Resúmenes amplios

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA EN ZONA NO ENDÉMICA


Buenos Aires, Argentina:
Se refiere una mujer residente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires con fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y exantema maculopapular pruriginoso; se confirmó infección por virus Junín en la paciente y su esposo. Se pone de manifiesto la importancia de la sospecha clínica en áreas no endémicas.

Medicina (Buenos Aires) 83(1):1-4

Autores:
García Gili MI

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital General de Agudos "Dr. Ignacio Pirovano"

Título original:
Fiebre Hemorrágica Argentina: Comunicación de dos Casos en Zona no Endémica

Título en castellano:
Fiebre Hemorrágica Argentina: Comunicación de Dos Casos en Zona no Endémica

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.92 páginas impresas en papel A4

Introducción

La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una infección zoonótica provocada por el virus Junín (JUNV), de la familia Arenaviridae. El vector natural es el ratón maicero, Calomys musculinus,y las principales zonas endémicas son el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba y nordeste de La Pampa. La principal vía de transmisión es a través del contacto con excretas del vector infectado, ya sea por inhalación de aerosoles o contacto directo de piel y mucosas. Si bien es infrecuente, también está descripto el contagio interhumano. La evolución de la infección se caracteriza por un período de incubación con una media de 7 a 14 días y una fase clínica con un síndrome febril inespecífico, caracterizado por fiebre, astenia, cefalea retroocular, mialgias, artralgias, náuseas y vómitos. En algunos casos se presenta un exantema con predominio de la región axilar o la cara interna del brazo. La incidencia de infección subclínica es de entre 1% y 4.4%. Una pequeña proporción evoluciona con cuadros graves neurológicos y hemorrágicos, con índices de mortalidad de hasta el 30%. El tratamiento dentro de los ocho días de instaurado el cuadro clínico es el plasma inmune de convalecientes, con lo cual la mortalidad disminuye a cerca del 1%. El diagnóstico etiológico se realiza por métodos directos de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT-PCR) del virus Junín y confirmación con ELISA y prueba de neutralización. La vacuna Candid#1 se encuentra desde 2007 en el Calendario Nacional de Vacunación y está indicada en mayores de 15 años que residan o trabajen en áreas endémicas. Se trata de una vacuna a virus atenuado de producción nacional con una eficacia protectora del 95.5%. En el estudio se refieren dos casos de FHA en una región no endémica.

Métodos

Una mujer de 38 años sin antecedentes personales relevantes, residente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), consultó por fiebre, mialgias y artralgias generalizadas, cefalea retroocular y un único episodio diarreico no disentérico de seis días de evolución. El cónyuge había cursado internación tres semanas antes por un síndrome febril inespecífico asociado con linfopenia, trombocitopenia y hepatitis anictérica con alta hospitalaria sin diagnóstico etiológico. Al ingreso mostraba un exantema maculopapular eritematoso pruriginoso en el dorso de manos y pies con predominio en articulaciones metacarpofalángicas y dolor abdominal generalizado sin signos de irritación peritoneal. Se realizó examen de laboratorio que presentaba linfopenia; la función renal y el hepatograma eran normales. Al tercer día de internación la paciente presentó agravamiento de la linfopenia, trombocitopenia grave, prolongación del aPTT y aumento de las transaminasas sin hiperbilirrubinemia. Presentó además registros febriles diarios, metrorragia y edema facial con predominio bipalpebral bilateral y de labios. Evolucionó de forma aguda con somnolencia, fotofobia, temblor fino de la lengua, y petequias en axila y cara interna del brazo izquierdo. El examen físicoquímico de líquido cefalorraquídeo mostró características normales.

Se indicó tratamiento empírico con ceftriaxona 2 g por día por vía intravenosa durante siete días (los hemocultivos y el urocultivo fueron negativos). La paciente presentó posteriormente dolor abdominal agudo en flanco izquierdo con caída del hematocrito, prolongación de aPTT y aumento del valor del factor V, con indicios bioquímicos de hepatitis. La tomografía computarizada de abdomen y pelvis con contraste mostró hematoma de 60 mm de espesor que abarcaba la región de hipocondrio y fosa ilíaca izquierda, sin necesidad de cirugía de urgencia. Se derivaron muestras serológicas al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui, para dengue (IgM DENV), leptospirosis (IgM-IgG por MAT) y hantavirus (IgM) con resultados negativos, y RT-PCR de JUNV que resultó positiva. Dado que la sospecha clínica fue posterior al octavo día del inicio de síntomas no recibió tratamiento con plasma de convaleciente. Presentó buena evolución, logrando el egreso hospitalario.

Retrospectivamente se realizó el diagnóstico del cónyuge por serología (anticuerpos IgG para virus Junín) por método de ELISA y prueba de neutralización por reducción de placas.

Conclusión

Se refiere el caso de una mujer de 38 años sin antecedentes personales relevantes, residente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que consultó por fiebre, cefalea retroocular, mialgias, artralgias y exantema maculopapular pruriginoso en dorso de manos y pies de seis días de evolución. El laboratorio presentaba linfopenia, trombocitopenia grave y hepatitis anictérica. La RT-PCR para virus Junín fue positiva. Retrospectivamente se realizó el diagnóstico del cónyuge por detección de anticuerpos IgG para virus Junín por ELISA y prueba de neutralización. Ninguno de los dos casos presentaba un nexo epidemiológico claro. Se pone de manifiesto la importancia de la sospecha clínica de FHA en áreas no endémicas.



ua40317

Imprimir esta página
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008