Resúmenes amplios

ESTADO DEL HIERRO Y LA HORMONA TIROIDEA DURANTE EL EMBARAZO


Teherán, Irán:
Se confirmó una asociación significativa entre el estado de hierro materno y la función tiroidea durante el embarazo. Los niveles séricos de hemoglobina mostraron una asociación más fuerte con los indicadores tiroideos —específicamente, una relación inversa con la TSH y una relación directa con la T4 libre— en comparación con la ferritina.

Frontiers in Endocrinology 16(1533169):1-17

Autores:
Nazer P

Institución/es participante/s en la investigación:
Tehran University of Medical Sciences

Título original:
Association of Iron Status Indicators with Thyroid Hormone Concentrations During Pregnancy: A Systematic Review and Meta-analysis

Título en castellano:
Asociación de los Indicadores del Estado del Hierro con las Concentraciones de Hormona Tiroidea durante el Embarazo: Revisión Sistemática y Metanálisis

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.16 páginas impresas en papel A4

Introducción

La disfunción tiroidea es un trastorno endocrino frecuente durante el embarazo, con una prevalencia aproximada del 2.5%. Varios trastornos tiroideos pueden aparecer o empeorar durante esta etapa, lo que podría motivar eventos adversos en la madre y el feto. Principalmente, estos cambios se deben a la alteración de los niveles de la hormona estimulante de tiroides (TSH) y de la proteína transportadora de tiroides, atribuible a los niveles elevados de estrógeno materno. En estudios previos, el hipotiroidismo materno se asoció con mayor riesgo de eventos fetales adversos, como preeclampsia, bajo peso al nacer y deterioro intelectual. Por el contrario, el hipertiroidismo puede asociarse con complicaciones fetales, como taquicardia, restricción del crecimiento, prematuridad y muerte fetal. Por lo tanto, son importantes la detección y el tratamiento tempranos de los trastornos tiroideos durante el embarazo.

La deficiencia de hierro (DH), caracterizada por la reducción del hierro extracelular en la médula ósea y la ferritina sérica, es la deficiencia nutricional más prevalente. Las embarazadas son particularmente susceptibles a la DH y a su forma más grave, la anemia por DH, debido al aumento de las demandas de hierro asociadas con el volumen expandido de sangre para apoyar las funciones fisiológicas maternas y el desarrollo fetal. Se sugiere que la DH puede afectar en forma negativa la síntesis de la hormona tiroidea debido a su papel fundamental en el suministro de oxígeno intracelular en el tejido tiroideo, con alteración de las vías metabólicas relacionadas. El hierro es un componente de la peroxidasa tiroidea (TPO), enzima esencial para la biosíntesis de la hormona tiroidea. La TPO cataliza la oxidación del yodo, un proceso activado por la TSH. Por lo tanto, la DH puede obstaculizar la actividad de la TPO y el metabolismo tiroideo, y reducir la producción de la hormona tiroidea.

Aunque varios estudios han investigado la relación entre la función tiroidea y la DH durante el embarazo, esta asociación aún no se conoce con precisión. Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión fue analizar sistemáticamente la asociación entre diversos indicadores del estado de hierro materno y la función tiroidea en embarazadas. Es de esperar que los hallazgos aporten información valiosa sobre la relación entre el estado de hierro y la función tiroidea en esta etapa; además, los resultados podrían contribuir a la creación de directrices para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos tiroideos inducidos por el embarazo, considerando el estado de hierro materno.

Métodos

Para la revisión se siguieron las directrices PRISMA; la pregunta de investigación para la revisión sistemática se formuló utilizando el marco PICOS (Participantes, Intervención, Comparadores, Resultados y Diseño del Estudio): embarazadas sanas, estado de hierro materno, DH respecto de la suficiencia de hierro, parámetros de la función tiroidea materna y trastornos tiroideos y estudios de observación, es decir, cohortes prospectivas y retrospectivas, transversales y de casos y controles. Los artículos se identificaron mediante una búsqueda bibliográfica en Medline/PubMed, la Web of Science, Embase, Scopus y la Biblioteca Cochrane, hasta 2023. Se tuvieron en cuenta el primer autor, el año de publicación, el país del estudio, el número de embarazadas investigadas, el momento del embarazo, los indicadores del estado de hierro, las pruebas tiroideas y cualquier posible correlación entre el estado del hierro materno y los parámetros de la función tiroidea o de los trastornos tiroideos durante el embarazo. La calidad de los estudios se estableció con la escala de Newcastle-Ottawa. La función tiroidea en embarazadas se conoció mediante los niveles de TSH, T4 libre y T4 total.

El análisis de los datos se realizó con el software Comprehensive Meta-Analysis (CMA) versión 2.2.064; los valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativos. Se realizaron metanálisis para calcular los niveles agrupados de hormona tiroidea en embarazadas en función de los niveles de hemoglobina (Hb) y ferritina. Para los estudios que consideraron la ferritina se utilizó un punto de corte de 30 µg/l para distinguir entre la suficiencia de hierro (por encima de 30 µg/l) y la DH (por debajo de 30 µg/l). Para los estudios que informaron los niveles de Hb, las embarazadas fueron clasificadas en dos grupos: con niveles de Hb superiores a 11 mg/dl (suficiencia de hierro) y con niveles de Hb menores de 11 mg/dl (DH). La heterogeneidad se evaluó utilizando la estadística Q de Cochrane y el estadístico . En presencia de heterogeneidad significativa se aplicó un modelo de efectos aleatorios para calcular los efectos agrupados; de lo contrario, se planificó un modelo de efectos fijos. Se generaron diagramas de bosque para representar visualmente la media agrupada y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) de las hormonas tiroideas en diferentes subgrupos, según el estado de hierro. El sesgo de publicación se conoció mediante la prueba de asimetría de regresión de Egger y con diagrama de embudo. Además, en los casos relevantes se utilizó el método de recorte y relleno para abordar el sesgo de publicación. Se aplicó un modelo de metarregresión para investigar las relaciones lineales entre los indicadores del estado de hierro (ferritina sérica y Hb) y las tres hormonas tiroideas (TSH, T4L y TT4) durante el embarazo, con regresión de efectos mixtos.

Resultados

Se analizaron 47 estudios con 53 152 embarazadas. El metanálisis no mostró una diferencia significativa en los niveles de TSH, T4L o TT4 al considerar los niveles de ferritina sérica en mujeres con DH, respecto de las participantes con niveles adecuados de hierro. Sin embargo, con respecto a los niveles de Hb, la DH se asoció con concentración más alta de TSH (2.31 frente a 1.75 mUI/l) y con T4L más baja (10.7 frente a 13.3 pmol/l), pero no TT4. La metarregresión no reveló asociaciones significativas entre la ferritina sérica y las hormonas tiroideas. Por el contrario, los niveles de Hb materna se asociaron de manera inversa con la concentración de TSH (p = 0.009) y directa con la T4L (p < 0.001), pero sin un vínculo significativo con los niveles de TT4.

Conclusiones

Los niveles de Hb materna se correlacionan más estrechamente con la función tiroidea que los niveles de ferritina sérica. Esto sugiere que la monitorización de la Hb podría mejorar la detección temprana y el tratamiento de la disfunción tiroidea durante el embarazo.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008