ReSIIC editado en: Medicina Interna Otorrinolaringología Atención Primaria Cardiología Educación Médica Endocrinología y Metabolismo Epidemiología Geriatría Medicina Familiar Neurología Nutrición |
Introducción
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por episodios recurrentes de apnea e hipopnea durante el sueño, con hipercapnia nocturna, desaturaciones reiteradas de la oxihemoglobina y despertares. La AOS es una patología frecuente, con una incidencia de entre 4% y 24% en los hombres, y de entre 2% y 9% en las mujeres; la AOS se observa también en más del 50% de los sujetos con obesidad. La AOS es una causa importante de morbilidad y mortalidad; contribuye en la aparición y progresión de trastornos neurocognitivos, metabólicos, cardiovasculares y oncológicos. La AOS también es causa de pérdida de la productividad, y ocasiona gastos sustanciales para los sistemas de salud. La presión positiva continua nasal (nasal continuous positive airway pressure [CPAP]) sigue siendo el tratamiento estándar para pacientes con AOS moderada a grave. Sin embargo, si bien la CPAP alivia la obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño, no revierte el colapso de la faringe. Asimismo, la mala adhesión a la CPAP complica su aplicabilidad en la práctica diaria.
Las alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la AOS se asocian con grado variable de éxito. Los procedimientos quirúrgicos pueden corregir los trastornos esqueléticos y de los tejidos blandos, y los mecanismos neuromusculares de la obstrucción de la vía aérea superior. La estimulación del nervio hipogloso permite mantener el tono motor de la lengua y recuperar la permeabilidad de la vía aérea superior, al evitar que la lengua haga protrusión en la faringe durante el sueño. En un estudio se refirieron mejoras sostenidas en un espectro limitado de pacientes con AOS con obesidad leve a moderada y AOS moderada a grave, sin colapso completo concéntrico de la faringe durante la endoscopia en el sueño inducido farmacológicamente. En ese estudio se realizó estimulación distal del nervio hipogloso, con dirección a los músculos asociados con la movilización anterior de la lengua. Sin embargo, la estimación distal del nervio hipogloso no es eficaz en todos los pacientes.
La estimulación dirigida del nervio hipogloso (EDH) es un abordaje alternativo para los músculos linguales. Diversos estudios previos mostraron mejoras sostenidas en la apnea del sueño en asociación con la estimulación selectiva de diferentes porciones del nervio hipogloso. La EDH por lo general se tolera bien, con pocos efectos adversos, aunque por el momento no se dispone de información sistemática, para un amplio espectro de pacientes con AOS.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio (THN3) fue determinar la eficacia y la seguridad de la EDH proximal en pacientes obesidad y AOS moderada a grave que no toleran la CPAP. Se analizó un espectro ampliado de pacientes con obesidad moderada.
Pacientes y métodos
El estudio clínico aleatorizado THN3 se realizó en 20 centros y abarcó 138 pacientes con AOS moderada a grave, con índice de apnea-hipopnea (IAH) de entre 20 y 65 eventos por hora. Los pacientes tenían un índice de masa corporal (IMC) de 35 kg/m2 o más bajo. El estudio se llevó a cabo entre mayo de 2015 y junio de 2018; los datos se analizaron entre enero de 2022 y enero de 2023. Los participantes fueron asignados de manera aleatoria (2:1) a EDH al mes 1 o 4 después del implante del dispositivo para los grupos de tratamiento y control, respectivamente.
Los criterios principales de valoración consistieron en los índices de respuesta en el mes 1, 4 y 12/15, es decir la reducción del 50% o más en el IAH a 20 o menos por hora, y la reducción del índice de desaturaciones en 25% o más. Los puntajes de la Epworth Sleepiness Scale, el Functional Outcomes of Sleep Questionnaire, y de la escala EQ-5D fueron algunos de los criterios secundarios de valoración. La eficacia a largo plazo se determinó a los 11 meses de terapia (12 y 15 meses después de la colocación del dispositivo, en ese orden, para los dos grupos combinados, respecto de los valores previos al implante del dispositivo).
Resultados
La edad promedio de los pacientes fue de 56 años y el 13.8% eran mujeres. Los índices de respuesta al cuarto mes en pacientes asignados a EDH y al grupo control fueron de 52.3% y 19.6%, para el IAH, y de 62.5% y 41.3%, respectivamente, para el índice de desaturaciones, con diferencias promedio estandarizadas de 0.725 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.360 a 1.163) y de 0.434 (IC 95%: 0.070 a 0.843), en ese orden.
Los índices de respuesta a largo plazo fueron de 42.5% y 60.4% en el mismo orden. Las mejoras del IAH, de la Epworth Sleepiness Scale, del Functional Outcomes of Sleep Questionnaire, y de la EQ-5D fueron significativas en todos los casos, con efecto intermedio a amplio. Se registraron dos efectos adversos graves y 100 efectos adversos no graves relacionados con el procedimiento.
Conclusión
Los resultados del presente estudio clínico controlado y aleatorizado indican que la EDH mejora la apnea del sueño, la somnolencia, y la calidad de vida en pacientes con AOS.
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008