vivir en pueblos de altura y al abrigo de las grandes metrópolis es que no proliferan los "males urbanos" como la hipertensión o la diabetes, afirma el doctor Cáceres. La contrapartida es la vulnerabilidad que trae aparejada ese aislamiento cuando los miembros de la comunidad salen de su medio y se exponen al exterior. Este aislamiento comporta dificultades de otro orden para los profesionales de la salud como el doctor Cáceres, que a diferencia de los médicos que optan por trabajar mano a mano con otros médicos en centros de Arequipa, "no disponen de tiempo para leer o actualizarse", es más, añade en clave cómica: "yo, personalmente, hasta ahora lo único que leo es mi vademécum, la historia clínica de mis pacientes y mi diccionario de quechua".

Marco Cáceres
Lari, Perú

  
Especialidades específicas
AP.gif En.gif 
Relacionadas
AH.gif  EdM.gif  E.gif  Ep.gif  I.gif  MF.gif  MI.gif  Nu.gif  P.gif  SP.gif  
Retrocede 20 páginas 61  62  63  64  65  66  67  68  69  70  71  72  73  74  75  76  77  78  79  80  Avanza 20 páginas
ua71717
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008