LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS OBSTÉTRICAS Y PARASITOLÓGICAS EN UN PUEBLO ALTOANDINO
Se llega al municipio de Pilpichaca, la capital de la alpaca, pasando el puesto de control de Rumichaca, por una carretera estrecha y de pronunciado ascenso que conduce a las alturas de Huaytará, Departamento de Huancavelica. En esta ciudad altoandina de casi 1500 habitantes, los licenciados Yesica Rosemely, obstetra, y Julio César Ecos, biólogo, recibieron en el centro de salud provisional a los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte; el terremoto de Pisco de agosto de 2007 también afectó estas tierras destruyendo su antiguo centro de salud. Hoy, y hasta que se termine de construir el nuevo, "estamos tratando de dar todo lo que podemos en las condiciones en las que estamos", afirma el Lic. Ecos.
El encuentro se focalizó entorno a dos ejes temáticos: la necesaria adquisición de competencias interculturales como medio para dar un mejor servicio obstétrico y la importancia de poner la parasitología al servicio de la salud pública.
La principal afección con la que se enfrenta la Lic. Rosemely es la hemorragia posparto. Según comenta, las mujeres de esta región siguen muy aferradas a su cultura tradicional, de modo que todavía, ante partos inminentes, prefieren acudir primero a las parteras de la comunidad antes que a los centros de salud. No obstante, "estamos acostumbrando a nuestra población a que se hagan atender en el centro para aumentar nuestra tasa de partos institucionales", comenta la licenciada. Los resultados de esta iniciativa se han mostrado positivamente, al punto de haber conseguido reducir el índice de mortalidad materna por hemorragias postparto.
La Licenciada afirma que el manteo es otra de las prácticas controversiales arraigadas en la comunidad: Cuando el bebé está mal acomodado, las mujeres rodean el vientre de la gestante con una frazada o poncho, y tomando la tela de las puntas van moviendo a la mujer hasta conseguir que el bebé cambie de postura. "Obviamente esto está prohibido por lo que puede llegar a causar, entre otras cosas la circular de cordón", explica la obstetra.
Por su parte y en referencia a su labor como biólogo, el Lic. Ecos cuenta que las tierras donde está enclavada hoy Pilpichaca formaban parte de las antiguas rutas del mercurio. En su opinión, esto ha dejado como legado una grave problemática regional, la de la contaminación de las aguas. Además, "las alpacas consumen agua de manantial. Debido a que nuestro sistema de canalización de agua es defectuoso, cuando éstas defecan en la tierra, ciertos microorganismos pasan al agua contaminándola", explica el biólogo. La consecuencia inmediata es la transmisión de enfermedades como la cisticercosis, hidatidosis o la brucelosis, las cuales tienen especial incidencia en niños, no así en las parturientas: "los órganos donde se localiza principalmente estos parásitos son el hígado y el pulmón. Estas enfermedades no se transmiten de persona a persona, únicamente del animal a la persona, por lo que no hay riesgo de contagio al bebé durante el parto o el amamantamiento".
Yesica Rosemely
Obstetra del Centro de Salud de Pilpichaca
Pilpichaca, Perú